Justa y Rufina, Santas. ¿Sevilla?, s. iii – Sevilla, 17.VII.p. s. iv. Vírgenes, mártires y santas.
Los datos sobre la vida de estas dos santas (Justa y Rufina) son antiguos, e inscripciones de los siglos vi y vii recuerdan sus reliquias; el Martyriologium Hieronymianum menciona sólo a santa Justa, pero el Acta Sanctorum recoge numerosos documentos relativos a las dos hermanas, tanto de martirologios antiguos cuanto de escritores más recientes, como Ambrosio de Morales, Francisco de Padilla y Antonio de Quintadueñas, entre otros.
Justa y Rufina, según la tradición, eran hermanas y se ganaban la vida como alfareras en Hispalis (Sevilla).
En cierta ocasión, en la fiesta pagana de las Adonías, una procesión de gentes que llevaban en andas el ídolo de la diosa de origen babilónico, Salambó, pasó ante su mercado y requirieron de las mujeres algunas vasijas como ofrenda a la diosa; la negativa de éstas condujo a la ruptura de varias piezas y a la destrucción del ídolo. Acusadas de sacrílegas ante el gobernador Diogeniano, fueron encarceladas y sometidas a torturas como la de ir caminando descalzas por Sierra Morena. Justa murió de hambre y tormento en la cárcel y su cuerpo fue arrojado a un pozo, y Rufina, tras amansar a un león que iba a devorarla en el anfiteatro, murió degollada allí y su cuerpo fue quemado. El obispo Sabino unió las reliquias de las dos hermanas y probablemente la hagiografía de las santas ya estaba compuesta en los siglos vi-vii. El culto fue acrecentándose, sobre todo por la Bética, como atestiguan las inscripciones, los oficios de los libros litúrgicos, los calendarios mozárabes; y la cantidad de templos y altares que se les fueron dedicando a lo largo de los tiempos, entre los que destacan el templo mozárabe de santa Justa en Toledo y la iglesia y monasterio levantados sobre las cárceles de su martirio por el rey Fernando III el Santo.
Iconográficamente se las representa juntas, vistiendo, por lo general, túnica talar al modo de las mujeres romanas, aunque sus vestimentas se han adaptado a los tiempos, como es el caso del magnífico lienzo de Goya, encargado en 1817 por el Cabildo de la catedral de Sevilla, en el que las santas aparecen ataviadas al modo de las mujeres del pueblo de la época; Sus atributos personales son los cacharros de barro rotos, a veces también un ídolo pagano mutilado y, en menos ocasiones, los símbolos de su martirio, la espada y los rastrillos de púas y un león que les lame los pies. Muchas veces, en la representación, aparece la Giralda haciendo alusión a la leyenda según la cual las santas bajaron del cielo y, apoyándose en ella, la salvaron de un violento terremoto que azotó Sevilla en el siglo xvi.
Las santas Justa y Rufina son patronas de los alfareros y también de Sevilla, Orihuela, Huete y otras muchas localidades, y a ellas están dedicados numerosos templos; su fiesta se celebra el 17 de julio.
Bibl.: J. Croisset, Año Cristiano, Logroño, Est. Tipográfico de D. Domingo Ruiz, 1851, págs. 276-289; H. Quentin, Les martyrologes historiques, Paris, J. Gabalda, 1908, págs. 176- 177; J. Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, J. M. Vrader Imprenta, 1942, págs. 307b y 309-310; J. Ferrando Roig, Iconografía de los Santos, Barcelona, Omega, 1950, págs. 164-165; A. Fábrega Grau, Pasionario Hispánico, vols. I y II, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1953-1955, págs. 131-136 y 296-299; M. Sotomayor, “Giusta y Rufina”, en Bibliotheca Sanctorum, vol. VI, Roma, Pontificia Università Lateranense, 1961-2000, págs. 1339-1340; C. García Rodríguez, El culto de los santos en la España Romana y Visigoda, Madrid, CSIC, 1966, págs. 231-234; J. Vives Gatell, “Justa y Rufina”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, Madrid, CSIC, Instituto Enrique Flórez, 1972, pág. 1261; R. García Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia en España, vol. I, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979, págs. 62-65; Acta Sanctorum, Antuerpiae-Bruxellis, Sociedad de Bollandistas, 1643-1940, Julio, IV, cols. 583-586, acta.chadwyck.com (en línea).
Elena Sainz Magaña