Biography
Hijo de Gabriel Pavón Manzano y Josefa Jiménez- Villanueva Pavón, nace José Antonio Pavón y Jiménez- Villanueva el 8 de abril de 1754, recibiendo las aguas bautismales el día 22 de dicho mes. Según parece tuvo una única hermana, María de las Mercedes.
Tras la muerte de su madre marchó a Madrid, a la edad de once años, y fue acogido por su tío, José Pavón, boticario segundo de Carlos III. Comenzó sus estudios medios, de Lógica, Física, Ética y Metafísica, el 14 de septiembre de 1768, en el madrileño Convento de Santo Tomás, de los padres dominicos, hoy desaparecido —en su lugar se levantó, en 1902, la parroquia de Santa Cruz—. Los finalizó el 22 de julio de 1771. Más tarde, desde 1773 hasta 1777, fue pensionado por el Rey para estudiar, en la Real Botica, Farmacia, Química y Botánica; también avanzó en el conocimiento de esta última ciencia en el Real Jardín Botánico, entones ubicado en la antigua huerta de Migas Calientes y donde era primer catedrático (desde 1771) Casimiro Gómez Ortega, y segundo catedrático (desde 1773), Antonio Palau y Verdera. [...]
Works
con H. Ruiz, Florae Peruvianae, et Chilensis prodromus, sive novorum generum plantarum Peruvianarum, et Chilensium descriptiones, et icones. Descripciones y láminas de los nuevos géneros de plantas de la flora del Perú y Chile [...], Madrid, 1794 (Roma, 1797 [se publica, únicamente, la parte latina, con numerosas correcciones y notas de G. Xuárez]
Historiae Naturalis Classica, t. XLIII [ed. facs., con los tres vols. de la Flora Peruviana, et Chilensis, con introd. y notas de F. A. Stafleu], Lehre, 1965)
“Disertación Botánica sobre los géneros Tovaria, Actinophyllum, Araucaria y Salmia, con la reunión de algunos que Linneo publicó como distintos”, en Memorias de la Real Academia Médica de Madrid, 1 (1797), págs. 191-204 [también en tirada aparte, con distinta paginación]
con H. Ruiz, Flora Peruviana, et Chilensis, sive descriptiones, et icones plantarum Peruvianarum, et Chilensium, secundum systema Linnaeanum digestae, cum characteribus plurium generum evulgatorum reformatis [...], Madrid, 1798-1802, 3 vols. (Historiae naturalis classica t. XLIII [ed. facs., con el Florae Peruvianae, et Chilensis prodromus, con est. prelim. de F. A. Stafleu], Lehre, 1965, 3 vols., Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud-Real Jardín Botánico-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ediciones Doce Calles, 1995-1997 [ed. facs., con ests. prelims. de J. M. López Piñero, J. L. Fresquet Febrer, R. Rodríguez Nozal y A. González Bueno])
con H. Ruiz, Systema vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis, characteres Prodromi genericos differentiales, specierum omnium differentias, durationem, loca natalia, tempus florendi, nomina venacula, vires et usus nonnullis illustrationibus interspersis complectens [...] Tomus primus [...], Madrid, 1798
con H. Ruiz, Suplemento a la Quinología, en el qual se aumentan las especies de quina nuevamente descubiertas en el Perú por Don Juan Tafalla, y la quina naranjada de Santa Fe con su estampa. Añádese la respuesta a la Memoria de las Quinas de Santa Fe, que insertó Don Francisco Zea en los Anales de Historia natural, y la satisfacción a los reparos o dudas del ciudadano Jussieu sobre los géneros del Pródromo de la Flora del Perú y Chile [...], Madrid, 1801
([Burgos], Biblioteca de Clásicos de la Farmacia Española, Fundación de Ciencias de la Salud, 1994 [ed. facs., con H. Ruiz, Quinología, o tratado del árbol de la quina o cascarilla [...], est. prelim. de M. L. de Andrés Turrión y M. E. Alegre Pérez])
con H. Ruiz, “Observaciones críticas a la parte botánica del viage [sic] de Mrs. Humboldt y Bonpland, divididas en dos partes. La primera sobre el género Cinchona ó quina, y la segunda sobre las siete especies de los géneros Ceroxylon, Matisia y Freziera, publicadas por Mr. Amato Bonpland en su obra intitulada Plantae aequinoctiales, y dadas a conocer algunas de ellas anteriormente en la Quinologia y Flora Paruviana”, en Mercurio de España (1807), págs. 224- 247
con H. Ruiz, “Flora Peruviana, et Chilensis, sive descriptiones, et icones plantarum Peruvianarum, et Chilensium, secundum systema Linnaeanum digestae, cum characteribus plurium generum evulgatorum reformatis [...], Tomus IV”, en Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles (AIBAJC), 12(1) (1954), págs. 113-195
(“(Pars II)”, 13 (1956), págs. 5-70
“(Pars III)”, 14 (1957), págs. 717-784
“(Pars IV)”, 15 (1958), págs. 115-241 [también publicado en un volumen, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958)
ed. del texto inéd., a cargo de E. Álvarez López, y facs. de la láminas, que quedaron terminados hacia finales de 1807 o principios de 1808])
con H. Ruiz, “Flora Peruviana, et Chilensis, sive descriptiones, et icones plantarum Peruvianarum, et Chilensium, secundum systema Linnaeanum digestae, cum characteribus plurium generum evulgatorum reformatis [...], Tomus V”, en (AIBAJC), 16 (1959), págs. 353-462 (“(Pars II)”, 17(1) (1960), págs. 377-495 [ed. incompleta del texto inéd., a cargo de E. Álvarez López, y facs. de la láminas, éstas se grabaron entre 1804 y 1822])
con H. Ruiz, Laurographia Florae Peruviana et Chilensis [...], [Bilbao], Ayuntamiento de la Villa de Belorado (Burgos) y Real Jardín Botánico (CSIC) [1989] [reprod. facs. del texto y las láminas correspondientes al género Laurus publicado en el tomo IV de la Flora Peruviana, et Chilensis, vide supra, introd., transcr. y notas de A. González Bueno y M. C. Navarro Aranda].
Bibliography
H. Ruiz y J. Pavón, “Beauharnoisia, genus novum florae peruvianae ineditum, Polyand. Tetragyn. Linnaei, Guttiferis affine, Jussieu Gen. plantar.”, en Annales du Museum National d’Histoire Naturelle, 11 (1808), págs. 71-73, pl. 9
A. B. Lambert, An illustration of the genus Cinchona
comprising descriptions of all the officinal Peruvian barks, including several new species. Baron de Humboldt’s Account of the Cinchona forests of South America, and Laubert’s Memoir on the different speies of Quinquina. To which are added several dissertations of Don Hippolito Ruiz on various medicinal plants of South America [...] And a short account of the spikenard of the ancients [...], London, 1821
J. E. Howard, “Examination of Pavon’s collections of Peruvian barks contained in the British Museum”, en Phamaceutical Journal and Transactions, 11 (1852), págs. 489-498 y 557-564
12 (1852-1853), págs. 11-15, 58-62, 125-129, 173-180, 230-235 y 338-343 [también en tirada aparte, con distinta paginación, Londres, 1853]
J. E. Howard, Illustrations of the Nueva Quinologia of Pavon, with coloured plates by W. Fitch, and observations on the Barks described by [...], London, 1859-1862 [publicación, con comentarios y adiciones importantes, de la “Nueva Quinología o sea Una monografía de 41 especies de quina o cascarilla cuyo género es en Botánica Cinchona, cuyas especies diferentes, las once están ya publicadas en la Flora peruana y chilense y las 30 inéditas descubiertas en el Perú y varias prov. de Quito por D. Hipólito Ruiz, D. José Pavón y el discípulo de botánica D. Juan Tafalla, y últimamente corregidas y aumentadas con nuevas observaciones interesantes por D. José Pavón, Director de la Flora. Año de 1826”]
R. González Fragoso, “Una carta inédita de Pavón”, en Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, 12 (1883), págs. 69-71
O. J. González Hidalgo, “Algunas noticias sobre la expedición científica hecha al Perú por orden del rey de España Carlos III”, en Revista de los Progresos de las Ciencias, 22(6) (1889), págs. 352-372
E.-T. Hamy, Joseph Dombey. Médecin, naturaliste, archéologue, Explorateur, du Pérou, du Chili et du Brésil, (1778-1785): sa vie, son oeuvre, sa correspondance [...], Paris, 1905
F. Barras de Aragón, “Noticias del regreso de Pavón a España y de algunos envíos de ejemplares del Perú hechos al Gabinete de Historia Natural de Madrid”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 15 (1915), págs. 358-360
H. Ruiz, Relación del viaje hecho a los reynos del Perú y Chile por los botánicos y dibuxantes enviados para aquella expedición, extractado de los diarios por el orden que llevó en estos su autor don Hipólito Ruiz [...], Madrid, Comisión de Estudios Retrospectivos de Historia Natural de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1931 [ed., rev,, anotada y con ests. de A. J. Barreiro
hay una trad. al ingl.: Travels of Ruiz, Pavón and Dombey in Peru and Chile (1777-1778), by Hipólito Ruiz, with an Epilogue and Official Documents Added by Agustín Jesús Barreiro, Translation by B. E. Dahlgren, vol. XXI, Chicago, Botanical series, Field Museum of Natural History, 1940]
A. J. Barreiro, “Don José Antonio Pavón y Jímenez, 1754-1840”, en Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Congreso de Lisboa, 7 (1932) págs. 5-11
R. Pichi-Sermolli, “Le collezioni cedute da J. Pavón a F. B. Webb e conservate nell’ Herbarium Webbianum”, en Nuovo Giornale Botanico Italiano, 56 (1950), págs. 699-701
H. Ruiz, Relación histórica del viage, que hizo a los reynos del Perú y Chile el botánico D. Hipólito Ruiz en el año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regresó a Madrid [...] Segunda edición, enmendada y completada de todo lo que le faltaba, según la copia definitiva, inédita, del manuscrito de D. Hipólito, hallada y copiada en el Departamento Botánico (Historia Natural) del Museo Británico, por el Dr. Jaime Jaramillo- Arango [...],Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1952, 2 vols. [ed., rev., anotada y con ests. de J. Jaramillo- Arango
el tomo II contiene “Ilustraciones y mapas contemporáneos, tomados de las obras inéditas ‘Descripción Histórico-Geográfica, Política, Eclesiástica y Militar de la América Meridional”
hay una trad. al ingl.: The journals of Hipólito Ruiz. Spanish botanist in Peru and Chile 1777-1788. Translated by Richard Evans Schultes and María José Nemry von Thenen de Jaramillo-Arango. Transcribed from the original manuscripts by Jaime Jaramillo-Arango, Portland, Oregon, Timber Press, 1998]
E. Á lvarez López, “Algunos aspectos de la obra de Ruiz y Pavón”, en AIBAJC, 12(1) (1954) págs. 5-111
R. Roldán y Guerrero, “En torno a la biografía del ilustre botánico D. José Antonio Pavón y Jiménez”, en Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, 6(24) (1955), págs. 150-156
E. Á lvarez López, “Comentarios sobre ‘Laurus’ de Ruiz y Pavón, con notas de Dombey acerca de algunas de sus especies” en AIBAJC, 13 (1956) págs. 71-78
E. Á lvarez López, “Dombey y la Expedición al Perú y Chile” en AIBAJC, 14 (1957) págs. 31- 129
A.R. Steele, Flowers for the King: The expedition of Ruiz and Pavon and the Flora of Peru, Durham, North Carolina, Duke University Press, 1964 [hay una trad. esp.: Flores para el rey. La expedición de Ruiz y Pavón y la Flora del Perú (1777- 1788), Barcelona, Ediciones del Serbal, 1982]
M.E. Ron Álvarez, “Aportación al conocimiento de la historiografía de botánico D. José Antonio Pavón y Jiménez”, en Anales de la Real Academia de Farmacia 36(4) (1970), págs. 599-631
H.S. Miller, “The Herbarium of Tylmer Bourke Lambert. Notes of its acquisition, dispersal and present whereabouts”, en Taxon, 19(4) (1970), págs. 489-553
R. Roldán y Guerrero, Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. IV, Madrid, 1976
F. A. Stafleu y R. S. Cowan, “Taxonomic literature. A selective guide to botanical publications and collections wich dates, commentaries and types. 2.ª ed.”, en Regnum Vegetabile, vol. 110 (1983)
E. Estrella, “Contribución al estudio de la obra quinológica de Jose Pavón”, en Asclepio, 39(1) (1987), págs. 27-52
A. González Bueno (ed.), La expedición botánica al virreinato del Perú (1777-1788), Madrid, Comisión del Quinto Centenario, etc., 1988, 2 vols. [con textos de A. González Bueno, J.-P. Clément, E. Estrella, P. Cabello, M. L. de Andrés Turrión, A. Miguñe Alonso, A. de Pedro, M. Cabello Martín, M. L. García-Ochoa Roldán, P. Nájera Colino]
J. Tafalla, Flora Huayaquilensis, sive descriptiones et icones plantarum Huayaquilensium secundum systema Linnaeanum digestae, [Madrid], Instituto ad Conservandam Naturam (ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alomentación), Horto Regio Matritense (CSIC), 1989 [ed, rev., anotada y con ests. de E. Estrella
se publican, parcialmente, los vols. 5-7, 9-12 y suplementos 1-5 de la Flora Peruviana, et Chilensis]
A. González Bueno, “Una colección de quinas perteneciente a José Pavón”, en Acta Botánica Malacitana (ABM), 14 (1989), págs. 195-197
R. Rodríguez Nozal, “Las colecciones americanas generadas por las Expediciones botánicas de la España ilustrada: un análisis de su dispersión”, en Llull, 17 (1994), págs. 403-436
R. Rodríguez Nozal, “La ‘Oficina Botánica’ (1788-1835): una institución dedicada al estudio de la Flora Americana”, en Asclepio, 47(2) (1995), págs. 169-183
R. Rodríguez Nozal y A. González Bueno, “Las colonias al servio de la ciencia metropolitana: la financiación de las “Floras americanas” (1791-1809)”, en Revista de Indias 55(205) (1995), págs. 597-634
A. González Bueno y R. Rodríguez Nozal, “The Expedition to Peru and Chile (1777-1788): inventory of scientific production”, en Huntia, 9(2) (1996), págs. 107-132
R. Rodríguez Nozal, La “Oficina de la Flora Americana” (1788-1835) y la marginación del proyecto de las expediciones botánicas ilustradas, Madrid, Universidad Complutense, 2001 [CD]
J. I. García-Armendáriz, “Botánica y latín: las enmiendas de Gómez Ortega y Pavón al Columela de la Matritense”, en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 22(1) (2002), págs. 267-281
A. González Bueno y R. Rodríguez Nozal, “Algo más sobre la producción científica de los botánicos de la Expedición al Virreinato del Perú (1777-1788)”, en ABM, 14 (2002), págs 195-197.
Relation with other characters
Events and locations


1777

1778 8/iv
Llega a Lima la expedición científica comandada por Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, que había partido del puerto de Cádiz el 24 de novie...

1781 xii
Parte hacia Chile la expedición científica de Hipólito Ruiz y José Pavón. Sus cometidos principales son estudiar la flora de la región chile...