Ayuda

José María Xiró Tartabull

Biografía

Xiró y Taltabull, José María. Barcelona, 21.II1878 – 18.VI.1937. Pintor.

Nació en el seno de una familia de clase acomodada, siendo el mayor de nueve hermanos. Su padre, José Xiró Jordá, era maestro de obras, y su madre, Juanita Taltabull Borras, oriunda de Mahón y relacionada con la Banca Taltabull. Se formó, según parece, en la Academia Trías de Barcelona, con el profesor Luis Buxó, y fue asiduo al taller de Modest Urgell. Pudo asistir durante algunos años a la escuela oficial de Bellas Artes de Llotja, donde Urgell daba clases de Paisaje, con quien le unió gran amistad, considerándose su discípulo. Compartió taller en sus primeros años de actividad con el pintor Lluís Graner en el barrio de Sarriá.

Barcelona va a ser el centro de actividades del pintor, realizando carteles, dibujos para diarios L'Esquella de la Torratxa (1899-1900), El Rector de Vallfogona (1902), El Liberal (1903), Hojas Selectas (1905); exposición en Olot (1900), y en las oficiales de Bellas Artes (1896; 1898; 1904; 1908; 1911; 1918; 1919); exceptuando su etapa parisina (1908-1918), y su participación en la Exposición Universal de Bruselas (1910), además de las exposiciones nacionales madrileñas (1897; 1901; 1904; 1906; 1908 y 1917). Xiró va a debutar en 1896 en la III Exposición de Bellas Artes de Barcelona, con la obra Tránsit, basada en un poema de Guimerá, definidora desde este primer momento del gusto por los temas simbólicos y literarios durante toda su carrera. En estos primeros años, sus obras se adséribían a un simbolismo místico, (Tránsit, 1896; ¡Bo}ras!, 1898; Qui no pot segar, espigola, 1900; Una herencia, 1901), propios del Cercle Artístic de Sant Lluc, del que era miembro.

A partir de 1902, cambia esta temática mística de acusado naturalismo heredado de sus maestros, para tomar interés por los temas épicos y filosóficos en torno a la condición humana y al destino del hombre (Fantasía Nietzscheana, 1902; La mort del Sol, 1903, expuestas en la Sala Parés de Barcelona; El Destí, 1904; ¡Fíat-Vital, 1906; o el dibujo wagneriano Siegnnund y Sieglinde de La Walkyria, c. 1899-1900). Igualmente se pueden destacar sus ilustraciones para el poema L Atlántida de Verdaguer (1904-1905), donde su imaginación idealista contribuyó a crear unas viñetas cercanas al sintetismo japonés, y unos dibujos de una grandiosidad que denotaban la influencia del simbolismo germánico. También se acercó a épocas pretéritas como al antiguo Egipto, realizando unas composiciones libres y llenas de inventivas en torno a los antiguos mitos egipcios (Nocturn egipci, Etern Funeral y algunos paisajes de menor formato, 1908, Sala Parés), que lo ponen en contacto con otros artistas simbolistas como Frantisek Kupka y sus visiones de esfinges monstruosas.

Marcha a París en 1908, donde expondrá regularmente hasta 1914 en los Salones des Indépendants (1908, 1909, 1911, 1912, 1913, 1914) y el Des Orientalistes (1914). En París, además de fijar su residencia y realizar carteles, cambió a una temática simbólica más amable, con unas ensoñaciones marinas donde las permutaciones naturalistas evocadas en lienzos como la trilogía (La priére des flots, La réverie des flots y La féte des flots, ca. 1910-1911), lo acercan a los simbolistas germánicos Bócklin, Von Stuck o Klinger, en un mundo fantástico lleno de figuras femeninas que emergen de las profundidades marinas, empleando pequeñas pinceladas y consiguiendo unas logradas transparencias en los cielos nublados —uno de los leitmotiv en la pintura de Xiró- (muy típicos de la plástica simbolista)- y en el mar. Con dos de estas obras consiguió la máxima recompensa, una primera medalla en la VI Exposición Internacional de Barcelona, 1911; también obtuvo dos menciones honoríficas en las Nacionales de Madrid (1897 y 1904) y de Barcelona (1896). A su vuelta de París, presentó a las Exposiciones de Madrid (1917) y Barcelona (1918, 1919) dos obras de claro estilo épico y de un simbolismo trasnochado Cor i Ales y A la Victoria de Saniotracia (MNAC). Después de estas obras, se dedicó exclusivamente a pintar paisajes de Francia (Parc Monceau, Pavillon (le la Musique de Versailles, Saint-Sauveur —alto Pirineo), de Tossa de Mar y Gerona, que expuso en la individual de 1930 que le organizó la Sala Busquets de Barcelona, suponiendo el definitivo adiós a su carrera. También obtuvo varios encargos oficiales de pintura mural como La Batalla de Lepanto, de la Sala de Sant Jordi del Palau de la Generalitat (c. 1926-1927); Episodio de la Guerra de la Independencia, en el Museo de la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País; o El Carro de Apolo, en el Palau Nacional de Montjuic, 1929. Aproximadamente desde 1931 hasta la fecha de su muerte, 1938, no se le conoce actividad pictórica, debido a una prolongada enfermedad degenerativa que lo apartó de toda actividad.

 

Obras de ~: Tránsit, 1896; ¡Boyras!, 1898; Siegmund y Sieglinde (La Walkyria), ca. 1899-1900; Qui no pot segar, espigola, 1900; Cartel Barcal Hermanos, 1900; Una herencia, 1901; Fantasía Nietzscheana, 1902; Mortuori de Bartomeu Robert, 1902; La mort del sol, 1903; La Industria, 1903; El Destí, 1904; Ilustraciones L "Atlántida, (1904-1905); Americana, 1905; ¡Fiat Vital, 1906; La Robustesa destruint lo germen del Mal, 1906; Alegoría del Dant, 1906; Nocturn Egipci, 1908; Etern Funeral, 1908; La p•iére des flots, 1910; Héro et Leandre, 1910; La réverie des flots, 1911; La féte des flots, 1911; Le réveil, 1912; Le gage, 1912; Marine (Espagne), 1913; Paysage (Pare Monceau), 1913; Pavillon de la Musique (Versailles), 1914; A la Victoria de Samotracia, 1914; Orfeo, 1915; Cor i Ales, 1919; Le gage, 1925; Marina, 1926; La Batalla de Lepanto, (Salón Sant Jordi, Palau de la Generalitat, Barcelona), ca. 1926-1927; El Carro de Apolo, (Palau Nacional de Montjuic), 1929; Episodio de la Guerra de la Independencia, (Museo de la Sociedad Económica barcelonesa de Amigos del País), s/f; Les Viscos (alt Pirineo), 1930; Argelés (alt Pirineo), 1930; Camí de Gavarnie ((llt Pirineo), 1930; Circ de Gavarnie (alt Pirineo), 1930; Torre Gironella (Girona), 1930; La Catedral vista desde Sant Daniel (Girona), 1930; Placa de la Catedral, (Girona), 1930; La muralla amb la Catedral (Girona), 1930; Cala El Codolar (Tossa de Mar, Girona), s.f.; Anuncio de la Hispano Suiza, s.f.

 

Bibl.: VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. LXX, Madrid, Espasa-Calpe, 1930, págs. 574-575;[“información“], en Butlletí deis Museos d "Art de Barcelona, n.º 78, vol. VII (noviembre de 1937), págs. 351-352; “Arte y Artistas. Los Maestros del Arte. José María Xiró”, en El Correo Catalán, (Barcelona), 24 de junio de 1943; F. Fontbona, Gran Enciclopedia Catalana, vol. 15, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 1980, págs. 772; “L"época del Modernisme, 1888-1905", en Historia del Arte Catalán, vol. VII, Barcelona, Edicions 62, 1985, pág. 138; L. Caparros Masegosa, Prerrafaelismo, Simbolismo y Decadentismo en la pintura española de fin de siglo, Granada, Universidad, 1999, págs. 672-673; L. Jiménez Fernández, "Les primeres interpretacions plústiques de L’Atlántida de Verdaguer", en Revista de Catalunya, n.° 177 (octubre de 2002), págs. 71-94.

 

Lourdes Jiménez Fernández