Ayuda

Fernando de Gabriel y Estenoz

Biografía

Gabriel y Estenoz, Fernando de. Badajoz, 26.V.1765 – Alburquerque (Badajoz), 1845. Militar, mariscal de campo de Ingenieros, gobernador, caballero de la Orden de Alcántara.

Era hijo del coronel de Ingenieros Martín Gabriel de Villanova y de Josefa de Estenoz y hermano de los brigadieres de ingenieros, José y Francisco Javier.

Ingresó en el Ejército como cadete del Regimiento Fijo de Ceuta el 18 de septiembre de 1776. Era promovido a ingeniero ayudante el 29 de julio de 1781, después de realizar los estudios reglamentarios en la Academia de Matemáticas de la citada plaza (filial de la Real Academia de Matemáticas de Barcelona), donde quedaba destinado. Estando con nuevo destino en Extremadura, ascendió a teniente el 29 de abril de 1787.

En 1792 se le destinó a Chile, pero era eximido y, en marzo de 1793, pasó al Ejército de Navarra con motivo de la Guerra del Rosellón o de la Convención, realizando diversas obras de campaña en Pamplona y Lecumberri, donde resultó herido hallándose también en el bombardeo de la plaza de Fuenterrabía y Tolosa. El 10 de octubre de 1793 había sido ascendido a capitán del Ejército y a ingeniero ordinario el 11 de septiembre de 1794. En 1795 realizó el Plano ideal de los montes de San Cristóbal y Escava, en el anteriormente citado reino de Navarra.

Al terminar la citada Guerra del Rosellón, fue destinado sucesivamente a las Direcciones Subinspecciones de Ingenieros de Madrid y Extremadura, pasando en abril de 1799 al Ejército de Mallorca. En 1801 fue destinado al Ejército de Extremadura con el que participó en la guerra contra Portugal, llamada “Guerra de las Naranjas” y, al terminar la contienda, quedó destinado en la Dirección de Extremadura, provincia en la que realizó un Plano ideal de la lengua de tierra que se introduce entre los territorios de Mourao y Olivenza, y en ese mismo año, un croquis de Villanueva del Fresno. Ascendió a sargento mayor de brigada de Ingenieros el 24 de junio de 1802 y a teniente coronel del Ejército el 5 de octubre de 1802 (los oficiales de Ingenieros podían ascender en tres escalas distintas: una, la del Ejército, grado o Infantería, por elección, y otra en el Cuerpo, por antigüedad).

El 3 de mayo de 1803, promovido a teniente coronel de ingenieros, se le nombró jefe de uno de los batallones del recién creado Regimiento Real de Ingenieros con sede en Alcalá de Henares, siendo promovido a coronel del Ejército el 15 de junio de 1807.

Al comienzo de la Guerra de la Independencia estaba destinado en la Secretaría de la Dirección General del Cuerpo en Madrid, ciudad que abandonó en julio de 1808 para presentarse en la localidad de Navalmoral, en Extremadura, integrándose como coronel del Cuerpo, en el Ejército que se estaba organizando. Permaneció en el mismo a las órdenes del general en jefe de dicho ejército hasta la evacuación de Madrid. Posteriormente pasó a Badajoz, donde la Junta Superior le ascendió al grado de brigadier del Ejército.

Incorporado al Ejército del Centro, siguió sus vicisitudes, como la marcha al río Ebro, la batalla de Tudela, la retirada a Cuenca, la batalla de Vélez o la acción de Ciudad Real y posterior retirada a Sierra Morena. Permaneció en dicha zona, hasta abril de 1809 en que pasó a Sevilla, destinado a las inmediatas órdenes del director general del Cuerpo. Al acercarse el enemigo a dicha ciudad en enero de 1810, marchó a Badajoz, hallándose en varias acciones en contra de reconocimientos realizados por las tropas francesas.

En junio de 1810 se le designó como coronel jefe del Regimiento Real de Zapadores Minadores, para cuya reorganización se trasladaba a Cádiz, donde era nombrado subinspector del citado regimiento. El Consejo de Regencia ofició en enero de 1812 al conde de Noroña el parte correspondiente, “para que pasase una compañía de Zapadores con la fuerza necesaria según corresponda a Tarifa, con el fin de llevar a cabo las obras que se habían proyectado para la defensa de la plaza y que exigían realizarlas con prontitud”. El comandante de la compañía de Zapadores preparó a la misma para partir en cuanto recibiese la orden, pero remitió al coronel jefe del Regimiento (Fernando de Gabriel) el informe correspondiente dando cuenta del estado en que se encontraba la misma y de las medidas a adoptar para que la compañía estuviese operativa.

El comandante de la citada unidad decía: “Que la compañía no cuenta nada más que con 47 hombres y las demás igual con corta diferencia, y cada día van disminuyendo con sus bajas que ocurren… El coronel Fernando de Gabriel y Estenoz hizo suyo todo el contenido del memorial del comandante, exponiendo la realidad del estado lamentable en que se encontraba el Batallón de Zapadores del 4º Ejército, proponiendo que “podía ir en lugar de la compañía un destacamento de 50 hombres al cargo de dos subalternos, para no desmontar al Batallón que se está instruyendo, y pide se le complete de los Cuerpos del Ejército eligiendo entre aquellos que tengan oficios de albañilería, canteros, carpinteros etc. y demás análogas al instituto”.

En abril de 1813 se destinaba a Gabriel y Estenoz en la clase de brigadier al Ejército de Extremadura y, en noviembre de 1823, restablecido Fernando VII en el absolutismo, fue nombrado gobernador político de la localidad de Llerena, siguiendo una temporada sin destino, y en julio de 1825, gobernador de Mérida. En noviembre de 1830 era promovido al empleo de mariscal de campo, empleo que aún mantenía en 1845, aunque el 13 de febrero de 1832 pidió el retiro, cesando en su puesto de gobernador.

Era caballero de la Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y caballero de la Orden de Alcántara.

Fue autor, bajo el seudónimo de El Extremeño, de una Exposición enviada el 12 de febrero de 1811 al diputado por Extremadura, Manuel María Martínez, sobre el “caciquismo” que perdía a la provincia.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), exps. Personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1799-1815; VV. AA., El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911; Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. 25, Madrid, Espasa-Calpe, 1915; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; A. Gil Novales, “Gabriel y Estenoz, Fernando (s. XIX).”, en MCN Biografías [en línea], disponible en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gabriel-y-estenoz-fernando; A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía