Ayuda

Manuel Correa

Biografía

Correa, Manuel. San Carlos (Uruguay), 12.VII.1790 − Montevideo (Uruguay), 2.X.1851. General independentista y ministro.

Fueron sus padres Juan Correa de la Luz y Juana Angós. Sus abuelos paternos, Manuel Correa Simoens y Josefa Mariana de la Luz, naturales del archipiélago de las Azores, fueron vecinos fundadores de San Carlos en 1763.

Comenzó su carrera militar en el Cuerpo de Blandengues como cadete y fue herido de dos bayonetazos por los ingleses cuando éstos tomaron en 1806 la ciudad de Maldonado. El 4 de noviembre de ese año fue ascendido a teniente. En 1809 se hallaba en Buenos Aires como oficial de Granaderos de Liniers y al estallar la Revolución de Mayo (1810) se pronunció a favor de ésta. Integró como edecán, junto a Manuel Antonio Artigas, la expedición de Belgrano al Paraguay. Tomado prisionero, los realistas lo enviaron a Montevideo y lo encerraron en un pontón con una barra de grillos. En unas memorias declara, recordando el episodio, que nunca olvidará el trato humillante que le impusieron sus captores. Después de algunos meses recuperó la libertad mediante canje de prisioneros. Capitán desde el 6 de febrero de 1812, se incorporó al segundo sitio de Montevideo en 1814, ascendiendo a sargento mayor el 6 de mayo de 1815. Participa en las guerras civiles de las provincias argentinas y se distingue en la campaña contra los indios en la provincia de Buenos Aires. En enero de 1819 asciende a teniente coronel y en 1822 comanda el batallón n.º 2 de Cazadores. Declarada la guerra contra el Imperio de Brasil, es ascendido a coronel y se incorpora con su batallón que pasará ahora a denominarse 1.º de Cazadores (los batallones n.os 2 y 3 de Cazadores serán mandados por otros dos uruguayos: Ventura Alegre y Eugenio Garzón, respectivamente).

En filas del llamado Ejército Republicano y revistando con su batallón, en el tercer cuerpo de este ejército, se hallará el 20 de febrero de 1827 entre los vencedores de Ituzaingó. Al año siguiente retorna a la Provincia Oriental (ahora República de Uruguay) y por espacio de diez años se dedica a actividades privadas que le permiten alcanzar cierta fortuna. En los comienzos de la Guerra Grande, retorna al ejército asumiendo la jefatura de la Guardia Nacional de Caballería el 5 de enero de 1842. El 15 de diciembre de ese año, fue nombrado segundo jefe del ejército de reserva y desempeñó provisionalmente la Comandancia General de Armas hasta el 2 de febrero del año siguiente. El 3 de febrero de 1843 fue designado jefe del Estado Mayor. En el desempeño de este cargo, hizo crear la Academia de Instrucción de Infantería para jefes, al mismo tiempo que organizaba los servicios de maestranza.

La obtención de material de artillería fue para él tarea primordial, y fue suya la iniciativa de devolver al servicio los antiguos cañones de hierro, clavados como postes en las calles de la ciudad sitiada. Logró rehabilitar más de cien de estos viejos cañones. El 3 de abril de 1846, pasó a comandar las fuerzas de la capital, subrogando al general Melchor Pacheco y Obes, que renunció. El 23 de junio de 1847 fue ascendido a coronel mayor (equivalente a general de brigada) y el 4 de julio Joaquín Suárez le confía el Ministerio de Guerra y Marina, cargo al que renuncia el 14 de agosto, quedando al frente de la dirección de la línea interior de fortificaciones de la plaza. El 23 de abril de 1850 se le designó capitán del puerto de Montevideo, falleciendo en el desempeño del cargo (era también miembro de la Asamblea de Notables que desempeñaba el poder legislativo).

Dejó una hija, Manuela Correa (fruto de su romance con Manuela Petrona Somellera), que contrajo matrimonio con su tío el doctor Juan Francisco Correa y Angós, cirujano general del ejército.

 

Fuentes y bibl.: Estado Mayor del Ejército, leg. del teniente coronel Juan F. Correa.

J. M. Fernández Saldaña, Diccionario Uruguayo de Biografías, Montevideo, Editorial Amerindia, 1945.

 

Fabián Melogno Vélez