Biography
Hijo de Blas Taracena de Ispízua y de Enriqueta Aguirre Hercilla. Estudió el bachillerato en el Instituto de Soria, siendo uno de sus profesores Antonio Machado. A los quince años se trasladó a estudiar Filosofía y Letras, sección de Historia, a la Universidad Central de Madrid, que terminó en 1914 con Premio Extraordinario, obteniendo también la licenciatura en Derecho, en 1917. En la Facultad tuvo como profesores a destacados investigadores, como Antonio Ballesteros, Manuel Gómez Moreno y José Ramón Mélida, profesor de Arqueología y director del Museo Arqueológico Nacional. Su relación con este último, al que conocía ya por sus trabajos en Numancia, fue decisiva para la elección de su especialidad.
Sus estudios y orientación profesional estuvieron abonados y alentados por la tradición familiar — reflejo de la influencia arqueológica e histórica que impregnaba la sociedad soriana culta—, iniciada por su abuelo Lorenzo Aguirre, abogado, historiador y numísmata, compañero de Eduardo Saavedra en las primeras excavaciones oficiales que se hicieron en Numancia (1861-1867), y continuada después por su tío Mariano Granados y Campos, también abogado y vocal de la Comisión de las Excavaciones de Numancia, presidida por José Ramón Mélida (1906-1924), a quien Taracena acompañaba al yacimiento arqueológico y con quien asistía, siendo todavía niño, a las tertulias mantenidas por los miembros de la Comisión de Excavaciones y otros intelectuales sorianos. [...]
Works
“Inauguración Del Museo Numantino de Soria”, en Revista de Archivos Biblioteca y Museos (1919)
con J. R. Mélida, Excavaciones de Numancia, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 1921
con J. R. Mélida, Excavaciones de Numancia, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 36, 1922
Guía del Museo Numantino, 1923
con J. R. Mélida, Excavaciones de Numancia, Memoria de la Junta Superior de excavaciones y Antigüedades, n.º 49, 1923
con C. Sáenz, “Exploración arqueológica de la Cueva del Asno”, en Coleccionismo (1924)
La cerámica Ibérica de Numancia, Madrid, 1924
“La estatua menhir de Villar del Ala”, en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (1924)
con J. R. Mélida, A. Álvarez y S. Gómez, Excavaciones de Numancia, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 61, 1924
“Notas folklóricas de Soria”, en Actas y Memorias de la Sociedad española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (1924)
“San Baudelio de Berlanga”, en Revista de Soria, n.º 9 (1924)
con M. Gómez Moreno, “Epigrafía Soriana”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (1924)
“Arte Ibérico”, en Jahrbuch für prehistorische und etnographische Kunst (Colonia) (1925)
Excavaciones en la Provincia de Soria, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 75, 1925
“Noticia de un despoblado junto a Cervera del Río Alhama”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (1926)
Excavaciones en la provincia de Soria y Logroño, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 86, 1926
Excavaciones en la provincia de Soria y Logroño, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 103, 1929
Numancia, Barcelona, 1929 (eds. en esp., fr.y al.)
con J. Tudela, Guía Artística de la ciudad y su provincia, Soria, 1929
La iglesia de San Esteban en San Esteban de Gormaz, Soria, 1929
“La villa romana de Cuevas de Soria”, en Investigación y Progreso (1930)
“Los estudios históricos en Soria”, en Revista de Soria (junio de 1931)
“Cerámica de Clunia”, en Anuario de Prehistoria Madrileña (1932)
Excavaciones en la provincia de Soria, Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, n.º 119, 1932
“Cadáveres atravesados por clavos en el cementerio judío de Deza”, en Investigación y Progreso (1933)
“Las galerías porticadas románicas”, en Boletín de la Sociedad Menéndez Pelayo (1933)
“Los Romera, arquitectos, tallistas y decoradores de retablos”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (1933)
“Tribus Celtibéricas. Pelendones”, en Homenaje a Martins Sarmento, Porto, 1933
“Vías romanas del Alto Duero”, en Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1934)
“Las tumbas visigodas en España”, en Revista de Occidente (octubre de 1934)
“Arquitectura hispánica rupestre”, en Investigación y Progreso (1934)
“Sistema de construcción de los campos atrincherados romanos, según el de Navalcaballo (Soria)”, en Las Ciencias (1939)
“Sobre los amuletos visigodos de bronce”, en Archivo Español de Arqueología (AEA) (1940)
“Una superchería gráfica (un dibujo de los toros de Guisando)”, en El Correo Erudito (1940)
“Pierre Temple: La Prehistoire du Departement de l´Abeyron” (nota bibliográfica), en aea (1940-1941)
“Augusto constructor de los caminos de España”, en Semana, n.º 16 (1940)
“Las nuevas instalaciones del Museo Arqueológico Nacional”, en Investigación y Progreso (1941)
“La antigua población de La Rioja”, en aea (1941)
“Acerca de la Patria segoviana de Teodosio”, en Correo Erudito (1941)
Carta Arqueológica de España. Soria, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1941
“Una cabaña circular en Vinuesa (Soria)”, en aea (1941)
El mosaico romano de Baco descubierto en la bodega cordobesa de Cruz Conde, 1941
“El tocado de las damas ibéricas”, en Correo Erudito (1942)
“Restos romanos en La Rioja”, en aea (1942)
“El primer bronce español”, en aea (1942)
“Las murallas romanas de Carmona”, en aea (1942)
“Los comienzos del cristianismo en la Península Ibérica”, en aea (1942)
“Nuevas notas de las excavaciones de Herculano”, en aea (1942)
“Estela funeraria de un caballero hispánico”, en Correo Erudito (1943)
“Barro saguntino y terra sigillata”, en aea (1943)
con L. Vázquez de Parga, Excavaciones en Navarra. Exploración del Castejón de Arguedas, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1943
“A. do Paço: Revisao dos problemas do paleolítico, mesolítico e asturiense” (nota bibliofráfica), en aea (1943)
“El Museo Provincial de Prehistoria de Santander”, en aea (1944)
con L. Vázquez de Parga, “Excavaciones en Navarra. II. Una prospección en los poblados de Echaúri”, en Revista de la Institución Príncipe de Viana (1944)
“Un ajuar de herramientas visigodas”, en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (1945)
con Fernández de Avilés, Memoria sobre las excavaciones en el castro de Navárniz (Vizcaya), Madrid, Junta de Cultura de la Excelentísima Diputación de Vizcaya, 1945
Excavaciones en La Rioja, La Rioja Industrial, 1945
“Madrid: The Nacional Archaeological Museum”, en The Burlington Magazine (diciembre de 1945)
“Una torre medieval en las Bárdenas Reales”, en Revista de la Institución Príncipe de Viana (1948)
con L. Vázquez de Parga, “Excavaciones en Navarra. III. Prospecciones en Castellar de Javier y los Castilletes de San Juan de Callipienzo”, en Revista de la Institución Príncipe de Viana (Pamplona), n.º 22 (1946)
“El palacio romano de Clunia”, en aea (1946)
La Sociedad Económica Numantina de Amigos del País, San Sebastián, Publicaciones de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1946
“Notas folklóricas de la divisoria entre Duero y Ebro”, en Revista Berceo, n.º 1 (1946)
“El Arte Romano en España”, vol. II, en Ars Hispaniae (1947)
“Una nueva época de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos”, en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, n.º 1 (1947)
“Las vías romanas en España”, en Crónica del II Congreso Arqueológico del SE español, Cartagena, 1947
“La necrópolis romana de Palencia”, en aea (1948)
“Las fortificaciones y la población de la España Romana”, en Crónica del IV Congreso Arqueológico del SE español, Cartagena, 1948
“Noticia histórica de los Museos Arqueológicos Españoles”, en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos (1949)
“La villa romana de Liedena y el campo español en el Bajo Imperio”, en Crónica del I Congreso Nacional de Arqueología, Almería, 1949
con L. Vázquez de Parga, “Excavaciones en Navarra. VI. La villa romana de Ramlete, término de Tudela”, en Revista Príncipe de Viana (1949)
“La villa romana de Liédena”, en Revista Príncipe de Viana (4.º tr. de 1949)
P. Graziosi, “Pintura rupestre nella Libia”, en aea (1949)
“Notas de Protohistoria navarro-vascongadas”, en Homenaje a Menéndez Pidal, t. II, 1951, págs. 643-663.
Bibliography
J. Tudela de la Orden, “Dos vidas ejemplares: D. Santiago Gómez Santacruz y D. Blas Taracena Aguirre”, en Revista Celtiberia, 1 (1951), págs. 141-155
L. Pericot García, “Blas Taracena Aguirre (1895-1951)”, en Rivista di Scienze Preistoriche, 6A, 1-2 (1951), pág. 87
A. Beltrán Martínez, “Don Blas Taracena y Aguirre”, en Caesaraugusta, 1 (1951), págs. 37-47
W. W. S. Cook, “Blas Taracena y Aguirre (1895-1951)”, en College Art Journal, 10, 4 (1951), págs. 418-420
R. Olmos, D. Plácido, J. Sánchez-Palencia y A. Cepas, “El origen de las cartas arqueológicas y el Mapa del Mundo Romano”, en A. Jimeno, J. del Val y J. J. Fernández (eds.), Inventarios y Cartas Arqueológicas. Homenaje a Blas Taracena (1993), págs. 45-64
J. A. Gómez Barrera, El Ateneo de Soria. Medio siglo de cultura y reivindicación social (1883-1936), La Rioja, Soria Edita, Ochoa Impresores, 2006, págs. 336-338.
Relation with other characters
Events and locations
