Marull, Francisco Salvio. Cassá de la Selva (Gerona), m. s. XVIII – Buenos Aires (Argentina), 3.VII.1802. Farmacéutico.
Hijo legítimo de Francisco Marull y de María Julia Cervera. Cursó estudios de Farmacia en el Protomedicato de Madrid, donde recibió el título de boticario el 13 de abril de 1768. Al poco tiempo se trasladó a Cádiz, donde inauguró una oficina y dio comienzo a su actividad profesional. En dicha ciudad contrajo matrimonio con Juana Bautista Zalesa. Unos años después, y junto a su familia, debió de establecerse en Buenos Aires, obteniendo autorización del Cabildo, el 28 de abril de 1777, para habilitar una botica en la actual esquina de Bolívar y Alsina. Fue conocida con el nombre del colegio, en razón de sus animadas y concurridas tertulias, que la convirtieron en una de las más importantes y evocadas de la época. Hacia 1787 inauguró una sucursal en Montevideo, regentada por su hermano Narciso Marull y Francisco Estrada.
Participó en diversas asociaciones ligadas a su profesión, acrecentando sus negocios y popularidad. Atendió durante veinte años el Asiento de Medicinas de los hospitales reales, actuó como examinador en el Tribunal del Protomedicato, fue inspector de la botica del hospital de Mujeres de la Hermandad de la Caridad y del Colegio de Huérfanas, cargo al que renunció el 8 de enero de 1802 por cuestiones de salud.
Ante la escasez de insumos, se vio impulsado a la importación de drogas de Brasil y otras colonias españolas, actividad que desarrolló mediante el uso de sus propias embarcaciones, y que le valió el reconocimiento y respeto de sus contemporáneos. Simultáneamente a sus gestiones profesionales, exportó cueros a Canarias y a España, obteniendo una patente de navegación en 1798, y propició el desarrollo de las incipientes industrias de la loza, curtiembre e inversiones hipotecarias.
Fiel a sus convicciones religiosas, y a la modalidad de los tiempos, se vinculó y fue benefactor de hermandades religiosas e iglesias locales, como ser la de San Ignacio, Monserrat y la capilla de Santa Lucía, lindando a la cual también poseía una propiedad. Perteneció a la Cofradía del Glorioso Patriarca San José y a la Tercera Orden de Santo Domingo, donde ingresó el 6 de abril de 1788. Su esposa, ya viuda, lo hará el 15 de julio de 1803.
Durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, prestó servicios y colaboró con medicamentos en la asistencia de los heridos. Testó en Buenos Aires el 26 de octubre de 1796. Dejó como legado una valiosa biblioteca que da prueba de sus inquietudes intelectuales, con ejemplares de filosofía, botánica, química y comercio.
Bibl.: J. A. Pillado, Buenos Aires colonial. Edificios y Costumbres, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1910, pág. 208; J. Torre Revello, Crónicas del Buenos Aires Colonial, Buenos Aires, Bajel, 1943, pág. 264; E. Udaondo, Diccionario Biográfico Colonial Argentino, Buenos Aires, Huarpes, 1945, pág. 565; J. A. I. Liceaga, “Historia de la Farmacia Argentina. Las boticas de la colonia”, en Revista Farmacéutica (Buenos Aires), t. 95, n.os 3-4 (1953); “Para la historia de la Farmacia en la Colonia: Francisco Salvio Marull, boticario catalán”, en Revista de la Universidad de Buenos Aires, 4 (1957), págs. 567-579; R. González (OP), “Algunos Hermanos ilustres de la Tercera Orden Dominica de Buenos Aires, 1726-1810”, en VV. AA., Segundo Congreso Nacional Terciario Dominicano, Córdoba (Argentina), 1963, pág. 85; V. O. Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, 1750-1930, t. IV, Buenos Aires, Elche, 1975, pág. 454; H. Fernández de Burzaco, Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, vol. IV, Buenos Aires, 1989, pág. 293; L. Jijena, “La Tercera Orden de Santo Domingo en Buenos Aires: Inserción y participación social durante el siglo XVIII”, en VV. AA., Congreso Internacional de la Historia de la Orden Dominicana en América, Córdoba (Argentina), 2004, págs. 73-87; “La Tercera Orden de Santo Domingo en Buenos Aires y la conformación de la identidad terciaria. Organización interna y prácticas devocionales en el siglo XVIII”, en VV. AA., Segundas Jornadas de Historia de la Orden Dominicana en la Argentina, Tucumán (Argentina), Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, 2005, págs. 231-247.
Lucrecia Jijena