Ayuda

Eugenio Trías Sagnier

Biografía

Trías Sagnier, Eugenio. Barcelona, 31.VIII.1942 – 10.II.2013. Escritor y filósofo.

Eugenio Trías nació en Barcelona en el seno de una familia de la alta burguesía catalana, de profundas convicciones y costumbres cristianas. Su padre, Carlos Trías, conocido abogado, estuvo vinculado al régimen de Franco. Su formación comenzó en el Colegio San Ignacio de los jesuitas de Sarriá. A los diecisiete años, comenzó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Barcelona, donde recibió cursos, entre otros, de Manuel Sacristán, con quien polemizaría, por ejemplo, con su primer libro, La filosofía y su sombra, y de quien recibiría el consejo de leer a Heidegger. Después del primer año de universidad, ingresó en el Opus Dei, en cuyo contexto encontró su vocación filosófica y desarrolló parte de sus estudios de Filosofía, primero en Pamplona, luego en Madrid, y después en Bonn y Colonia. En 1963, después de tres años, rompió con esta organización y volvió a Barcelona a terminar sus dos últimos cursos de carrera. En estos tiempos llegó a militar en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). En 1964 presentó una tesina titulada Alma y Bien según Platón, que le abrió el camino a la Universidad. En 1965 accedió al puesto de profesor ayudante en la Universidad Central y, en 1967, al de profesor adjunto en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1969 publicó su primer libro, La filosofía y su sombra, obra que tuvo muy buena acogida, y que abordaba críticamente las filosofías del positivismo lógico. En 1970 publicó su segundo libro, Filosofía y carnaval, y Metodología del pensamiento mágico. En 1971 apareció su obra La dispersión. Durante los años 1972 y 1973 viajó a Brasil y Argentina. En Buenos Aires, impartió diversos cursos y conferencias. Ya en el año 1976 consiguió el puesto de profesor de Estética y Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Este mismo año, en otoño, fundó, junto con Jordi Llovet (Barcelona, 1947), Xavier Rubert de Ventós (Barcelona, 1939), y Toni Vicens (Tarragona, 1948), el conocido Col·legi de Filosofía, con el fin de divulgar la filosofía sacándola de los marcos académicos, de reflexionar sobre el sentido mismo de la filosofía, haciendo así su particular contribución al momento histórico de la transición española hacia la Democracia. En 1976 apareció también su extraordinario ensayo, El artista y la ciudad, en el que abunda en la cuestión del compromiso filosófico con esta época de cambio. En 1980 presentó su tesis doctoral titulada El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel, publicada al año siguiente. En el año 1986 adquirió la condición de catedrático en dicha Escuela, donde permaneció hasta el año 1992. Este año, fue nombrado profesor de filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu-Fabra de Barcelona, de la que fue catedrático de Filosofía. Entre 1995 y 1996 dirigió el Institut de Cultura de dicha Universidad. En esta misma Universidad ejerció también como director del programa de Curso de Doctorado del Instituto Universitario de Cultura.

Publicó más de treinta libros, muchos de los cuales han sido reeditados en diversas ocasiones. Escribió numerosos artículos en los principales periódicos españoles, como El Mundo, El País o La Vanguardia. Conferenciante, ensayista, articulista, impartió además numerosos cursos y conferencias por España, Europa y América. Muchos de sus escritos han sido traducidos al catalán, alemán, francés, italiano, inglés, sueco, portugués, etc. Ha dirigido diversas tesis doctorales, y su obra ha sido objeto ya de diversos trabajos de tesis doctoral tanto en España como en Hispanoamérica.

Eugenio Trías supo crear una filosofía original de raíces idealistas, integrando las corrientes alemanas de Hegel o Nietzsche, con las corrientes filosóficas francesas de mitad del siglo pasado, lírica y poética, marcada por la presencia determinante del cine y la música, también de la crítica freudiana de la cultura, y los aspectos más filosóficos del marxismo, con una incesante preocupación estética, moral y metafísica. Contribuyó a consolidar el ensayo filosófico en lengua española como medio creativo de expresión de la filosofía académica, frente al tratado, o a la crítica dogmática, dotándola de atributos estilísticos poco cultivados en la tradición filosófica española. En sus propias palabras: “lo que de mí quedará es, creo, sobre todo esto: un conjunto trabado y complejo de textos literarios, que como tales deberán leerse, ya que en ellos sobre todo resplandece una escritura y un estilo. Y una aventura singular, ambiciosa y muy peculiar, que se interna por los misterios más escondidos de nuestro mundo, y de la philosophia perennis, con la intención de lograr, a través de ese conjunto de singladuras que son mis obras, hallazgos en el ámbito del conocimiento”.

Tres ciclos filosóficos marcan su peculiar filosofía: el primero, iniciado con la subversión que comienza con La filosofía y su sombra (1969), hasta su ensayo Drama e Identidad (1974), abunda en problemas epistemológicos, y sienta las bases de su original metodología filosófica. Con Drama e Identidad se abre paso su segundo ciclo, orientado hacia problemas de carácter ético y estético, que alcanza hasta una de sus obras más celebradas, Lo bello y lo siniestro (1982). El tercer ciclo, más “radicalmente” ontológico, queda establecido en títulos como Los límites del mundo (1985), La aventura filosófica (1988), Lógica del límite (1991), La edad del espíritu (1994), o La razón fronteriza (1999).

Sus libros fueron objeto de diversos premios: en 1974 obtuvo el premio Nueva Crítica con su libro Drama e Identidad; en 1975, consiguió el premio Anagrama de Ensayo por El artista y la ciudad; en 1983, sería el premio Nacional de Ensayo por Lo bello y lo siniestro; en 1995, consiguió el Premio Ciutat de Barcelona por su obra La edad del espíritu, y ese mismo año el XIII Premio Internacional Friederich Nietzsche, por toda su obra. En 1997 le fue concedida la medalla de la ciudad de Buenos Aires, y en el año 2000, la Universidad Autónoma de Santo Domingo de la República Dominicana le concedió el título de doctor honoris causa. En 2003, fue investido doctor honoris causa por la Universidad de San Marcos de Lima, y en 2006, por la Universidad Autónoma de Madrid junto a Saramago. En enero del año 2004, recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y en 2009, el premio periodístico Mariano de Cavia.

Fue vicepresidente del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y presidente del Consejo Asesor del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

 

Obras de ~: La filosofía y su sombra, Barcelona, Seix Barral, 1969; Metodología del pensamiento mágico, Barcelona, Edhasa, 1970; Filosofía y carnaval, Barcelona, Anagrama, 1970; Teoría de las ideologías, Barcelona, Península, 1970; La dispersión, Madrid, Taurus, 1971; Drama e identidad, Barcelona, Barral Editores, 1974; El artista y la ciudad, Barcelona, Anagrama, 1976; La memoria perdida de las cosas, Madrid, Taurus, 1978; Tratado de la pasión, Madrid, Taurus, 1979; Conocer Goethe y su obra, Barcelona, Dopesa, 1980; El lenguaje del perdón: (Hegel o el alma que quiso saber todas las cosas), Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona, 1980; Lo bello y lo siniestro, Barcelona, Seix Barral, 1982; Filosofía del futuro, Barcelona, Ariel, 1983; La Catalunya ciutat: (el pensament civil a l´obra de Maragall i d´Ors, Madrid, L’Avenç, 1984; El pensamiento cívico de Joan Maragall, Barcelona, Edicions 62, 1985; Els habitants de la frontera: sobre mètode, modernitat i crisi, Barcelona, Edicions 62, 1985; Los límites del mundo, Ariel, 1985; La aventura filosófica, Madrid, Mondarori, 1988; Lógica del límite, Barcelona, Destino, 1991; con R. Argullol, El cansancio de Occidente, Barcelona, Destino, 1993; La edad del espíritu, Barcelona, Destino, 1994; Diccionario del espíritu, Barcelona, Planeta, 1996; El laberinto de la estética, Granada, Fundación Caja de Granada, 1997; Vértigo y pasión: un ensayo sobre la película “Vértigo” de Alfred Hitchcock, Madrid, Taurus, 1997; Pensar la religión, Barcelona, Destino, 1997; La razón fronteriza, Barcelona, Destino, 1999; Por qué necesitamos la religión, Barcelona, Plaza & Janés, 2000; Ética y condición humana, Barcelona, Península, 2000; Calderón de la Barca, Barcelona, Omega, 2001; Ciudad sobre ciudad: arte, religión y ética en el cambio de milenio, Barcelona, Destino, 2001; Pensar en público, Barcelona, Destino, 2001; El árbol de la vida: memorias, Barcelona, Destino, 2003; El hilo de la verdad, Barcelona, Destino, 2004; con J. Alemán y S. Larriera, Filosofía del límite e inconsciente: conversación con Eugenio Trías, Madrid, Síntesis, 2004; con J. Muñoz y F. J. Martín, La filosofía del límite: debate con Eugenio Trías, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005; La política y su sombra, Barcelona, Anagrama, 2005; El canto de sirenas, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2007; La imaginación sonora: argumentos musicales, Barcelona, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 2010.

 

Bibl.: J. Manzano Arjona, Metafísica “perennis”: Eugenio Trías, nuevos escenarios para la metafísica, Barcelona, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1993; A. Comín Oliveras, La unidad perdida del ser y el pensar: sobre “La razón fronteriza” de Eugenio Trías, Barcelona, Cristianismo i Justícia, 2000; A. Sánchez Pascual, J. A. Rodríguez Tous y J. Alemán, Eugenio Trías: el límite, el símbolo y las sombras, Barcelona, Destino, 2003; F. Pérez-Borbujo Álvarez, La otra orilla de la belleza: en torno al pensamiento de Eugenio Trías, Barcelona, Herder, 2005.

 

Pablo Huerga Melcón