Ayuda

'Abd Allah al-Muzaffar al-Nasir

Biografía

‛Abd Allāh al-Muẓaffar al-NāṣirAbū Muḥammad ‛Abd Allāh b. Buluggīn b. Bādīs b. Ḥabūs b. Māksan b. Zīrī b. Manād al-Ṣinhāŷī. Granada, ḏū l-qa‛da 447 H./I.1056 C. – Āgmāt (Magreb), post. 488 H./1095 C. Último rey de la taifa de Granada (467 H./1075 C. - raŷab 483 H./IX.1090 C.)

El menor de los nietos conocidos del rey Bādīs era ‛Abd Allāh, que residía en Granada cuando murió su abuelo, en 467 H./1075 C., y, según precisa su biógrafo Ibn al-Jaṭīb, los “funcionarios palatinos” (juddām dawlati-hi) y los jeques inhāŷa (ašyāj qabīlati-hi), pese a su juventud, unos diecinueve años, le prefirieron sobre su tío Māksan, que regía Jaén, y sobre su hermano mayor Tamīm, que regía Málaga, y le invistieron del poder, bajo la tutoría de uno de ellos, Simāŷa, que durante casi dos lustros ejerció como todopoderoso visir. Su padre era uno de los dos hijos conocidos de Bādīs, y se llamaba BuluggīSayf al-Dawla (“Espada de la dinastía”), que había muerto envenenado, en 1064, a los 25 años de edad. Es curioso que las fuentes árabes no coincidan en fechar la muerte de Bādīs y el acceso al trono de ‛Abd Allāh, oscilando entre 465 H./1073 C., 469 H. /1077 y la más probable: 467 H./1075 C.

Escribió sus Memorias, entre 1094-1095, conservadas en manuscrito único en la Qarawiyyīn de Fez, que son un extraordinario documento de su historia, y acción insólita entre los soberanos medievales; aunque redactadas después de ser depuesto por los Almorávides, ya en Āgmāt (Magreb), y debiendo halagarles, contienen las pistas esenciales sobre los deterioros de las taifas, entre ellas la de Granada: pugnas dinásticas, conflictos administrativos, heterogénea población, ataques entre taifas, acoso militar y tributario cristiano [...] el emir ‛Abd Allāh no pudo enderezar tanto problema: “cobarde [...]. asustadizo, dado a los placeres, y que confiaba los visiratos a sinvergüenzas”, le retratan algunas fuentes árabes, sobre las cuales comentarán los especialistas modernos, como E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, al introducir su traducción de las Memorias o autobiografía de ‛Abd Allāh, su extraño destino y su falta de cualidades: “un tiranuelo impopular” que, ya en su destierro africano, “irá precisándose en su pensamiento la necesidad de reaccionar contra la opinión de su contemporáneos, que hasta entonces lo han tenido por un mentecato y un traidor al Islam.... [y escribirá sus Memorias] como una justificación de su conducta”. Las tituló al-Tibyāan al-ḥādita al-kā’ina bi-dawlat Banī Zīrī fī Garnāṭa (Exposición de los sucesos acaecidos en el Estado de los Zīríes de Granada). En sus Memorias muestra su arabización cultural.

Adoptó el sobrenombre pseudo-califal de al-Muẓaffar, “el Triunfante”, que también había llevado su abuelo, y que además contenía referencias al ejercicio del poder por parte de los chambelanes Āmiríes, pues así se tituló el primero de los hijos de Almanzor en sucederle, ‛Abd al-Malik al-Muaffar, y ahora, exhibido dos veces por los beréberes Zīríes de Granada, parece sobre todo un reto al partido pro-‛Āmirí de las taifas eslavas, con quien tanto pugnaban. Pero las pretensiones de este ‛Abd Allāh, último rey Zīrí de Granada, aún volaron más alto, pues para mostrar que no se amilanaba frente a las reminiscencias omeyas de que alardeaban las taifas “andalusíes”, también enemigas de los Zīríes, y especialmente entre ellas la taifa de Sevilla, este ‛Abd Allāh duplicó su titulatura con al-Nāṣir (“el Triunfador”), como había llevado el primer Califa de Córdoba ‛Abd al-Raḥmān al-Nāṣir, y que sólo se atrevió a adoptar otro rey de taifas, unos años antes que él: Muḥammad ibn ‛Īsà al-Nāṣir de los Banū Muzayn de Silves. Sin embargo, el emir ‛Abd Allāh sólo acuñó monedas de plata, y en esos dirhemes no consta su lugar de ceca.

Su emirato se inició con el agrio sabor de la presión cristiana. Alfonso VI y su aliado el rey al-Mutamid de Sevilla le cogieron parte del territorio jiennense, incluso Jaén, en 1074, alzándole la cuña del castillo de Belillos, desde donde algareaban la Vega granadina. ‛Abd Allāh  perdió plazas, tuvo que entregar otras y pagar parias. Hacia 1082 empezó a ocuparse el emir granadino más directamente de todo, y el visir Simāŷa se trasladó a Almería, alentando allí algún conflicto territorial entre ambas taifas. Al poco, su hermano Tamīm de Málaga empezó a atacarle, por Almuñécar y Jete; contraatacó el emir de Granada, y al cabo ambos hermanos pactaron el reparto de varios enclaves, “aunque le privé de otros territo­rios, de cuyos habitantes era de temer que, instigados por él, perturbaran mis dominios”, según confiesa en sus Memorias, es decir, las rebeldías locales estaban latentes: aún tuvo que reducir ‛Abd Allāh las de Archidona y Antequera, y seguir aplacando conjuras en su misma corte.

El final se precipitó. En muarram 478 H./mayo de 1085 C., Alfonso VI conquistó Toledo. Antes de aquel mayo de 1085, en que al-Andalus retrocedió hasta el centro de la Península, ya se habían entablado contactos con los Almorávides, sobre todo por iniciativas aisladas e individuales, e incluso a veces por razones personales, según cuenta el emir ‛Abd Allāh en sus Memorias: que su hermano Tamīm de Málaga, pidió ayuda a los Almorávides contra él, aunque ellos no le hicieron caso, pero después de tan alarmante fecha, el recurso a los Almorávides fue oficial y por intereses generales, protagonizado tal recurso incluso por los reyes de las taifas de Sevilla, de Badajoz y de Granada, en realidad sólo entonces unidos en una acción conjunta, tan crítica la situación resultaba. Con cadíes de esas taifas, y algún otro personajes significativo, partió entonces una embajada para pedir auxilio a los Almorávides, cuyos ideales de Guerra Santa, requeridos también por sus planteamientos ortodoxos, armonizaban con su intervención en al-Andalus, adonde llegaron por primera vez en 1086, para ayudar a las taifas, venciendo a Alfonso VI en Sagrajas o Zallāqa. El pujante movimiento político-religioso les llevó a formar un Imperio por el Occidente y Centro del Magreb, originado por reciente reacción de los beréberes inhāŷa, oriundos los Almorávides del Occidente del Magreb, pero contríbulos de los zīríes granadinos, que eran inhāŷa de Ifrīqiya o Túnez.

Tras esa victoria, en 1086, el emir Yūsuf ibn Tāšufīn regresó al Magreb, pero la incapacidad política, militar y económica de las taifas continuaba, e incluso seguían en tratos con Alfonso VI, que atacó por Aledo, y el emir almorávide decidió apoderarse de las taifas, comenzando por Granada. El apoyo de alfaquíes y ulemas, el inicial entu­siasmo de los andalusíes por los Almorávides, y su predicada ortodoxia política y fiscal, les facilitó en parte su conquista de las taifas andalusíes, cuya fragmentación contrariaba además la política ortodoxa de unión centralizada, que los Almorávides propugnaban. No faltan versos políticos (como los de al-Sumaysir, traducidos en la revista Al-Andalus (1936: 125), que critican al señor de Granada, el emir Abd Allāh: “El señor de Granada es un necio / que se cree el hombre más sabio. / Trata con Alfonso y los cristianos, / ¡vaya juicio más discreto!, / y fortifica edificios, desobedeciendo / a Dios y al emir [almorávide]”.

El propio emir Abd Allāh, incapaz de resistir tantos conflictos, detalla su crítica situación y el final de su reino en sus Memorias: Yūsuf ibn TāšufĪn avanzó sobre Granada, donde la población le esperaba alborozada, y ‛Abd Allāh salió a entregarle el poder, el domingo 8 de septiembre de 1090. Un mes después, los Almorávides ocuparon la taifa de Málaga, en parecidas circunstancias. Ambos reyes hermanos, ‛Abd Allāh y Tamīm, que eran de origen beréber inhāŷí como el mismo emir almorávide, tratados con bastante miramiento, fueron deportados al Magreb, adonde regresó también el emir almorávide, dejando a su sobrino Sīr al frente de sus nuevos territorios y de los siguientes proyectos de conquista, realizados con planificación militar excelente, proponiéndose a continuación acabar con la extensa taifa de Sevilla.

Sobre la heterogénea población de la taifa granadina hay valiosas, aunque aisladas, referencias en las Memorias de Abd Allāh, pues, por ejemplo, documenta aún la importancia del poblamiento cristiano en algunos enclaves, al señalar cómo: “Riana y Jotrón, cuyos habitantes eran cristianos, por estar situados entre ambos territorios [la taifa de Granada y la de Málaga] no podían rebelarse contra ninguno de los dos”. El párrafo alude también a la condición “levantisca” atribuida con frecuencia por las fuentes a las poblaciones, sobre todo rurales, de cristianos andalusíes, que se encontraban ya en minoría dentro del conjunto de la población andalusí. También los judíos de Granada disminuyeron desde la segunda mitad del siglo XI, por conversión real o figurada y por emigraciones. El detonante fue el alzamiento contra el todopoderoso cortesano de Granada José ibn Nagrela y contra los demás judíos granadinos, en diciembre de 1066, muriendo muchos. Una famosa casida del alfaquí Abū Isḥāq de Elvira prendió la mecha: “Ve y di a todos los inhāŷa, lunas de su tiempo, valientes leones / las palabras de uno que les quiere y cree que un consejo es prueba de amigos y deber sagrado. / Vuestro señor [Bādīs de Granada] ha caído en un error grave que a los maldicientes les ha dado tema: / pudiendo elegirle entre los musulmanes, nombró a un infiel [judío] secretario suyo. / Con él los judíos se han vuelto altaneros, siendo antes los más despreciados...”. En sus Memorias, el emir ‛Abd Allāh no menciona estos famosos versos, pero no deja de comentar estos sucesos, ocurridos en tiempos de su abuelo y antecesor, pues a José ibn Nagrela le responsabiliza del envenenamiento de su propio padre, Buluggīn ibn Bādīs, en 1064. Sobre estas tensiones, las Memorias detallan también la rebelión de los judíos de Lucena, y el conflicto con los Zanāta. Al emir ‛Abd Allāh le correspondieron quince años de crítico reinado, sobre los cuales y sobre sus antepasados proyectó una inaudita luz en su inusual autobiografía.

Es notable que ‛Abd Allāh, dejando su Granada como cuatro siglos después tuvo que hacer Boabdil, también comparte algún protagonismo con su madre, según cuenta él mismo, incluyendo de ella varias referencias, como la de su partida conjunta mientras entraban los Almorávides: “al salir de Granada, en efecto, la idea de que podía ser encarcelado me hizo temer verme separado de mi madre, si la dejaba en el alcázar, y salí con ella, sin cuidarme de la suerte de nadie más”. Pinceladas humanas de un autorretrato excepcional, pero atiéndase al significativo comentario (G. Martínez Gros, 1986: 375): “notons enfin que les femmes n’apparaissent qu’avec la crise de la monarchie”.

 

Obras de ~: Muḏakkirāt, āgmāt (Magreb), siglo XI (ed. de E. Lévi-Provençal, en Al-Andalus, III [1935], págs. 233-344; IV [1936-1939], págs. 29-145; VI [1941], págs. 1-63; Muḏakkirāt al-amīr ‛Abd Allāh, ed. E. Lévi-Provençal, El Cairo, 1955; trad. de E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, El siglo XI en 1.ª persona. Las “Memorias” de ‘Abd Allāh, último rey Zīrí de Granada, destronado por los Almorávides (1090), Madrid, Alianza Editorial, 1980 [reimprs. post.]; ed. y trad. inglesa de A. T. Ṭībī, Leiden, Brill, 1986 y 1997: The Tibyan: Memoirs of Abd Allah B. Buluggin, Last Zirid Amir of Granada; y ed. Rabat, 1995).

 

Bibl.: Ibn Bas­sām, al-Dajīra, al-Andalus, s. XII (ed. de I. ‛Abbās, Beirut, 1979, 8 vols.); Ibn Sa‛īd, al-Mugrib, al-Andalus, s. XIII (ed. de J. al-Manṣūr, Beirut, Dār al-kutub al-‛ilmiyya, 1997, 2 vols.); Ibn ‛Iḏārī, al‑Bayān al‑mugrib, Magreb, s. XIV (vol. IV, trad. de A. Huici Miranda, Nuevos fragmentos almorávides y almohades, Valencia, Caja de Ahorros, 1963); Ibn al‑Jaṭīb, Acmāl al-Aclām, al-Andalus, s. XIV (ed. de S. K. Ḥasan, Beirut, Dār al-kutub al-‛ilmiyya, 2002; trad. de W. Hoenerbach: Islamische Geschichte Spaniens, Zürich-Stuttgart, 1970); Ibn al-Jaṭīb, al‑Iḥāṭa fi ajbār Garnāṭa, al-Andalus, s. XIV (ed. de Y. al-Ṭawīl, Beirut, Dār al-kutub al-‛ilmiyya, 2002); A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI d. de J.C.), Madrid, Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1926 (reed. con láminas y suplemento por T. Ibrahim y A. Canto, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003); R. Menéndez Pidal, “Leyendo las ‘Memorias’ del rey zīrí ‛Abd Allāh”, en Al-Andalus, IX (1944), págs. 1-8; A. Bargebuhr, “The Alhambra Palace of the Eleventh Century”, en Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, XIX (1956), págs. 193-258; H. R. Idris, “Les Zīrides d’Espagne”, en Al-Andalus, XXIX (1964), págs. 39-145; E. de Santiago Simón, “Unos versos satíricos de al-Sumaysir contra Bādīs b. Ḥabūs de Granada”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXIV (1975), págs. 115-118; M. Sánchez Martínez, “La Cora de Ilbīra (Granada y Almería) en los siglos X y XI, según al-‛Udrī (1003-1085)”, en Cuadernos de Historia del Islam, VII (1975-76), págs. 5-82; A. T. al-Ṭībī, “al-Amīr ‛Abd Allāh ibn BuluggĪn”, en Dirāsāt wa-buḥūt fī tārīj al-Magrib wa-l-Andalus, Libia-Túnez, 1984, págs. 200-217; R. Arié, “Aperçus sur les royaumes berbères d’al-Andalus au Ve/XIe siècle”, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, XXIII (1985-1986), págs. 149-169; G. Martinez Gros, “Femmes et pouvoir dans les mémoires d’‛Abd Allāh b. Zīrī”, en Coloquio Hispano-Francés. La condición de la mujer en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 1986, págs. 371-378; A. Sáenz-Badillos y J. Targarona, Semuel ha-Nagīd, Poemas. I: Desde el campo de batalla. Granada, 1038-1056, Córdoba, 1988; J. Samsó Moya, “Sobre el horóscopo y la fecha de nacimiento de ‛Abd Allāh, el último rey zīrí de Granada”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 187 (1990), págs. 209-216; D. Wasserstein, “Samuel Ibn Nagrīla ha-Nagīd and Islamic Historiography in al-Andalus”, en Al-Qanṭara, XIV (1993), págs. 109-125; M.ª J. Viguera Molins, “Historia política”, en M.ª J. Viguera Molins (coord.), Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-1, Madrid, Espasa Calpe, 1994; M. Q. Ṭawīl, Mamlakat Garnāṭa fī ‛ahd Banī Zīrī al-barbar, Casablanca-Beirut, Maktabat al-waḥda al-‛arabiyya, 1414 H./1994; F. Valdés Fernández, “Aspectos arqueológicos del Tibyān: El Puente del Cadí”, en Actas XVI Congreso Unión Europea de Arabistas e Islamólogos, Salamanca, 1995, págs. 509-529; M. Guillén Monje, “Dos azahares sobre Granada transmitidos por Ibn Simāk al-cĀmilī (s. VIII / XIV)”, en C. Castillo Castillo (ed.), Estudios Nazaríes, Granada, Universidad, 1997, págs. 225-241, espec. págs. 238-239; F. Clément, Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à l'époque des taifas (Ve /XIe siècle). L'imam fictif, París, L’Harmattan, 1997; A. Ben Abdesselem, La vie littéraire dans l’Espagne musulmane sous les mulūk al-ṭawā’if,  Damasco, IFPO, 2001, págs. 107-129; E. M. Gerli, “Abdallāh ibn Bullugīn [sic], King of Granada”, en E. M. Gerli (ed.), Medieval Iberia. An Enciclopedia, Londres, Routledge, 2003, pág. 3; J. Lirola Delgado, “Ibn Buluqqīn [sic], Abd Allāh”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dir.), Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de Autores y Obras andalusíes, Granada, Fundación El Legado Andalusí, s.a. [c. 2002], I, págs. 669-671; A. Canto y T. Ibrahim, Moneda andalusí. Colección del Museo Casa de la Moneda, Madrid, Fundación Real Casa de la Moneda, 2004; D. Porrinas González, “La percepción de los castillos en las Memorias de ‛Abd Allāh”, en V Estudios de Frontera: “Funciones de la red castral fronteriza”. Actas del Congreso celebrado en Alcalá la Real (2003). Homenaje a don Juan Torres Fontes, ed. de F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina, Jaén, Diputación, 2004, págs. 617-630; R. Lardizábal, M. de Epalza, “La obra del Emir ‛Abd Allah de Granada (siglo XI): un alegato en un dramático proceso judicial”, Hesperia, 8 (2008), 151-156; J. Lirola Delgado, “Ibn Zīrī, ‛Abd Allāh”, en J. Lirola Delgado (dir. y ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, págs. 313-317; B. Sarr, “‛Abd Allāh b. Buluqqīn, semblanza y fin del último sultán Zīrí a través de la Iḥāṭa de Ibn al-Jaṭīb”,  Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 62 (2013), 177-199; Mª J. Viguera Molins, “La autojustificación en la autobiografía: las Memorias de ‛Abd Allāh”, (en prensa).

 

María Jesús Viguera Molins

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares