Hernández-Poggio, Ramón. Sevilla, 1823 – ¿Cuba?, 1907. Médico militar.
Ejerció como médico militar durante la guerra sostenida por el Ejército español en Marruecos, entre noviembre de 1859 y marzo de 1860, atendiendo a los soldados y realizando sus prácticas en hospitales, como el de la Merced en Málaga y en el hospital flotante establecido en la fragata Cataluña, con dotación de trescientas camas y donde se recibía a los heridos, experiencias que le sirvieron para redactar uno de sus libros médicos. También estuvo en Cuba durante tres años como médico militar a principios de la Guerra de los Diez Años. En 1869, por ejemplo, redactó una circular en Santiago de Cuba sobre el servicio sanitario en el departamento Oriental. Dejó plasmadas sus observaciones y prácticas médicas en una memoria científica. Ambas campañas le valieron sendas medallas.
Estaba condecorado con las Cruces de Emulación Científica, Mérito Militar roja de 2.ª Clase, la de Carlos III y la de Isabel la Católica, y también era caballero de la Real Orden de la Estrella Polar de Suecia.
Sus servicios especiales durante la epidemia de cólera en 1854 en España le valieron una Medalla de Oro. Fue subinspector y director accidental del Hospital Militar de Cádiz, y más tarde subinspector de 1.ª clase del Cuerpo de Sanidad Militar de Aragón y presidente de la Academia del mismo Cuerpo en el expresado distrito, Academia en la que ofreció un discurso inaugural. Era socio corresponsal de la Academia de Medicina de Madrid, de las de Medicina y Cirugía de Barcelona y Cádiz, de la Sociedad Médica de Múnich, de Marsella, de Lisboa, y de La Habana, en la que entró como socio corresponsal en 1872.
Durante su estancia en Tenerife, también con misión médica, ascendió al Teide y escribió una memoria al respecto, que publicó en 1868. Defendió la idea de que las Canarias eran idóneas para lograr el proceso de aclimatación de los europeos antes de trasladarse a Cuba, si se acompañaban de un conjunto de medidas higiénicas. La resistencia física natural de los canarios a la fiebre amarilla y la similitud de climas entre Canarias y Cuba, la insalubridad del clima cubano y la influencia de factores atmosféricos así como del temperamento y las costumbres, fueron sus argumentos básicos. Su memoria sobre la aclimatación enviada a la Academia habanera, un año después de ser publicada, motivó algunas críticas realizadas por Carlos J.
Finlay y la comisión que se encargó de analizarla. Se interesó, además, por diversos temas médicos, como la gangrena, el tétanos, la tuberculosis, el cólera, envenenamientos, la higiene militar y femenina, heridas por armas de fuego, cuestiones éticas, etc. En relación con su profesión, tradujo algunas obras de medicina.
Destacó la importancia del estudio constante que ha de realizar el médico militar, su responsabilidad ante el ser humano y el ejército ante las epidemias, economizando gastos a la nación y la significación de la higiene militar.
Obras de ~: Cartas a Clemencia sobre la higiene del bello sexo, Sevilla, 1847; “Del suicidio en el Ejército”, en Gaceta Médica de Madrid (1849); La menstruación considerada bajo su aspecto fisiológico y patológico. Por M. Brierre de Bosimont, trad. por Don Ramón Hernández Poggio, Barcelona, 1850, 2 vols.; Estudios clínicos sobre el cólera morbo epidémico, Valencia, 1855; De la hemorragia sifilítica, Valencia, 1858; Vademécum del médico militar en los reconocimientos de soldados y quintos. Por Mr. Fallot. Trad. y anotado por Don Ramón Hernández Poggio, Granada, 1859; La aclimatación de las tropas en Canarias, Madrid, 1867; La tisis pulmonar curada por el cambio de clima, Cádiz, 1867; “La aclimatación en Canarias”, en Revista de Sanidad Militar (1867); Una ascensión al Teide, Cádiz, 1868; “Servicio médico del Hospital militar de Algeciras durante el último cuatrimestre de 1867”, en Siglo Médico (1868 y 1869); La calentura roja observada en sus apariciones epidémicas de los años 1865 y 1867, Madrid, 1871; Tratamiento de las heridas por armas de fuego según la práctica de los medios militares españoles, prólogo de J. M. Santucho, Madrid, A. Gómez Fuentenebro, 1872; “Acción del plátano y del alcohol en la economía (Carta al Dr. Miranda)”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 10 (1873), págs. 115-119; Aclimatación e higiene de los europeos en Cuba, Cádiz, Imprenta de la Revista Médica, 1874; G. H. B. Macleod, Tratado del diagnóstico quirúrgico, trad. y anotado por R. Hernández Poggio, Cádiz, Imprenta Litografía de la Revista Médica, 1874; Discurso inaugural leído el 21 de Enero de 1881 en la apertura de las sesiones de la Academia del cuerpo de Sanidad Militar de Aragón, Zaragoza, 1881; La guerra separatista de Cuba en el concepto de la higiene militar, Barcelona, 1884; M. G. Morache, Tratado de higiene militar, trad. al esp. y anotado por R. Hernández Poggio, Madrid, Bailly Ballière, 1915.
Bibl.: Redacción, “Nuevos socios de número (electos por la Academia: Rafael Cerero, Carlos J. Finlay, José de Rocamora y Riera, Antonio M.ª de Gordon, Manuel A. Aguilera y de socio corresponsal, Ramón Hernández Poggio)”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (ARACMFNH), 9 (1872), pág. 132; R. Cowley, “Acción del plátano y del alcohol en la economía (Observaciones al trabajo de este título del Dr. Hernández Poggio)”, en ARACMFNH, 10 (1873), pág. 119; A. Mestre, “La peptona y la glicocola (Respuesta a las observaciones del Dr. Cowley sobre el trabajo del Dr. Hernández Poggio: Acción tóxica del mango...)”, en ARACMFNH, 10 (1873), págs. 127-128; C. J. Finlay, “Informe acerca de la memoria ‘Aclimatación e higiene de los europeos en Cuba’ (del Dr. Poggio) presentada con opción a uno de los premios de la Real Academia”, en ARACMFNH, 12 (1875), págs. 66-84; M. Ossorio y Bernard, Ensayo de un Catálogo de Periodistas Españoles del s. xix, 1903; P. García Barrero y J. Fernández Santarén, “La época de Santiago Ramón y Cajal”, en Arbor, CLXXIX, 705 (septiembre de 2004), pág. 93.
Armando García González