Ayuda

Luis Vázquez de Parga e Iglesias

Biografía

Vázquez de Parga e Iglesias, Luis. Conde de Pallares (VI). Madrid, 21.II.1908 - 26.X.1994. Historiador y medievalista. XVII anticuario de la Real Academia de la Historia (1975-1994).

Luis Vázquez de Parga estudió el Bachillerato en los Jesuitas de Madrid y se inició muy joven en los estudios históricos, estimulado por su abuelo paterno, Manuel Vázquez de Parga, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, por lo que su formación inicial fue autodidacta. Posteriormente, prosiguió sus estudios en el Centro de Estudios Históricos y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, en la década de 1920, cuando desarrollaba su labor magistral Claudio Sánchez Albornoz, y se doctoró en 1941 con una tesis sobre La División de Wamba.

En 1930, con sólo veintidós años, accedió por oposición al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, pasando a ser conservador del Museo Arqueológico Nacional durante treinta y siete años, donde llegó a ser secretario (1948), subdirector (1952) y director en funciones (1966). En esta institución estudió y publicó piezas medievales visigodas, románicas y góticas siguiendo la tradición arqueológica. Esta tarea se vio truncada por la Guerra Civil, durante la cual, como funcionario de la República, junto a su amigo y compañero José María Lacarra, se dedicó a una arriesgada y meritoria labor de salvamento del patrimonio archivístico, bibliográfico y artístico en el lado republicano.

Hasta inicios del decenio de 1950 excavó el yacimiento de la Edad del Hierro de Cortes de Navarra bajo la dirección de Blas Taracena, pasando a ser su director al morir éste en 1951, en colaboración con Octavio Gil-Farrés y con Juan Maluquer de Motes desde fines de 1952. También excavó en la ciudad visigoda de Recópolis.

Fue miembro del Instituto de Estudios Históricos (1932-1939) y, a partir de 1940, colaborador del Instituto Jerónimo Zurita del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y vicedirector de la Escuela de Estudios Medievales del CSIC, donde llegó a ser secretario y subdirector y desarrolló su reconocida especialización como medievalista, en la que publicó más de setenta obras, especialmente, textos medievales, destacando su colaboración internacional en el Repertorium Fontium Medii Aevi y en los Congresos Internacionales de Arte de la Alta Edad Media entre 1952 y 1962.

En los estudios medievales desarrolló su labor más reconocida al publicar fuentes documentales como el Fuero de León, diplomatarios, como Las presuras del obispo Odoario y acometer el difícil estudio de la Hitación de Wamba, que supuso una importante contribución a la historia y geografía eclesiásticas al precisar la falsedad de ese documento utilizado y discutido durante siglos y contribuyó decisivamente a impulsar los Congresos Internacionales de Arte de la Alta Edad Media (1952-1962).

Como medievalista, realizó diversos estudios sobre la Galicia medieval atraído por su ascendencia familiar, entre los que destaca su obra magna, escrita en colaboración con José María Lacarra y Juan Uría Ríu, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, premiada por el CSIC con el Premio Francisco Franco 1944 y reeditada en diversas ocasiones por ser imprescindible para conocer los itinerarios y el significado cultural de las peregrinaciones jacobeas. Vázquez de Parga se encargó, según Eloy Benito Ruano, del plan de trabajo y del estudio de la peregrinación, de los textos históricos y legendarios referentes a Santiago, de los itinerarios, de los relatos de viajeros y de las repercusiones artísticas, aspectos de la mayor relevancia. Fue igualmente un reconocido especialista en iconografía y arte medieval, con trabajos relevantes sobre las Catedrales de Toledo y Pamplona.

A partir de 1967, concursó a la Biblioteca Nacional como especialista en Paleografía y conservador en la Sección de Manuscritos y pasó a ser su jefe poco después.

A esta etapa corresponden sus estudios y ediciones facsímiles de Beatos y otros manuscritos famosos, campo en el que acabó reconocido como una autoridad.

Los años postreros de su vida dedicó en parte su actividad a la Real Academia de la Historia. Presentado por José María de Navascués, Luis García de Valdeavellano y Ángel Ferrari, fue elegido académico el 18 de mayo de 1973 por la medalla 11 y tomó posesión el 18 de noviembre de ese mismo año con un discurso sobre San Hermenegildo ante las fuentes históricas, contestado por José María Lacarra. En él analizaba la biografía y circunstancias de este interesarte personaje de la Hispania Visigoda, político y mártir, figura clave para comprender la conversión al catolicismo del reino visigodo bajo su hermano, el rey Recaredo.

Fue nombrado bibliotecario perpetuo de la Academia el 14 de diciembre de 1973 hasta que, el 12 de diciembre de 1975, se le nombró anticuario perpetuo, si bien prosiguió como bibliotecario interino hasta el 25 de febrero de 1977. Como anticuario, desempeñó su labor durante casi veinte años hasta su muerte, ocurrida el 26 de octubre de 1994, y formó parte de las Comisiones de Antigüedades y Estudios Clásicos, de Estudios Orientales y Medievales y de Publicaciones.

Hombre de gran finura de trato y de modestia habitual, su vida refleja su carácter de investigador, alejado de otras ambiciones y preocupaciones. Solicitó y obtuvo la rehabilitación del título familiar de origen gallego de conde de Pallares, por Real Decreto 204/2004, de 2 de febrero de 1993 y Real Carta otorgada el 1 de septiembre de 1993, aunque nunca hizo ostentación del mismo. Entre los reconocimientos que recibió, cabe señalar el nombramiento como miembro ordinario del Instituto Arqueológico Alemán y la Medalla de la Archicofradía de la Catedral de Santiago de Compostela en 1994, testimonio del reconocimiento público a quien tanto había contribuido al estudio y difusión de las Peregrinaciones Jacobeas.

 

Obras de ~: con J. M.ª Lacarra (eds.), “Fueros leoneses inéditos”, en Anuario de Historia del Derecho Español (AHDE), VI (1929), págs. 429-432; Columnas esculpidas románicas procedentes del Monasterio de San Pelayo de Antealtares (Santiago de Compostela), Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1931; Relieve de alabastro de taller de Forment: nota descriptiva, Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1932; Relieve románico del bautismo de Cristo, Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1935; Colección de antigüedades que perteneció a D. Aureliano Fernández-Guerra, Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 1935; La división de Wamba: contribución al estudio de la historia y geografía eclesiásticas de la Edad Media española, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, 1943; Sancti Braulionis, Caesaraugustani Episcopi, vita S. Emiliani, ed. crítica por ~, Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, 1943; “El Fuero de León. Notas y avance de edición crítica”, en AHDE, 15 (1944), págs. 464- 498 (recensión en C. Sánchez-Albornoz, Cuadernos de Historia de España, 6 (1946), págs. 188-189); “La revolución comunal de Compostela en los años 1116 y 1117”, en AHDE, 16 (1945), págs. 685-703; “El claustro de la Catedral de Pamplona”, en Príncipe de Viana, 7 (1946); con B. Taracena, Excavaciones en Navarra, I, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1947; con J. M.ª Lacarra y J. Uría Ríu, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid, CSIC, Escuela de Estudios Medievales, 1948-1949, 3 vols. (reed. Oviedo, 1981; Bilbao, Iberdrola, 1992; Pamplona, 1998); “Los documentos sobre las presuras del Obispo Odoario de Lugo”, en Revista Española de Historia, X, n.º XLI (1950); Edad Media. Diccionario de Historia de España desde sus orígenes hasta el fin del reinado de Alfonso XIII, Madrid, Revista de Occidente, 1952, 2 vols.; Textos históricos en latín medieval: siglos VIII-XIII, Selección y notas de ~, Madrid, Escuela de Estudios Medievales, 1952; con J. M. Ruiz Morales, El camino de Santiago, Madrid, 1965 (Colección “Temas Españoles”); “La Biblia en el Reino astur-leonés”, La Bibbia nell’alto medioevo, Spoleto, 1963 (Settimane di Studi del Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo 10), págs. 257-280; Tractatus de ludo scacorumk, nota prelim., transcr. y trad. por ~, Madrid, Dirección General de Archivos y Biblioteca, 1970; Tractatus de ludo Scacorum, ed. facs., nota prelim., trascr. y trad. de ~, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1970; “Algunas notas sobre el pseudo metodio y España”, en Habis, 2 (1971), págs. 143-164; con U. Eco, Beato di Liébana: miniature del Beato de Fernando I y Sancha (Códice B.N. Madrid Vit. 14-2), Parma, F.M. Ricci editore, 1973 (ed. en esp., El Beato de Liébana - Visiones apocalípticas, La Enciclopedia del Arte de Franco María Ricci, vol. 3, Milano, F.M. Ricci, 1983); San Hermenegildo ante las fuentes históricas. Discurso leído el día 18 de noviembre de 1973 en el acto de su recepción pública por el Excmo. Sr. D. ~, y contestación por Excmo. Sr. D. José María Lacarra y de Miguel, Madrid, Real Academia de la Historia, 1973; Saint-Jacques de Compostelle, París, 1985; con M. D. Díaz y Díaz y J. Williams (eds.), Los Beatos, Madrid, Biblioteca Nacional, 1986; “Alfonso X el Sabio”, en Alfonso X, El Sabio, Libro de ajedrez, dados y tablas, ed. facs. del ms. T.I.6 de la Biblioteca de El Escorial, Madrid, Vicent García Editores, 1987, 2 vols.

 

Bibl.: J. Z ozaya, “Luis Vázquez de Parga e Iglesias”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 12 (1994), pág. 157; E. Benito Ruano, “Necrología del Excmo. Sr. D. Luis Vázquez de Parga e Iglesias”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), vol. CXCII (1995), págs. 203-207; C. Mendo Carmona, “La Escuela de Estudios Medievales: su labor en la edición de fuentes”, eb Hispania L, 2, 175 (1990), págs. 599-617; J. Gil, “Luis Vázquez de Parga (1912-1994)”, en Habis, 26 (1995), pág. 7-8; M. Almagro-Gorbea, “Vida y obra de D. Luis Vázquez de Parga”, Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico (Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Real Academia de la Historia, 1996, págs. 11-13; Á. J. Martín Duque, “El Dr. Luis Vázquez de Parga, egregio historiador de las peregrinaciones y el camino de Santiago”, en Iacobus: revosta de estidops jacobeos y medievales, n.os 5-6 (1998), págs. 5-18; M. Almagro-Gorbea, “El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Pasado, presente y futuro”, en M. Almagro-Gorbea (ed.), El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, págs. 160-161; M.ª del C. Lacarra Ducay, “Aportación de don Luis Vázquez de Parga a la historia del arte medieval español (1908-1994)”, Seminario de Arte Aragonés, 48 (1999), págs. 191-199; F. de los Reyes Gómez, “Clásicos Jacobeos del siglo xx: Luis Vázquez de Parga, José M.ª Lacarra y Juan Uría Riu”, en Peregrino, 81-82 (2002), págs. 15-17; G. Pasamar e I. Peiró, Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002, págs. 655-656; A. Bonet Correa, “Recuerdo personal de Luis Vázquez de Parga”, M. Á. Mezquiriz Irujo, “Luis Vázquez de Parga y la arqueología en Navarra” y G. Anes Álvarez de Castrillón, “Luis Vázquez de Parga, historiador”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 76 (2009), págs. 75-84, 85-90 y 97-102.

 

Martin Almagro-Gorbea