Ayuda

Moseh ben Nahman

Biografía

Možeh ben Namán. Nahmánides, Ramban, Bonastruc ça Porta (Saporta). Gerona, 1194 – Acre (Palestina), 1270. Rabino, talmudista, filósofo, médico, poeta, místico y cabalista.

Conocido entre los judíos por el acrónimo Ramban, en el mundo latino por NaÊmánides y en el Reino de Aragón por Bonastruc ça Porta (Saporta), aunque fue una personalidad intelectual que gozó de un gran prestigio en las comunidades judías del siglo XIII por sus comentarios sobre algunos libros de la Biblia, abarcó en su actividad gran cantidad de campos del saber. Nació en Gerona, por lo que fue llamado GerundÌ. De su vida es muy poco lo que se ha transmitido. Se conocen algunos nombres de su familia: fue nieto de YiîÊaq ben Rě’uben, uno de los cinco ilustres maestros del siglo XI que con ese nombre menciona Abraham ben Daud. Fue, al parecer, hermano de Benveniste de Porta (muerto en 1268), que ocupó un puesto importante en la corte de Jaime I como economista y que fue baile en Barcelona, y primo de Yonah ben Abraham GerundÌ (muerto en 1263), autor de un Comentario al libro de los Proverbios y de varios escritos morales, famoso por su lucha contra el racionalismo y la filosofía de Maimónides.

Era aún muy joven cuando ya sobresalía en la interpretación talmúdica, siendo contado entre las más notables autoridades de su época. Había estudiado con Me’ir ben YiîÊaq de Triquetaille, suburbio de Arles, estudioso nacido en Carcassonne, originario de una notable familia de Perpignan y autor de notables obras talmúdicas. Y había sido discípulo de Yěhudah ben Yaqar, rabino en Gerona y juez en Barcelona, donde murió, cabalista que representaba una corriente distinta de la que se había impuesto entre los judíos de Gerona, que seguía las enseñanzas de YiîÊaq el Ciego (muerto c. 1235), considerado por muchos como el verdadero fundador de la Cábala al haber sabido transformar las primitivas tendencias místicas en la forma que desarrolló la Cábala. Miembro de este círculo fue ÿAzri’el de Gerona, conocido como “el Santo”, el más especulativo de sus integrantes, autor de una doctrina sobre Dios y su determinación negativa, en línea con el neoplatonismo cristiano de Juan Escoto Erígena, cuya obra De divisione naturae pudo conocer. Moëeh ben NaÊman también perteneció a este movimiento cabalístico, aunque Moëeh Idel sostiene que la cábala de NaÊmánides era distinta de la del círculo de Gerona, porque NaÊman se mostró muy reacio a discutir los secretos cabalísticos por escrito, a depender de la transmisión oral de maestro a discípulo y a centrarse en la Cábala como medio de ilustrar el significado esotérico de la Torah en lugar de ser un sistema teosófico abstracto. Más bien, NaÊmánides habría establecido un círculo cabalístico en Barcelona cuyo éxito habría tenido que ver con la decadencia del grupo de Gerona en la generación posterior.

Tenía dieciséis años cuando comenzó a componer un compendio de algunas partes de la ley rabínica judía, siguiendo el método de YiîÊaq ben Yaÿªqub al-FªsÌ (muerto en 1103), uno de los más famoso maestros de Talmud, recopilador de normas legales, que tuvo una gran reputación en todo el mundo y hombre de profunda religiosidad. En su obra titulada Milʪmot ÿdonay (Las guerras del Señor), NaÊman defiende la codificación de al-FªsÌ contra las críticas de ZÂraÊyah ben YiîÊaq ha-Levi GerundÌ (muerto en 1186), talmudista, jurista y poeta. Son obras en las que ya da muestras de su carácter conservador, que se manifestaría plenamente tanto en sus obras posteriores como en la disputa contra Maimónides en la que intervino. También recibió una profunda formación en las enseñanzas de los Ba’alei Hatosafot, los expertos del norte de Francia de los siglos XI y XII, autores de comentarios adicionales al que Rashi (Rabí žělomo bar YiîÊaq (1040-1105) había hecho sobre el Talmud. Tomó de ellos el método en que basó sus estudios e interpretaciones.

Rabino de Gerona y gran rabino de las comunidades judías de Cataluña, llevó una vida tranquila y feliz. Estuvo casado y tuvo tres hijos, llamados Yosef, žělomo y YiîÊaq, y varias hijas, de las que no se ha conservado el nombre, aunque sí se sabe que una de ellas estuvo casada con Gerëom ben žělomo, rabino de Gerona. Para cuidar de su familia se sabe que se dedicaba a la práctica de la medicina y a la enseñanza, habiendo tenido numerosos discípulos. Parece que fue médico del rey de la Corona de Aragón, Jaime I, bajo cuyo reinado las comunidades judías se desarrollaron notablemente.

Es posible que esta práctica la realizara en Barcelona, pues estuvo en estrecha relación con sabios y eruditos de la comunidad de esta ciudad, donde tuvo notables discípulos, como YiîÊaq ben £odros de Barcelona, que fue dirigente político de la aljama de su ciudad natal y estudioso de la cábala y del derecho judío. Es muy probable que esta influencia tuviera que ver con las disputas que por esta época comenzaban a surgir en las comunidades provenzales entre los partidarios de un pensamiento racionalista, vinculado a la tradición de Maimónides, y sus contrincantes más conservadores, por una parte, y la influencia de las comunidades judías en la Corte del Reino de Aragón, al que pertenecían las ciudades catalanas, puesto que esas comunidades estaban bajo la directa supervisión del Monarca aragonés. Ambas cuestiones se vieron mezcladas en la polémica en la que NaÊmánides estuvo involucrado.

Durante la primera mitad del siglo XIII, las comunidades judías del Sur de Francia y del Reino de Aragón se vieron afectadas por una polémica en torno a Maimónides, en la que se enfrentaron partidarios y detractores de sus obras. La traducción de la Guía de perplejos de Maimónides tuvo una importancia sin igual entre los judíos de Cataluña y Provenza. Junto a quienes vieron en su autor al jefe espiritual del judaísmo, porque exponía allí la verdadera ciencia, también hubo quienes se erigieron en censores de sus doctrinas, especialmente por haberse negado a hablar del dogma de la resurrección de los cuerpos y la eliminación de la acción sobrenatural de Dios con el sometimiento del universo al necesitarismo de las leyes de la naturaleza, y por legitimar el recurso a la interpretación alegórica y al comentario filosófico de la Escritura. Hacia 1230, un grupo de rabinos del sur de Francia, sospechando la existencia de herejía en la obra de Maimónides, pronunciaron un anatema contra todo el que leyera sus obras y contra quien se dedicara al estudio de la filosofía en general.

NaÊmánides, que sentía un gran respeto por la autoridad y para quien la sabiduría de los antiguos rabinos era incuestionable, se vio involucrado en esta polémica. Se había prohibido la lectura de las principales obras de Maimónides, por sus veleidades racionalistas. žělomo ben Abraham, maestro de Talmud en Montpellier, escribió a žěmu’el ha-Sardi en Barcelona buscando apoyo en contra de los partidarios de Maimónides. Ha-Sardi remitió la carta a NaÊmánides, quien respondió intentando atemperar la urgencia del maestro francés. NaÊmánides, que representaba la corriente espiritualista y mística judía contraria al intelectualismo, considerando que la revelación es superior a la filosofía, admiraba en lo profundo a Maimónides porque, como éste, reconocía los derechos de la razón, aunque discrepaba de las ideas del filósofo cordobés. Por ello, su respuesta compartía los intereses de quienes rechazaban el racionalismo de Maimónides, pero argumentaba que los rabinos franceses ignoraban las condiciones que hicieron posible la obra de Maimónides, manifestándose en contra de la condena del filósofo. Del Código de la Ley judía de Maimónides afirmó que no sólo no había en él permisividad en interpretar las prohibiciones, sino que revelaba rigor. Y de la Guía de perplejos aseguró que era una obra destinada no a quienes tenían una fe inquebrantable, sino a quienes se dejaban extraviar por las obras de Aristóteles y de Galeno. Propuso, como fórmula de solución, levantar la prohibición respecto a la parte filosófica del Código de la Ley judía y mantenerla respecto a la Guía de perplejos. Aunque inicialmente sus argumentos convencieron, sin embargo ambas partes los rechazaron y, finalmente, la Guía de perplejos fue quemada en la hoguera en 1233, frenando la polémica externa y pública, pero dejando su huella más profunda en las comunidades judías de Europa, divididas entre tradicionalistas y racionalistas, que se manifestarían en tiempos posteriores.

En su vejez se alteró la paz y tranquilidad de que gozaba. Fue en el año 1263, cuando volvió a intervenir en una controversia religiosa, esta vez contra los frailes dominicos, representando a la comunidad judía. Inicialmente rehusó participar en esta disputa con el dominico Pablo Cristiano, un judío converso, que quería mostrar el carácter mesiánico de Jesús de Nazaret a partir de textos del Talmud y de otros escritos rabínicos. La mediación del rey Jaime I, garantizándole libertad de expresión y ausencia de consecuencias negativas, le decidió a intervenir. El objeto del debate era si la profecía bíblica de la llegada del Mesías se había realizado con el nacimiento de Jesús y si quienes estaban en posesión de la verdadera fe eran los judíos o los cristianos.

Tras finalizar la controversia, que se celebró en Barcelona y que duró cuatro días, el Rey le recompensó económicamente. Sin embargo, el obispo de Gerona le pidió que pusiera por escrito sus puntos de vista y poco después, en 1265, el papa Clemente IV, a instancias de dicho obispo, acusó a NaÊmánides de herejía. El Rey Jaime I solicitó que sólo se le condenara a dos años de exilio, pero el obispo insistió en que debía ser entregado a la Inquisición. Advertido por el Rey, NaÊmánides abandonó la Península Ibérica y se marchó a Palestina, estableciéndose inicialmente en Jerusalén, donde construyó una sinagoga, y después en Acre, donde continuó escribiendo y enseñando, mientras esperaba un cambio de la situación en el Reino de Aragón que le permitiera regresar con su familia, a la que escribió desde Jerusalén una carta en la que le decía: “He dejado a mi familia. He abandonado mi hogar. Allí dejé mi vida, con mis queridos hijos e hijas, con mis preciosos nietos, a los que educaba en mis rodillas. Mi corazón y mis ojos siempre estarán con ellos”. No pudo ver realizado su deseo, porque el año 1270 moría en Acre.

Escribió Comentarios a diversas obras bíblicas, en los que siempre afirma la primacía de la revelación divina sobre la razón humana. Explicó pasajes fragmentarios del Talmud, especialmente difíciles. Ofreció más de doscientas respuestas a consultas que se le plantearon. Compuso obras de carácter moral y de normas de conducta. Escribió obras en las que ofrece ideas cabalísticas. Y fue autor de poesías sagradas, en las que expone, como si fueran sermones, las excelencias de la ley revelada, algunas de ellas impregnadas de ideas místicas y cabalísticas. Su figura representó la culminación de toda una época en el mundo judío europeo.

 

Obras de ~: Comentarios al Pentateuco (Peiruë ha-Torah) ed. Lisboa, 1489 (otra ed. Nápoles, 1490; ed. Ch. D. Chavel, Nueva York, Shilo Publ. House, 1971-1976; nueva edición en Jerusalén, 1974); Consultas y respuestas jurídicas (Seelot u-těëñbot), Venecia, 1523; Elucidación sobre la Ley religiosa (Deraëat Torat Adonaj Temimah), Leipzig, Heinrich Hunger, 1853; Libro de la discusión (Sefer Wikkuak), Stetten, 1860 (nueva ed. The disputation at Barcelona, translated and annotated by Ch. B. Chavel, Nueva York, Shilo Pub. House, 1983); Poesías, selección editada por H. Schirmann, Ha-ëirah ha-ÿibrit bi-Sefarad u-be-Provence, Tel Aviv, vol. II, 1959, págs. 319-325; Commentary on Genesi, chapters 1-6, introduction, critical text, translation and notes by J. Newman, Leiden, J. Brill, 1960; Comentario al Sefer Yěsirah, ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; El tesoro de la vida (Osar ha-hayyÌm), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; Órdenes de la salud (Sidrě ha-yasua‘), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; El Libro de la verdad y de la esperanza (Sefer ha’emuna we ha-bittahon), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; Paraíso de Dios (Eden Elohim), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; El libro del fin (Sosan sÜdÜt), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; La ley del hombre (Torat ha-ÿadam), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; Mesa cuadrada (SulÊan arbaÿa), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; Manzanas de oro (Tepuhě zahab), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; Libro de la pureza (Sefer ha-zakñt), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; Las guerras del Señor (Milʪmot ‘donai), ed. Ch. D. Chavel en Kitbe ha-Ramban, Jerusalén, 1963; Novellae (Hidduëin), Jerusalén, 1970; Las puertas de la recompensa (Sa’ar ha-gemul), The gate of reward, translated and annotated by Ch. D. Chavel, Nueva York, Shilo Pub. House, 1983; Discourse on The law of the Eternal is perfect, translated and annotated by Ch. D. Chavel, Nueva York, Shilo Pub. House, 1983; Disputa de Barcelona de 1263 entre mestre Mossé de Girona i fra Pau Cristià, estudi introductori por J. Riera i Sans; traducció dels textos hebreus i llatins, i notes, por E. Feliu, Barcelona, Columna, 1985; Epístola de la admonición (Iggeret ha-musar), Brooklyn, Mesorah Publications, 1989 (Jerusalén, 1995); La legge del Signore è perfetta, introduzione, versione e note di M. Perani, Roma, Carucci editore, 1989; Epístola sobre la santidad (Iggeret ha-qodeë. The Holy letter), S. J. Cohen (trad. e introd.), Northvale, Jason Aronson, 1993; Libro de la redención (Sefer ha-gě’ullah), El llibre de la redempció i altres escrits de Mossé ben Nahman de Girona, introd. trad. y notas por E. Feliu i Mabres, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1993.

 

Bibl.: S. Schechter, “Nachmanides”, Studies in Judaism, Philadelphia, The Jewish Publication Society, 1896 (reimpr. 1945; también publicado en Studies in Judaism: A Selection, Philadelphia, Cleveland and New York. Jewish Publication Society-Meridian Books, 1958); I. Maarsen, Tiferet le-Mosheh. Textstudiën op den Pentateuch-Commentaar van Moses Nachmanides. I: Genesis en Exodus, Amsterdam, Van Creveld, 1918; H. Ch. Chone, Nachmanides, Nurenberg, J. Bulka, 1930 (reimpr. Zürich, 1986); Ch. B. Chavel, Ramban, his life and teaching, Nueva York, Philip Feldheim, 1960; G. Vajda, Recherches sur la Philosophie et la Kabbale dans la pensée juive du Moyen Âge, París, 1962; D. J. Silver., Maimonidean Criticism and the Maimonidean Controversy, 1180-1240, Leiden, Ed. J. Brill, 1965; J. M. Millás Vallicrosa, Literatura hebraicoespañola, Barcelona, Labor, 1968, págs. 167-170; C. J. Henoch, “The Religious Thought of Nachmanides; from his Exegesis of the Mitzvot”, Tradition 11 (1970) 64-83; A. Shohat, “Concerning the First Controversy on the Writings of Maimonides” (en hebreo), Zion, 36, 1-2 (1971), págs. 27-60; I. Schahar, The Seal of Nahmanides, Jerusalén, The Israel Museum, 1972; I. Zinberg, “Nahmanides and His Followers”, A History of Jewish Literature, vol. III, Philadelphia, Jewish Publication Society, 1973; G. W. Buchanan (ed.), Revelation and Redemption: Jewish Documents of Deliverance from the Fall of Jerusalem to the Death of Nahmanides, Dillsboro, Western North Carolina Press, 1978; H. D. Chavel, Ramban: Writings and Discourses, Nueva York, 1978, 2 vols.; I. Twersky (ed.), Studies in Medieval Jewish History and Literature, Cambridge, Harvard University Press, 1979; L. Suárez Fernández, Judíos españoles en la Edad media, Madrid, Rialp, 1980, págs. 120-128; H. Maccoby, Judaism on trial: Jewish-Christian disputations in the Middle Ages, Rutherford, Fairleigh Dickinson University Press, 1982; A. Funkenstein, “Nahmanides Symbolical Reading of History”, J. Dan y F. Talmage (eds.) Studies in Jewish Mysticism, Cambridge, Association for Jewish Studies, 1982; H.-G. von Mutius, Die christlich-jüdische Zwangsdisputation zu Barcelona nach dem hebräischen Protokoll des Moses Nachmanides, Frankfurt, 1982; I. Twersky (ed.) Rabbi Moses Nahmanides (Ramban): Explorations in His Religious and Literary Virtuosity, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1983; B. Safran, “Rabbi Azriel and Nahmanides: Two Views of the Fall of Man”, I. Twersky (ed.) Rabbi Moses Nahmanides (Ramban): Explorations in His Religious and Literary Virtuosity, Cambridge, Harvard University Press, 1983; A. Tostado Martín, La Disputa de Barcelona 1263. Controversia Judeocristiana, Salamanca, Universidad Pontificia, 1986, págs. 33-43; D. Romano, Per a una historia de la Girona Jueva, Gerona, Ajuntament de Girona, 1988, 2 vols.; E. Wolfson, “By Way of Truth: Aspects of Nahmanides’ Kabbalistic Hermeneutic”, in Association of Jewish Studies Review, 14 (1989); “The Secret of the Garment in Nahmanides”, in Daat: A Journal of Jewish Philosophy and Kabbalah, 24 (1990); M. Idel, Kabbalah: New Perspectives, New York, Yale University Press, 1990; R. Chazan, Barcelona and Beyond: The Disputation of 1263 and Its Aftermath. Berkeley, University of California Press, 1992; A. Sáenz-Badillos y J. Targarona Borrás, Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV), Córdoba, El Almendro, 1992, págs. 75-77; D. Novak, The Theology of Nahmanides systematically presented, Atlante, Scholars Press, 1993; Y. D. Shulman, The Ramban: The Story of Rabbi Moshe ben Nachman, Nueva York-Londres-Jerusalén, C.I.S. Publishers, 1993; M. Idel, Mesianismo y misticismo, Barcelona, Ediciones Riopiedras, 1994; “Nahmanides: Kabbala, Halakha and Spiritual Leadership” (en hebreo), in Tarbiz, 64 (1994-1995), 535-580; Mossé ben Nahman i el seu temps: simposi commemoratiu del vuitè centenari del seu naixement, 1194-1994 = Mossé ben Nahman y su tiempo: simposio conmemorativo del octavo centenario de su nacimiento, 1194-1994 = The life and times of Moses ben Nahman: a symposium to commemorate the 800th anniversary of his birth, 1194-1994, Girona, novembre de 1994, Gerona, Ajuntament de Girona, 1995; E. B. Klein, Power and Patrimony: The Jewish Community of Barcelona, 1050-1250, Ph. D. Diss., Harvard University, 1996; D. Abrams, “Orality in the Kabbalistic School of Nahmanides: Preserving and Interpreting Esoteric Traditions and Texts”, in Jewish Quarterly Review, 3 (1996); Ch. J. Henoch, Ramban: Philosopher and Kabbalist, Northvale-Jerusalem, Jason Aronson Inc., 1998; M. Idel, “Nahmanides: Kabbalah, Halakhah, and Spiritual Leadership”, en M. Idel y M. Ostow (eds.) Jewish Mystical Leaders and Leadership in the Thirteenth Century, Northvale-Jerusalem, Jason Aronson Inc., 1998; J. Stern, Problems and Parables of Law: Maimonides and Nahmanides on Reasons for the Commandments (Ta’amei Ha-Mitzvot), Albany, State University of New York Press, 1998; M. Idel y M. Perani, Nahmanide esegeta e cabbalista. Studi e testi, Florencia, La Giuntina, 1998; A. M. Ginio, “Nahmánides (Mose ben Nahman; Bonastrug de Porte) y la polémica cristiana ‘adversus iudaeos’”, en J. M. Soto Rábanos (ed.) Pensamiento medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago Otero, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998, págs. 1529-1542; J. Lomba Fuentes, El Ebro: Puente de Europa. Pensamiento musulmán y judío, Zaragoza, Mira Editores, 2002, págs. 499-501.

 

Rafael Ramón Guerrero

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares