Sahajosa y Carreño, Martín de. Caravaca de la Cruz (Murcia), 1723 – ?, 21.IV.1799 post. Alcalde mayor, corregidor, abogado de los Reales Consejos y alcalde del Crimen de la Chancillería de Granada.
Nació en 1723 en Caravaca de la Cruz, villa perteneciente a la diócesis de Cartagena en la que su padre y abuelos habían sido alguaciles mayores de la Inquisición y regidores.
Después de dedicarse “con lucimiento” a las tareas literarias, se graduó bachiller en Leyes por la Universidad de Orihuela el 4 de marzo de 1743 y se recibió de abogado el 3 de diciembre de 1750. Por Real Orden de 11 de enero de 1750, pasó a servir como alcalde mayor de la villa de Beas de Segura (Jaén), cuyo empleo ejerció entre el 6 de febrero y el 6 de octubre de 1759. Desde el 6 de mayo de 1760, fue corregidor teniente de Valladolid y luego alcalde mayor interino de la misma ciudad.
Tras una temporada en la que ejerció la abogacía en Madrid, el 20 de enero de 1763, fue admitido por unanimidad e incorporado al muy Ilustre Colegio de Abogados de la Corte. El 9 de diciembre de 1763 fue nombrado alcalde mayor subalterno de la villa de El Bonillo (Albacete) cuyo empleo ejerció desde el 3 de enero de 1764 de manera muy satisfactoria, pues, según consta, “en el tiempo que ha exercido dicha Vara ha aumentado por sus providencias el Caudal del Pósito mas de quatro mil ducados, haviendose vendido el Pan para sus Vecinos dos quartos menos que en los lugares inmediatos”.
Después de ejercer como corregidor interino de Alcaraz (Albacete), desde el 6 de enero de 1764, fue nombrado corregidor de Ponferrada el 23 de agosto de 1768, cuyo título refrendó José Ignacio de Goyeneche. El 1 de septiembre del mismo año fue nombrado simultáneamente capitán a Guerra de la misma villa y su partido, donde, en sesión de 3 de octubre de 1768, tomó juramento y lo recibieron por corregidor. De estos años en Ponferrada sólo hay constancia de su participación en las sesiones ordinarias del Ayuntamiento, presidiéndolo y tomando parte en los acuerdos que se adoptaron. Hasta el día 10 de octubre de 1769, última fecha de la que se tiene noticia en el Archivo Municipal de Ponferrada, participó en dieciocho sesiones, y los acuerdos que se adoptaron en ese tiempo se refirieron a asuntos del común: reparto de un nuevo impuesto de utensilios, calendario de vendimias, nombramiento para la cobranza del producto de las tierras de realengo; precio para la cosecha vinícola del año, fechas para el aforo y barilla del vino, nombramiento de comisario de Millones, arreglo de las casas donde reside el corregidor; establecimiento de precios para el pan de trigo y de centeno; aprobación de las fianzas sobre varios vecinos por el oficio de corregidor; elección de oficios y diputados del común; reorganización del servicio de abastos y de panaderías para la venta del pan en la villa; precios para el pan y la harina, y otros análogos.
El 24 de mayo de 1769 Sahajosa y Carreño fue comisionado por el conde de Aranda, para ejercer como presidente de la Junta Municipal, formada en la villa próxima de Villafranca del Bierzo para la venta de los bienes del Colegio de los Jesuitas. De ese mismo año de 1769 data de su puño y letra un pormenorizado testimonio sobre la situación agraria y el comercio de granos: el 4 de agosto declaró “no aberse matriculado comerciante alguno de granos en esta cabeza de partido, no obstante componerse de más de trescientos pueblos”. Martín de Sahajosa calificó a los vendedores de granos de “sigilados comerciantes y usureros”, especuladores con la necesidad ajena, y denuncia la penosa situación de los labradores a los que califica de “esclavos de las tierras que trabajan para el excesivo lucro de los Dueños”. El labrador, según Sahajosa, “viene a haber trillado solamente por la paja, sin gozar del beneficio del precio que le franquea el comercio libre, pues aunque venda caro por ser muchos los compradores, como son siempre más, sin comparación, los precisados a vender, vuelven a empeñarse y tomar los mismos frutos de los que los compraron para ganar”.
El 12 de enero de 1772 continuó su desempeño de la función pública en diferente destino al ser nombrado corregidor de Tarazona de la Mancha, Madrigueras y Quintanar del Rey. El 6 de septiembre del mismo año se le otorgó licencia para jurar el cargo de corregidor de Hellín ante el obispo de Cartagena y el 28 de marzo de 1776 pasó a servir como corregidor de Alcaraz. La siguiente noticia se encuentra seis años después, en enero de 1782, cuando fue nombrado corregidor de Lucena, destino que tuvo después en Écija, en la que pasó a ejercer como alcalde mayor subalterno en junio de 1786 con licencia para jurar ante el presidente de la Chancillería de Granada. El 7 de diciembre de 1789 fue nombrado alcalde del Crimen de esta misma Chancillería.
Su último cargo fue el de corregidor de Baza, el 2 de julio de 1793, cargo que juró ante el obispo de Guadix doce días después. En este corregimiento de Baza le llegó su jubilación el 21 de abril de 1799, recibiendo una pensión, el 25 de agosto del mismo año, de 5000 reales de vellón sobre el montepío de corregidores.
Fuentes y bibl.: Archivo Histórico Nacional, Consejos, leg. 4173; leg. 13371, exp. 4; lib. 712, 308v., 390r. y 417v.; lib. 713; lib. 714; lib. 715; lib. 740; Hacienda, lib. 5645, 664; Sistema de Bases de Datos ACTOZ (Actores Ozanam), Centre National de la Recherche Scientifique y Universidad Complutense de Madrid; Archivo Municipal de Ponferrada, Libro de Acuerdos, 1750-1760, fols. 350r.-366v.
Memorial ajustado, hecho de orden del Consejo [...] para una ley agraria, Madrid, 1784; G. Anes y Álvarez de Castrillón, Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, Taurus, 1970, págs. 373-375; F. González González, Cárceles ponferradinas: presos, picotas, edificios anejos, alcaldes y corregidores, Ponferrada, Museo del Bierzo, 1997; J. M. Bartolomé, “Burguesía y poder municipal en Ponferrada en el siglo xviii”, en L. M. Enciso Recio (coord.), La burguesía española en la Edad Moderna: actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid y Soria los días 16 a 18 de diciembre de 1991, Valladolid, Universidad, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Cultural, 1999; G. Anes y Álvarez de Castrillón, Cultivos, cosechas y pastoreo en la España moderna, Madrid, Clave Historial, Real Academia de la Historia, 1999.
Ana de Quinto