Janer y Robinson, Jaime. Savannah (Estados Unidos), 11.VIII.1884 – A bordo del crucero Cataluña en combate frente a M’Ter (Marruecos), 3.III.1925. Capitán de corbeta de la Armada.
Era hijo de Federico Janer y de Ana Robinson. Le tocó vivir a caballo entre el siglo del romanticismo y el siglo de los avances científicos, y en la época del imperialismo moderno. Prosiguiendo la política colonial de los siglos XVI al XVIII, las grandes potencias luchaban desde 1880 por la repartición económica y política del mundo, y creían poder decidir para siempre el “equilibrio”, la riqueza y el poder de las naciones.
En el año en que nació, reinaba en España el rey Alfonso XII, aunque moriría al año siguiente, sin dejar heredero varón. La sucesión creó un difícil problema, que se resolvió gracias a que la reina María Cristina estaba embarazada cuando el Rey murió y dio a luz a un niño, el futuro Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII. Mientras tanto, la Reina ejerció la Regencia.
Finalizó el siglo con la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico a manos de los americanos.
Jaime Janer ingresó en la Armada como aspirante de Marina el 3 de junio de 1899, previa oposición (obtuvo la décima plaza), incorporándose a la Escuela Naval Flotante (fragata Asturias) en Ferrol, donde estudió y aprobó cinco semestres del plan de estudios en vigor, y fue nombrado guardia marina el 4 de febrero de 1902. Pasó destinado al departamento de Ferrol y embarcó en la corbeta Nautilus, para realizar el viaje de prácticas al norte de Europa a partir del 6 de junio, tocando puertos de Dinamarca, Francia, Inglaterra y España. Seguidamente, el 2 de octubre, emprendió viaje, igualmente de prácticas, para América, entrando, esta vez, en puertos de Portugal, Francia, Venezuela, Antillas holandesas, Colombia, Jamaica, México y finalizó el viaje en Ferrol el 26 de abril de 1903. A la llegada, tuvo que realizar los exámenes de primer año de guardia marina y, al aprobarlos, fue destinado al crucero Carlos V el 21 de mayo. Salió para Mahón el 8 de octubre, a fin de realizar las pruebas del nuevo dique flotante. Estuvo en Lisboa con motivo de la visita del nuevo rey Alfonso XIII (del 8 al 18 de diciembre), volviendo a Cartagena el 20 de diciembre. Trasbordó al vapor Cabo de Peñas el 28 de enero de 1904, para ser trasladado a Ferrol en viaje de instrucción con toda su promoción, haciendo escala en Almería, Málaga, Cádiz, Bonanza y Sevilla, donde desembarcó y continuó viaje por tierra a Ferrol para examinarse para el ascenso a alférez de fragata- alumno; lo cual consiguió el 1 de marzo con el número dos de la promoción, siendo destinado inmediatamente al crucero Cardenal Cisneros con base en el mismo Ferrol. Después de realizar los ejercicios semestrales de tiro en Santa Pola, desembarcó de la división naval en Mahón el 11 de agosto, del crucero Lepanto, para realizar el curso teórico-práctico de aplicación. En los días 22 al 28 de febrero de 1905 aprobó los exámenes del curso teórico, ascendiendo a alférez de navío el 1 de marzo, con antigüedad de 1 de enero de 1905, continuando en su último destino, donde presenció el cambio de la artillería del buque en el Arsenal de La Carraca (7 de abril) y realizó prácticas de defensas submarinas, torpedos automóviles y tiro. Desembarcó en Ceuta el 18 de junio con licencia reglamentaria, presentándose en el Arsenal de Ferrol el 1 de septiembre y siendo asignado a su cuartel de marinería.
Se le concedió la primera Cruz blanca del Mérito Naval de su carrera, sin pensión, por la traducción de la obra titulada Telegrafía sin hilos de Charles H. Pewall (8 de agosto) y una subvención de 300 pesetas para la impresión de una obra titulada Resumen de la teoría de la telegrafía sin hilos. En 24 de abril de 1906 cesó en Ferrol, pasando al departamento de Cartagena y embarcando en el cañonero Nueva España el 20 de abril, que tenía su base en el apostadero de Baleares. El 15 de junio sometió a la Junta Técnica de la Escuela de Aplicación un anteproyecto de manejo de torpedos automóviles a distancia por medio de ondas hertzianas, notable innovación para la época, y años más tarde (1912) obtuvo el título de ingeniero torpedista electricista. Pero su verdadera vocación era la artillería y a ella se dedicó con intensidad y perseverancia. Durante el mes de octubre asistió al curso práctico de artillería de costa de la Escuela Central de Tiro del Ejército de Tierra. Durante su estancia a bordo del cañonero Nueva España navegó por aguas de Baleares hasta el 21 de marzo de 1907, que desembarcó por haber sido destinado al departamento de Ferrol. Se presentó en el Arsenal, pasando a la Jefatura de Armamentos y allí permaneció hasta el 4 de junio, fecha en que pasó asignado al astillero, donde cesó el 31 de agosto y fue asignado a la corbeta Nautilus, de nuevo. En este buque-escuela se encargó de las clases de Hidrografía e Inglés a los guardia marinas. Salió en viaje de instrucción el 12 de enero de 1908, acompañando a los guardia marinas, visitando puertos de Portugal, Francia, Venezuela, Antillas holandesas, Panamá, Jamaica, México, Cuba, Canadá, Inglaterra e Irlanda y rindió viaje en Ferrol el 6 de octubre.
Volvió a salir en nueva ruta de instrucción el 16 de noviembre y encargado de las mismas asignaturas.
Esta vez, visitó los puertos de Cádiz, Ceuta, Palma de Mallorca, Cartagena y Ferrol, rindiendo viaje el 5 de febrero de 1909. El 24 de enero de 1909 se dispuso, en virtud del informe emitido por la Junta Facultativa de Artillería, que se hicieran pruebas comparativas con el aparato de la casa Barr & Stroud a bordo del crucero Reina Regente, del “Transmisor de distancias” proyectado y construido en el Arsenal de Ferrol y probado previamente en el aviso Giralda.
Las pruebas e instalación debían ser dirigidas por Janer. Realizó un tercer viaje de instrucción el 3 de abril, esta vez a Lisboa, Río de Janeiro, Montevideo y Ferrol (7 de octubre). Desembarcó para el torpedero Halcón n.º 1 (19 de noviembre). En este buque realizó ejercicios de cañón y vigilancias en las rías altas Cedeira, Ares, Sada, Redes, La Coruña y Ferrol.
También fue destacado a la costa cantábrica, tocando repetidas veces en los puertos de Santander, San Sebastián, Pasajes, San Juan de Luz (Francia) y Biarritz (Francia). Desempeñó servicios de protección y seguridad en las regatas de balandros que se celebraron en la zona cantábrica y en Vigo. El 5 de septiembre desembarcó para el aviso Giralda. Aquí se le impuso la segunda Cruz de 1.ª Clase del Mérito Naval con distintivo blanco y pensionada con el veinte por cien de su sueldo hasta el empleo superior inmediato. Salió para Málaga el 25 de diciembre para trasladar al Rey a Melilla (6 de enero de 1911) y devolverlo a Almería el día 15, donde Su Majestad desembarcó y el buque se trasladó a Alicante, vía Cartagena, para esperarlo de nuevo, pues se alojó en él hasta el 14, durante su visita a la zona. Una vez finalizó la comisión real, el buque se dirigió a Sevilla, donde permaneció fondeado en el río hasta que el 6 de abril se trasladó a Ferrol. Volvió a salir, esta vez, hacia San Sebastián el 1 de julio para recoger a Su Majestad y trasladarlo a Cowes (isla de Wight, Reino Unido) y Southampton (Reino Unido), donde inició su visita oficial al Reino Unido y se dirigió a Londres. El 14 de agosto regresó a San Sebastián con Su Majestad a bordo, quien desembarcó a la llegada. El 26 volvió a embarcar para trasladarse a Bilbao, regresando a San Sebastián (28 de agosto). El 26 de septiembre llegó el buque a Ferrol, dando por finalizada la comisión real. Durante el viaje, Janer se hizo cargo de los aparatos eléctricos del buque y de la estación de telegrafía sin hilos. El 27 de octubre se trasladó a La Coruña en comisión de servicio con el teniente de navío de 1.ª Federico Monreal, para reconocer las estaciones radiotelegráficas del vapor-correo Alfonso XIII y, el 6 de noviembre, la estación de telegrafía sin hilos del vapor-correo Reina María Cristina. Pasó agregado a la Comisión Inspectora de Ferrol y asignado al acorazado España el 28 de febrero de 1912, formando parte de la dotación de quilla del buque de nueva construcción en el astillero de Ferrol, prestando servicio, en el propio buque y en tierra, en la instrucción militar y marinera de la futura dotación de marinería del buque.
Ascendió a teniente de navío el 8 de mayo de 1912 y se le concedió un premio en metálico por la traducción de la obra Juego de la Guerra Naval (24 de enero de 1913), original de Fred Janes (1899), y la tercera Cruz blanca del Mérito Naval, esta vez sin pensión, por su colaboración en el Manual del Capitán.
El 1 de junio inició el buque el período de pruebas y, en unión de otros dos tenientes de navío y personal de clases y marinería, pasó a marinar el buque y a participar en su organización, especialmente de la artillera, cuya complicada estructura, constituía en aquellos tiempos una auténtica revolución y de cuyo diseño participó intelectual y prácticamente. El 22 fue entregado el buque y salió para Cartagena el 29 de septiembre. Durante su estancia en este puerto, se alojó Alfonso XIII a bordo. En estos días se le concedieron a Janer las insignias de oficial de la Legión de Honor de Francia (10 de octubre), por su recomendación de la adquisición de la patente del combinador de tiro Le Prieur. El 18 emprendió el buque el regreso a Ferrol, haciendo escalas en Almería, Málaga y Cádiz. Desde su entrega, Janer había sido asignado al Servicio de Dirección de Tiro y, posteriormente, asumió el cargo de ayudante de Dirección de Tiro (6 de julio de 1914), tras haber sido prácticamente su diseñador. Se remitieron a la escuadra para estudio e informe los procedimientos empleados en el España para la educación de apuntadores, obra de Janer (22 de junio de 1914). A propuesta suya, se ordenó la construcción de dos planos de tiro y un círculo de tiro para su buque.
El 28 de junio, se produjo el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austríaco, y de su esposa, por el estudiante bosnio Princip, miembro de la organización secreta Unidad o Muerte (la responsabilidad del Gobierno serbio en el atentado es sólo indirecta). Un mes más tarde, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, iniciándose la Primera Guerra Mundial, en la que España permaneció neutral. Se le concedió a Janer su cuarta Cruz del Mérito Naval, blanca y pensionada, por su memoria sobre aparatos de dirección de tiro (10 de diciembre de 1914). Un año más tarde propuso la creación de una escuela para formar oficiales especialistas en artillería naval. La propuesta sería estimada por el mando y se le comisionó para la búsqueda de un emplazamiento para la nueva escuela, siendo escogido un terreno cerca de Marín, donde hoy se alza la Escuela Naval Militar. Se le otorgó la quinta Cruz blanca del Mérito Naval (30 de octubre de 1915), pensionada con el 10 por ciento de su sueldo. El 14 de enero de 1916 se le expidió certificado de especialidad en Artillería y Tiro Naval. Pasó como profesor al Carlos V (26 de febrero), encargándose de las asignaturas de Artillería, Inglés, Reglamentos y Derecho de los Guardia Marinas de segundo año. En agosto de 1916, se recomendó la obra Manual de instrucción de apuntadores, de la que era autor. El fracaso en la guerra (primera ofensiva de Brusilov) y el descontento popular (duración de la guerra y escasez de víveres) desencadenaron la revolución rusa (27 de febrero de 1917). El 16 de octubre de 1917 le fue asignado su primer mando en la mar y el 31 tomó en Ferrol el mando del torpedero n.º 7, perteneciente a la División de Instrucción. El 13 de abril de 1918, se le concedió su sexta Cruz blanca del Mérito Naval, pensionada. Con su buque realizó servicios de vigilancia en las Rías Bajas y prácticas con los guardia marinas, a los que al mismo tiempo les impartía clases de Artillería (segundo año). Se produjo el armisticio entre las potencias centrales y los aliados, finalizando la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918. Se le concedió una nueva Cruz —sería la séptima— del Mérito Naval blanca de 1.ª Clase (17 de enero de 1919), pensionada con el 10 por cien del sueldo.
Realizó una comisión en Inglaterra y Alemania (5 de noviembre de 1919) para elegir el equipamiento del futuro polígono de tiro de la Armada. Visitó las instalaciones Pollen en York (Inglaterra), las de Barr & Stroud en Glasgow y Thurso (Escocia) y, después, se trasladó a Alemania (14 de diciembre de 1919) para ver las instalaciones de Zeiss en Jena, Hamburgo y Dresde. Al finalizar la comisión (28 de enero de 1920), se incorporó a sus destinos. El 15 de septiembre cesó en la División de Instrucción y en el cargo de profesor, pasando a formar parte de la flotilla de torpederos de Vigo. El 18 de noviembre de 1820, se trasladó a Marín para realizar el replanteo de terrenos y trabajos de instalación del polígono de tiro naval y, al mismo tiempo, se declaró como texto de Artillería, para guardia marinas y oficiales, la obra escrita en colaboración con el coronel de Artillería de la Armada Vela, sobre balística y tiro. Cesó en el mando del torpedero n.º 7 (24 de enero de 1921) y empezó a desempeñar la comisión conferida para la instalación del polígono de tiro naval en Marín. Inmediatamente salió desde Marín, vía Madrid, hacia París, Londres, La Haya y Berlín, para contratar material de guerra para el polígono y, al regreso a Marín (20 de marzo), se hizo cargo del destino de 2.º comandante de la Base Naval de Marín y jefe del Polígono Naval de Tiro y Calibración, anexo al mismo, para el que había sido previamente nombrado (15 de enero).
La creación de dicho polígono tuvo un verdadero impacto en las doctrinas de tiro naval de aquella época; suponía el fuego centralizado de la artillería de los buques españoles, el fuego por salvas y la alineación de las instalaciones artilleras. Logró situar a la Marina española a la altura de las más importantes del mundo. El 1 de mayo siguiente, Janer empezó a desempeñar las funciones de jefe de estudios y profesor de los alumnos de la especialidad de Artillería y Tiro Naval. Al mismo tiempo, siguió ocupado en los trabajos de instalación del polígono y asistió a los ejercicios efectuados por el acorazado España, los cruceros Carlos V, Reina Regente y Cataluña, el contratorpedero Terror, el guardapescas Gaviota y los torpederos 12, 13 y 16.
Se produjo el desastre del ejército en Annual (16- 21 de julio). Ascendió a capitán de corbeta con antigüedad de 7 de agosto y cesó en las funciones de jefe de estudios y profesor el 15 de septiembre. Realizó una comisión a París, vía Madrid (8 de marzo de 1922), para examinar la conveniencia de adquirir patentes de invención y aparatos ofrecidas al Gobierno.
Al reincorporarse, volvió asumir el desempeño del cargo de jefe de estudios de los alumnos de la especialidad de Artillería. Durante el año 1922 efectuó un total de doce días de mar, en el desempeño de sus funciones como jefe del polígono, patroneando el remolcador Galicia en viajes de prácticas del personal, sin contar en dicho número las salidas a ejercicios realizadas en el acorazado Jaime I y en los torpederos de la división de instrucción. Se le concedió una nueva Cruz al Mérito Naval de 2.ª Clase, con distintivo blanco, y pensionada con el 10 por ciento de su sueldo, por su trabajo como profesor; la octava de su carrera.
En 1923, realizó otra comisión a Londres para reconocer nuevo material posible para el polígono. Al regreso, fue nombrado, también, jefe de estudios de los marineros y aprendices artilleros destacados para prácticas en el Polígono Naval de Marín. A comienzos de 1924, imperativos de su carrera (tenía que cumplir condiciones de embarque) lo llevaron a bordo del crucero Cataluña, como 3.er comandante; dentro del sistema de “turnos”, imperante en aquella época, le tocó un barco viejo, carente de medios para calcular los datos a enviar a su artillería, poco eficaz y que tenía que actuar casi a golpes de corneta, en vez de uno de los buques modernos de la Escuadra, donde sus conocimientos y práctica hubieran sido utilísimos.
España se encontraba en plena guerra contra Marruecos, cuando uno de los cañones moros de Morro Nuevo —en una extremidad de la bahía de Alhucemas— alcanzó casualmente con una granada rompedora la toldilla del Cataluña, explotando contra un pescante de botes, y su metralla barrió la parte de babor de la cubierta principal, donde, parados frente a la posición de M’Ter, estaban realizando el pagamento a la marinería. Resultaron muertos el 3.er comandante, el capitán de corbeta Jaime Janer y Robinson y el alférez de navío Tomás Alvargonzález y Sánchez-Barcáiztegui.
Janer fue matado por un proyectil de cañón, fuera de su alcance eficaz, no apropiado y sin medios técnicos de ninguna clase. Era el 3 de marzo de 1925; su cadáver fue enterrado con todos los honores en el cementerio de Ceuta. Estaba casado con Natalia Vázquez y tenían cuatro hijos: un varón y tres mujeres.
Colaboró en Ibérica y otras revistas científicas y publicó asiduamente en la Revista General de Marina.
Pudo ser un digno sucesor de González Hontoria por sus conocimientos de artillería y científicos, pero la muerte frente a las costas marroquíes truncó, una vez más, una carrera de la que tanto pudo esperarse.
El paso de Janer por la Armada fue de tal trascendencia que ésta le honró haciendo reposar sus restos en el Panteón de Marinos Ilustres, aunque su entrada fue tardía, ya que habrían de pasar cuarenta y dos años —hasta el 16 de marzo de 1966— para que los restos del impulsor de los principios del tiro naval moderno en el primer cuarto del siglo XX y fundador de la Escuela y del Polígono de Tiro Naval que llevan su nombre tuvieran merecido descanso en el recinto.
Obras de ~: Resumen de la teoría de la telegrafía sin hilos, Ferrol, Imprenta y Estereotipia de El Correo Gallego, 1906; “El Japón y los Estados Unidos de América”, en Revista General de Marina (RGM), t. LXI (julio-diciembre, octubre de 1907), págs. 715-727; “Cuarteles-depósitos de marinería”, en RGM, t. LXII (enero-junio, enero de 1908), págs. 56-65; “El canal de Panamá”, en RGM, t. LXIII (julio-diciembre, julio de 1908), págs. 537-551; “Sobre el tiro de cañón”, en RGM, t. LXIV (enero-junio, mayo de 1909), págs. 753-771; “Sobre la conducción del tiro de cañón”, en RGM, t. LXIV (enerojunio, junio de 1909), págs. 946-959; Memoria manuscrita del viaje de instrucción realizado por Janer en la corbeta ‘Nautilus’ en el año 1909, Madrid, Museo Naval, 1909; La terra et mare, Cartagena (Murcia), Sociedad Levantina de Artes Gráficas, 1910; “La marina brasileña”, en RGM, t. LXVI (enero-junio, marzo de 1910), págs. 411-421; “Cambios en la velocidad y sentido de la marcha utilizando máquinas de turbina”, en RGM, t. LXVI (enero-junio, abril de 1910), págs. 563-574; “Dirigibles para la Marina de Guerra”, en RGM, t. LXVII (julio-diciembre, julio de 1910), págs. 45-53; “Sobre el tiro al blanco”, en RGM, t. LXVII (julio-diciembre, octubre de 1910), págs. 585-598; “La Marina de guerra y la navegación aérea”, en RGM, t. LXIX (enero-junio, abril de 1911), págs. 547-568; “Del tiro de cañón”, en RGM, t. LXIX (enero-junio, junio de 1911), págs. 909-922; “Del tiro de cañón (continuación 1)”, en RGM, t. LXIX (julio-diciembre, julio de 1911), págs. 1061- 1076; “Necesidades navales”, en RGM, t. LXIX (julio-diciembre, octubre de 1911), págs. 1565-1573; Juego de la guerra naval (traducción del original de Fred Janes-1899), Madrid, 1912; “Del tiro de cañón (continuación 2)”, en RGM, t. LXX (enero-junio, enero de 1912), págs. 45-64; “Del tiro de cañón (conclusión)”, en RGM, t. LXXI (julio-diciembre, diciembre de 1912), págs. 813-879; “Unas cuantas reflexiones”, en RGM, t. LXXII (enero-junio, mayo de 1913); “Memoria sobre los aparatos empleados en el España para medir distancias y observación de tiro y reglas para la instrucción de telemetristas y observadores”, en RGM, t. LXXIII (julio-diciembre, noviembre de 1913), págs. 657-712; “Fire-Control (traducción y comentarios del original con mismo nombre de Rodríguez de Vasconcelos en Revista Marítima Brazileira de feb. 1914)”, en RGM, t. LXXIV (enero-junio, abril de 1914), págs. 645-659; “Fire-Control (conclusión)”, en RGM, t. LXXIV (enero-junio, mayo de 1914), págs. 699-721; “Idea de los aparatos de tiro Pollen”, en RGM, t. LXXV (julio-diciembre, octubre de 1914), págs. 543-567; Descripción y manejo de los elementos del cargo de dirección de tiro, Madrid, 1915; “Escuelas de tiro naval”, en RGM, t. LXXV (enero-junio, mayo de 1915), págs. 541-556; “Bases para organizar el tiro naval a grandes distancias” (traducción del original por el capitán de fragata de la R. A. italiana L. Vannutelli), en RGM, t. LXXVII (julio-diciembre, julio de 1915), págs. 29-48; Cartilla del telemetrista, Madrid, Imprenta del Ministerio de Marina, 1915; “Correctores de alteraciones en el valor del coeficiente balístico para piezas de artillería gruesa”, en RGM, t. LXXVIII (enero-junio, febrero de 1916), págs. 211-219; “Maniobras de junio, 1916”, en RGM, t. LXXIX (julio-diciembre, julio de 1916), págs. 39-53; Manual de instrucción de apuntadores de cañón, Madrid, Imprenta del Ministerio de Marina, 1916; “Regla circular de cálculo Faunstworth para corrección de tiro”, en RGM, t. LXXXI (julio-diciembre, octubre de 1917), págs. 473-490; “Sistema Sperry de dirección de tiro”, en RGM, t. LXXXII (enero-junio, junio de 1918), págs. 712-734; “Dotes de mando. Reflexiones sobre las que necesita el jefe o caudillo de una organización militar (traducción)”, en RGM, t. LXXXIV (enero-junio, enero de 1919), págs. 101-111; “Estudios sobre organización”, en RGM, t. LXXXV (julio-diciembre, agosto de 1919), págs. 151- 177; Balística exterior, telemetría y tiro naval, Madrid, Imprenta del Ministerio de Marina, 1919; “Bombardeos de costa realizados por las patrullas de Dover” (traducción del original, mismo título, de sir Reginal Bacon), en RGM, t. LXXXVII (juliodiciembre, agosto de 1920), págs. 175-220; “El juicio de la situación”, en RGM, t. LXXXVII (julio-diciembre, octubre de 1920), págs. 485-498; “El juicio de la situación (conclusión)”, en RGM, t. LXXXIX (julio-diciembre, noviembre de 1921), págs. 617-631; “La estereofotogrametría y su aplicación a la calibración de artillería (I)”, en RGM, t. XC (enero-junio, enero de 1922), págs. 23-45; “La estereofotogrametría y su aplicación a la calibración de artillería (II)”, en RGM, t. XC (enero-junio, mayo de 1922), págs. 627-650; “La estereofotogrametría y su aplicación a la calibración de artillería (VI)”, en RGM, t. XCI (julio-diciembre, julio de 1922), págs. 29-44; “La estereofotogrametría y su aplicación a la calibración de artillería (VII)”, en RGM, t. XCI (julio-diciembre, agosto de 1922), págs. 181- 206; “Instrucción de apuntadores en tiro contra aeronaves” (trad. del original de A. Bradschaw, Estados Unidos), en RGM, t. XCII (enero-junio, febrero de 1923), págs. 145-157; “Modo de formular órdenes” (traducción del original del R. Admiral Austin M. Knight, director de la Escuela de Guerra Naval americana, 1916) en RGM, t. XCII (enero-junio, marzo de 1923), págs. 277-295; “Modo de formular órdenes (conclusión)”, en RGM, t. XCII (enero-junio, mayo de 1923), págs. 597-609; “Comentarios a un Reglamento de Estado Mayor de Escuadra”, artículo póstumo en RGM, t. XCIV (enero-diciembre, marzo de 1924), págs. 289-308.
Fuentes y bibl.: Archivo-Museo don Álvaro de Bazán (El Viso del Marqués, Ciudad Real), exp. personal, leg. 620/580.
E. Pérez Chao, “Jaime Janer”, en Revista General de Marina (RGM), t. XCVI (enero-junio, marzo de 1925), págs. 317-321; “Monumento al capitán de corbeta Janer”, en RGM, t. XCVII (junio-diciembre, septiembre de 1925), págs. 388- 390; “Biografía de Jaime Janer Robinson”, en VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, t. XXVIII (2.ª parte), Madrid, Espasa Calpe, 1926, pág. 2451; C. Martínez- Valverde, “Biografía de Jaime Janer y Robinson”, en J. M.ª Martínez-Hidalgo y Terán (dir.), Enciclopedia general del mar, t. V, Barcelona, Ediciones Garriga, 1957, págs. 22- 23; “Homenaje a Janer”, en RGM, t. CLXIII (julio-diciembre, diciembre de 1962), págs. 873-876; “Visita a Cádiz del Ministro de Marina”, en RGM, t. CLXX (enero-junio, abril de 1966), págs. 523-526; “Biografía Jaime Janer Robinson”, en Catálogo de pinturas y esculturas de la Escuela Naval Militar, Marín (Pontevedra), 1968, págs. 30-31; P. Cervera Cervera, “La Marina y su colaboración con el Ejército de tierra en Marruecos”, en RGM, t. CLXXXIII (julio-diciembre, octubre de 1972), págs. 319-341; M. Espinosa Rodríguez, “Memorias de un alférez de navío en el guardacostas Arcila”, en RGM, t. CCIII (julio-diciembre, noviembre de 1982), págs. 383-385; J. Torres Martínez, Pequeña historia de Marín, Pontevedra, A. G. Portela, 1984 (Col. Tambo); F. González de Canales, “Biografía de Jaime Janer y Robinson”, en Catálogo de pinturas del Museo Naval, t. III, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000, pág. 91; D. Quevedo Carmona, “Crucero Cataluña: un record que cumple cien años”, en RGM, t. CCXXXVIII (enero-junio, marzo de 2000), págs. 261-264; J. Arencibia de Torres, Diccionario biográfico de literatos, científicos y artistas militares españoles, Madrid, E y P Libros Antiguos, 2001; J. Cervera Pery, El Panteón de Marinos Ilustres, trayectoria histórica, reseña biográfica, Madrid, Servicio de Publicaciones del CGA, 2004.
José María Madueño Galán