Ayuda

Benito Iglesias

Biografía

Iglesias, Benito. Lloredo (Asturias), s. m. s. XVIII – Buenos Aires (Argentina), p. m. s. XIX. Regidor, síndico procurador, situadista, comerciante.

Nació en las entonces llamadas montañas de Santander, hoy Principado de Asturias; su nombre aparece en los documentos endonado, hijo legítimo de Antonio Iglesias y de Agustina Calderón.

Casó en la catedral de Buenos Aires, el 19 de abril de 1799, con la porteña María Josefa Ramona de Aramburu y de la Torre (bautizada en 1782); hija del vasco Adrián de Aramburu Zabala y Urtueta, nacido en la villa de Escoriaza (Guipúzcoa), y de Catalina de la Torre y Tagle Bracho; esta última perteneciente a un conocido núcleo de familias tradicionales cuyos troncos de origen se encuentran ampliamente documentados. En su matrimonio, los cónyuges no tuvieron descendencia.

En Buenos Aires, Iglesias se desenvolvió como comerciante; y, ya en 1792, como “situadista”, lo que equivalía a ser conductor de caudales particulares entre la capital del virreinato y las provincias de la llamada carrera del Norte. Quedó consignado que el 10 de diciembre de ese año desempeñó la función de llevar dinero al Potosí. Con el propósito de mantener las comunicaciones tranquilas, organizó, bajo su peculio, periódicas expediciones fuertemente armadas, concretadas bajo su responsabilidad.

El 1 de enero de 1805 fue elegido regidor 6.º del Cabildo porteño, prosiguiendo sus actividades mercantiles.

El 17 de julio de ese año solicitó a dicha institución licencia para trasladarse a Montevideo, a fin de esclarecer “ciertos asuntos concernientes al barco que últimamente ha llegado a Cádiz a su consignación”.

La licencia le fue concedida. Al año siguiente (1806), sus colegas de corporación designaron a Iglesias síndico procurador general con fecha 1 de enero.

Mientras llevaba a cabo esta actividad, se produjo la primera invasión de los ingleses a Buenos Aires.

El ataque movilizó a la población del Río de la Plata.

Durante la ocupación extranjera, Benito Iglesias, conjuntamente con Alzaga y los llamados “terroristas”: Sentenach, Estévez y Llach, Ezquiaga, Fornaguera, Dozo, Trigo, Vázquez Feijó y otros, en secreto y de noche, planearon y buscaron escavar un túnel debajo del fuerte para llenarlo de pólvora y hacerlo volar con el general Beresford y demás soldados británicos allí instalados.

Después de la reconquista, asistió al Cabildo abierto del 14 de agosto de 1806 que impuso Santiago de Liniers al virrey, como comandante de armas de Buenos Aires. A raíz de esta reunión se le daría cuenta de lo resuelto; y para ello se apersonaron el fiscal electo del Consejo de Indias José Gorbea y Vadillo, el regente de la Audiencia Lucas Muñoz Cubero y el síndico procurador del Cabildo, Benito de Iglesias.

El 1 de enero de 1807, el Cabildo lo reeligió como procurador general, por lo que volvió a prestar juramento.

Días más tarde, los capitulares “acordaron exonerar y exoneraron para siempre al Señor Benito de Iglesias, de todo empleo y carga concejil, mediante a que haviendo servido dos años consecutivos, con abandono total de sus intereses, y especialmente en el segundo, en que ha procedido con la actividad, eficacia, esmero, que han sido notorios, y le han atraído la común estimación; y se allanó circunstancias en que se halla, y con la qualidad de que para lo futuro se le revele de toda pensión de empleo y cargo concejil”.

El reconocimiento público por sus méritos durante las invasiones inglesas no pudo ser más explícito cuando, en 1808, a la vieja calle de San Fermín se le mudó el nombre por el de “Iglesias” (que posteriormente se llamó Europa y ahora es Carlos Calvo).

El 22 de mayo de 1810, en su carácter de vecino principal de Buenos Aires, concurrió invitado al histórico Cabildo abierto de ese día. Su nombre figura en el acta como presente en dicha asamblea; más aún, tuvo la orden de votación n.º 241 y el orden de asistencia, n.º 160, pero el documento no consigna el voto del exprocurador general; posiblemente, porque se abstuvo de hacerlo. Vinculado estrechamente al tráfico comercial con Cádiz, sus intereses y actuación pública marcaron su persona en relación con la Monarquía.

En 1813 fue elegido ministro de la Venerable Orden Tercera de San Francisco. Las vocaciones religiosas vincularon a su familia al ámbito de los terciarios seglares franciscanos, ya que Rafaela Aramburu, hermana de la esposa de Benito Iglesias, ingresó en ese ámbito en 1831 y, otra hermana de sangre, María Mercedes Aramburu, fue abadesa seglar en 1825. Entre 1845 y 1846 volvió a ser designada para ocupar el alto cargo femenino. Ésta casó con Francisco Antonio Herrero, igualmente terciario seglar de la hermandad. El último matrimonio se destacó por las varias donaciones para las luminarias y el mantenimiento de la capilla de San Roque de Montpellier en Buenos Aires.

Con posterioridad a los movimientos de independencia de España, Iglesias otorgó testamento el 29 de junio de 1830, en la Escribanía de Manuel Llames de igual ciudad porteña, pero no se conoce la fecha de su fallecimiento.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Nación (Buenos Aires), Cabildo de Buenos Aires, Índice de Nombre, 1589-1821, catálogo manuscrito, s. f.; Archivo Venerable Orden Tercera de San Francisco, San Roque de Montpellier. Libro de Hermanos y Hermanas. Tomas de Razón de despachos militares, Cédulas de Premio, retiros, empleos civiles y eclesiásticos, donativos, etc., 1740 a 1821, Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1925, pág. 438; C. Ibarguren, “Hombres de Mayo”, en Revista Genealogía (Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires), n.º 13 (1961), págs. 187-188; R. H. Marfany, El Cabildo de Mayo, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1982, pág. 117; H. Fernández de Burzaco, Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, t. I, Buenos Aires, 1986, pág. 127, y t. IV, 1989, pág. 53; C. Jáuregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires, 1747-1823, Buenos Aires, Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, 1989, pág. 291; M. I. Seoane, Buenos Aires vista por sus procuradores (1580-1821), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992, pág. 275; N. Siegrist de Gentile, “Hermanos de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires: siglos XVII-XX”, en Boletín (Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires) t. 25, n.º 231 (2004), pág. 17; “Identidades femeninas civiles y profesas religiosas en Buenos Aires: siglos XVII-XX, Letras: A-C”, en Boletín (Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires), t. 25, n.º 234 (2004), pág. 31.

 

Nora Siegrist

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía