Ayuda

Rafael Campalans Puig

Biografía

Campalans Puig, Rafael. Barcelona, 21.X.1887 – Torredembarra (Tarragona), 9.IX.1933. Político, ingeniero y pedagogo.

Procedente de una familia modesta —su padre era sastre—, cursó brillantemente el bachillerato y la carrera de ingeniero industrial. Combinó, desde los quince años, los estudios con la política y orientó su actividad hacia el republicanismo catalanista. Mostró gran interés por variadas manifestaciones culturales, entre las que destacó la poesía —que cultivó durante toda su vida—, no en vano fue uno de los galardonados en los Juegos Florales de 1909. Poco después de acabada la carrera, en 1911, ganó un premio del Ministerio de Instrucción Pública para ampliar los estudios de arquitectura industrial en el extranjero.

Recorrió entonces varios países europeos y, para su trayectoria política posterior, fueron decisivas sus estancias en Francia y Alemania. En París, de la mano del socialista catalán Antonio Fabra Ribas, conoció a Jean Jaurès y en Alemania se puso en contacto con la socialdemocracia —alemana y austríaca—, centrando su interés en los debates sobre las nacionalidades y el Estado plurinacional. Con esta base pudo formular una de sus principales aportaciones teóricas: la necesidad de vincular el socialismo al catalanismo, completando la propuesta de Gabriel Alomar, para quien el punto de partida era solamente el republicanismo catalanista. A su retorno a Barcelona en 1914, Enric Prat de la Riba le encomendó la dirección de los servicios de Obras Públicas de la recién creada Mancomunidad de Cataluña, trabajo que combinó con la docencia en escuelas universitarias y con su labor profesional de ingeniero. Su interés en este campo se fue orientando hacia la ingeniería municipal y la urbanización, que compaginó con colaboraciones en publicaciones “noucentistes” y con la que sería una de las grandes pasiones de su vida: el desarrollo de su faceta personal como pedagogo, aplicada a la formación profesional y cultural de los trabajadores de Cataluña, que culminó con su nombramiento como director de la Escuela del Trabajo, en 1918.

Ese mismo año, después de que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) incorporara en su programa el reconocimiento de la especificidad nacional de Cataluña en el XI Congreso, ingresó en la Federación Catalana del partido. Durante su militancia en las filas socialistas trató de buscar soluciones para el desarrollo del socialismo en Cataluña. Insistió en la necesidad de solucionar el pleito catalán y de atraer a las masas trabajadoras a la construcción nacional de Cataluña, tarea esta última que requería una clara diferenciación entre las izquierdas y las derechas. Ante el fracaso de las campañas de 1918 y 1919 para la consecución de un régimen autonómico para Cataluña y del progresivo abandono del catalanismo por las masas obreras durante los agitados años de la predictadura, participó con Francesc Layret, Manuel Serra i Moret, Gabriel Alomar, entre otros, en el proyecto de establecer en Cataluña una plataforma socialista que luchara por la concesión de la autonomía, proyecto que entonces no prosperó y que ocasionó la oposición de algunos veteranos socialistas catalanes como Antonio Fabra y Ribas. Campalans resumió su postura en una célebre conferencia: El socialisme i el problema de Catalunya, que supuso un cambio en su vida pública, ya que comenzó a ser reconocido por el gran público como un brillante orador y polemista y también como promotor del Comité de Actuación Civil, cuya finalidad era terminar con la nueva espiral terrorista que asolaba Barcelona, pero que le costó un atentado del que salió ileso. Su proyecto de combinar socialismo y catalanismo cristalizó el 8 de julio de 1923 con la fundación de la Unió Socialista de Catalunya (USC), de la que fue uno de sus principales pilares, junto con Gabriel Alomar y Manuel Serra y Moret. Su vinculación a la USC le valió, junto a otros dirigentes del grupo, la expulsión del PSOE.

Mantuvo una actitud inequívoca de rechazo a la dictadura de Primo de Rivera y condenó la colaboración del PSOE con el nuevo régimen. Durante esta época dimitió de sus cargos en instituciones públicas, creando centros alternativos y desvinculados del régimen, y colaboró activamente en el relanzamiento de Justicia Social, órgano de la Federació Catalana del PSOE, que inició una nueva etapa, esta vez publicada en catalán. En 1930, con la caída de Primo de Rivera fue restituido en sus cargos e inició una campaña a favor de un régimen republicano moderado. En marzo de 1931 declinó la oferta de ingresar en Esquerra Republicana, aunque como miembro de la USC formó coalición con este partido para ir a las elecciones del 12 de abril, en las que fue elegido concejal al Ayuntamiento de Barcelona.

Rafael Campalans fue uno de los concejales que el 14 de abril de 1931 proclamaron la República en el Consistorio barcelonés y, más tarde, junto a Francesc Macià, el Estado catalán. Durante el primer Gobierno de Macià fue nombrado consejero de Instrucción Pública, cargo del que dimitió poco después. En las elecciones de junio de 1931 —con la misma coalición que en las municipales anteriores— resultó elegido diputado a Cortes, representación que mantuvo hasta su muerte. Fue uno de los seis redactores que elaboraron el texto del Estatuto de Autonomía de Cataluña, conocido como “Estatuto de Nuria” y que fue aprobado por la mayoría del pueblo catalán en el plebiscito de agosto de 1932. Como diputado de la minoría catalana defendió el estatuto en las Cortes de la República, aunque el texto, que finalmente se aprobó en el Parlamento español, sufrió una serie de modificaciones respecto al proyecto autonómico primitivo.

En julio de 1933 asistió al Congreso de reunificación de la Federación Catalana del PSOE y la USC. Y aunque estas entidades eran sólo una parte del socialismo catalán —quedó fuera la Agrupación Socialista de Barcelona— parecía que se iniciaba el camino por el que tanto había luchado de una auténtica “unión” de los socialistas de Cataluña. Pero no pudo ver los resultados, ya que en septiembre de 1933, y con sólo cuarenta y seis años, murió ahogado en la playa de Torredembarra.

 

Obras de ~: El socialisme i el problema de Catalunya, Barcelona, Biblioteca d’Estudis Socials, 1923; Als joves. Paraules d’un socialista als estudiants de Catalunya, Barcelona, Edicions de l’Unió Socialista de Catalunya, 1931; Hacia la España de todos. Palabras castellanas de un diputado por Cataluña, Barcelona, Catalonia, 1932; Política vol dir pedagogia, Barcelona, Biblioteca d’Estudis Socials, 1933; con A. Fabra i Ribas, Catalanisme i socialisme. El debat de 1923, ed. de J. M. Rodés, Barcelona, La Magrana, 1985.

 

Bibl.: A. Balcells, Ideari de Rafael Campalans, Barcelona, Pòrtic, 1973; S. Riera i Tuebols, “Rafael Campalans, enginyer i polític”, en L’Avenç (Barcelona), 16 (1979), págs. 6-11; A. Balcells, Rafael Campalans, socialisme català. Biografia i textos, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1985; R. Alcaraz, La Unió Socialista de Cataluña (1923-1936), Barcelona, La Magrana-Institut Municipal d’Història, 1987; M. Artola Gallego, Partidos y programas políticos, 1808-1936, I. Los partidos políticos, Madrid, Alianza Editorial, 1991; M.ª T. Martínez de Sas, “Campalans i Puig, Rafael”, en M.ª T. Martínez de Sas y P. Pagès i Blanch (coords.), Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans, Barcelona, Universitat-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000, págs. 300-302.

 

María Teresa Martínez de Sas