Ayuda

Ramón Villalonga

Biografía

Villalonga, Ramón. Orán (Argelia), 25.V.1748 - ¿Cádiz?, 1796 pos. Coronel del Ejército e ingeniero en jefe.

Ingresaba como cadete en el Regimiento de Orán junto a su hermano Juan Villalonga el 14 de noviembre de 1762. Ambos se formaron en la Academia de su ciudad natal donde Ramón Villalonga fue ascendido a subteniente e ingeniero delineante el 17 de enero de 1771, siendo destinado a la plaza de Figueras (Gerona). Allí levantó el plano del almacén de pólvora del baluarte de Santiago en el castillo de San Fernando, cuyas características arquitectónicas se conocen por un plano que muestra la planta y perfil del edificio.

El 26 de julio de ese año de 1771, los dos hermanos se desplazaban a Cádiz para embarcar en el paquebote San Esteban de la Compañía de Barcelona, con destino a Puerto Rico. Los informes semestrales elaborados por el ingeniero director Francisco Mestre permiten afirmar que Ramón Villalonga trabajó en la construcción de las nuevas defensas proyectadas por su superior, labor por la que obtuvo el grado de teniente e ingeniero extraordinario el 19 de septiembre de 1776.

Posiblemente en Puerto Rico trabajó junto a los subtenientes e ingenieros delineantes Tomás Sedeño y Felipe Ramírez, que se encontraban en ese momento en la construcción de las nuevas defensas de la ciudad a finales de la centuria. En 1784 trabajó en la construcción del recinto amurallado del lado norte de la ciudad, cuya labor, según su superior, desempeñó con “habilidad e inteligencia y con mucha aplicación en los destinos de su obra”, describiéndolo como “un ingeniero permanente en el trabajo, con aplicación y eficaz en sus encargos”.

El 1 de julio de ese mismo año solicitaba su traslado a la Península para continuar desarrollando su carrera profesional, ocho meses después de que lo hiciera su hermano con motivo del fallecimiento de su padre, solicitud que fue aprobada el 13 de agosto. Se desconoce la fecha exacta en la que abandonó Puerto Rico, aunque en su expediente personal figura que el 30 de abril de 1785 fue ascendido a capitán e ingeniero ordinario y un año después participó en varias salidas contra los musulmanes en Melilla, labor por la que fue recompensado con el grado de teniente coronel e ingeniero en segundo, con fecha de 3 de septiembre de 1786.

Desde Melilla se trasladó a El Puerto de Santa María (Cádiz) y más tarde fue destinado a Ceuta, aunque parece que nunca llegó a desplazarse, puesto que, según consta en su expediente personal, el 14 de marzo de 1794 continuaba trabajando en Cádiz, ya que en esa fecha solicitaba permiso para contraer matrimonio y el 28 de septiembre de ese mismo año obtenía el grado de coronel del Ejército e ingeniero jefe.

En septiembre de 1796 el ingeniero Ramón Villalonga realizaba el reconocimiento del estado de defensa de la costa de la Comandancia General del Campo de Gibraltar, situado en el contexto de la nueva alianza hispano-francesa contra Gibraltar. Godoy había ofrecido a Francia La Luisiana a cambio de su apoyo para recuperar la citada plaza. Las defensas costeras en la zona de estudio consistían en castillos, fuertes, casas-fuerte, torres de vigía y baterías provisionales, así como las tropas de guarnición en sus poblaciones, acantonadas en cuarteles, además de los cuerpos de guardia distribuidos por toda su geografía. En efecto, el documento, titulado Reconocimiento de la costa del Campo de Gibraltar desde el castillo de Fuengirola hasta Conil; año de 1796, y manuscrito, era rubricado por el ingeniero en San Roque, el 15 de septiembre de 1796. El informe se inscribe en la fórmula tradicional empleada por el ejército para la información permanente del estado de defensa de determinados espacios de su jurisdicción.

El 7 de julio de 1796, relativo a la construcción de un nuevo arrabal en Tarifa, realizaba el Plano que manifiesta el Proyecto del nuevo arrabal de la Plaza de Tarifa, sobre el qual está formado el de los Edificios qe. se hallan construidos. En el ámbito de su informe sobre las defensas del litoral, como ejemplo, se puede señalar lo que afirma respecto al fuerte de Santiago en Algeciras. “La finalidad del mismo, era la de defender el litoral y la ciudad de Algeciras de posibles ataques venidos desde el mar, pero, sobre todo, amparar a los navíos españoles o aliados que se hallaran en el fondeadero de la Isla Verde y del río de la Miel. Su acción debía realizarse en conjunción con los fuegos de la batería de San Antonio, establecida más tarde, y del fuerte de la citada isla”. Como instalación artillera permanente o fuerte no aparece hasta los inicios del Gran Asedio de Gibraltar en 1779. En 1796, según Ramón Villalonga, “el Fuerte estaba capacitado para tener cuatro cañones, aunque necesitó aumentarse provisionalmente hasta ocho. En el día tiene cinco cañones montados de grueso calibre y cuatro morteros, y para su servicio sólo un artillero”.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Pers.

J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; Á. J. Sáez Rodríguez, “El Campo de Gibraltar tras el gran asedio. Estado de su defensa en 1796”, en Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, 29 (2003), págs. 365-390; Á. J. Sáez Rodríguez, “La Tarifa de 1796 según Ramón de Villalonga”, en Aljaranda: revista de estudios tarifeños, 58 (2005), págs. 24-28; A. Torremocha, “El fuerte de Santiago”, en Europa Sur, 2 de noviembre de 2019 [en línea], disponible en https://www.europasur.es/algeciras/fuerte-Santiago_0_1405659635.html; N. Hinarejos Martín, “De Extremadura a Puerto Rico: ingenieros militares a ambos lados del Atlántico”, en Anales de Historia del Arte, 30 (2020), págs. 249-273.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía