Ayuda

Emilio Moya Lledós

Biografía

Moya Lledós, Emilio. Madrid, 17.IV.1894 – 8.IX.1943. Arquitecto conservador de monumentos.

Perteneció a una dinastía de arquitectos, pues era primo de Luis y Ramiro Moya Blanco, e hijo del arquitecto Juan Moya Idígoras (1867-1953), que llegó a la Cátedra de Modelado y Copia de Detalles de la Escuela de Arquitectura de Madrid, y que simultaneaba la enseñanza con el cargo de arquitecto de la Real Casa y responsable del Palacio y Sitios Reales y de la Catedral de la Almudena.

Obtuvo el título de arquitecto en julio de 1919. Perteneció al grupo de arquitectos del clasicismo racional, visión complementaria vinculada al compositionalism británico o clasicismo nuevo de aquellos que se expresaron con el lenguaje racionalista, en la llamada Generación del 25, formada por arquitectos titulados entre 1918 y 1923. En esta generación, tuvo especial influencia la implantación en 1914 de un nuevo Plan de Estudios en la Escuela, con una multiplicación de las disciplinas de diseño y un carácter más abierto y receptivo a otras tendencias. Al finalizar sus estudios abrió un estudio de arquitectura en Madrid con sus compañeros Tenreiro y Estellés hasta 1921. Tenreiro y Moya ganaron en 1920 el concurso para la Casa de Correos y Telégrafos de Lugo. En 1919 elaboraron los primeros croquis de lo que sería el Banco Pastor de La Coruña, hoy sede de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, que se construyó entre 1921 y 1926.

En 1921 hizo las oposiciones y fue pensionado en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, adonde marchó a finales de septiembre y permaneció hasta 1926, coincidiendo con los arquitectos García Mercadal, Blanco Pérez de Camino, y los artistas Valverde Lasarte, Pascual Escribano, Pérez Rubio, Beltrán Grimal, Álvarez-Laviada Alzuete, Lafuente Castell y Remacha.

Terminado su pensionado, se casó con la italiana Sofía Curiel, residiendo de manera intermitente entre Roma, Milán y Madrid. Estando en Roma, se presentó al Concurso del Círculo Mercantil de Valencia (1926).

También concurrió al Concurso del Monumento a Pablo Iglesias (1932), junto al escultor Álvarez-Laviada.

Perteneció a la Junta de Construcciones Civiles.

Entre agosto de 1929 y marzo de 1936 desempeñó el cargo de arquitecto conservador de monumentos de la 4.ª Zona (Ávila, Cáceres, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Salamanca, Segovia, Toledo y Valladolid), desarrollando una ingente labor. La mayor parte de estas intervenciones fueron obras de conservación de escasa cuantía, en la filosofía renovadora puesta en circulación en los años veinte como contraposición a restauración de raíz violletiana herencia del siglo XIX. Estas obras representan tanto un abnegado esfuerzo por atender un patrimonio que se reconocía cada vez más extenso, como una declaración de principios respecto a los objetivos prioritarios de la función pública del Estado y la aplicación de recursos en relación a la tutela del tesoro artístico. Se distinguen otras dos líneas de trabajo que lo hacen un arquitecto trascendente en su especialidad: las obras de gran envergadura destinadas a conservación y restauración de monumentos, y la rehabilitación de edificios para acoger museos, en la línea de esfuerzo que intentó la República creando infraestructuras que supusieran una manera activa de frenar la salida de bienes fuera de nuestras fronteras y centros donde estudiar el arte más allá de los textos.

En las intervenciones para obtener espacios museísticos sobresalen la adecuación del Colegio de San Gregorio de Valladolid para acoger el Museo Nacional de Escultura (1932-1936); la instalación del Museo Arqueológico Provincial en el Hospital de la Santa Cruz de Toledo (1931-1936); con la misma finalidad rehabilitó los espacios de las Escuelas Menores de Salamanca (1934-1935). Su último trabajo de estas características fue la restauración de la Casa de Lope de Vega, en Madrid (1935), en el que se incluía la instalación de una Exposición y Escuela del Encaje.

Participó en la Conferencia Internacional de Expertos para la Protección y la Conservación de los Monumentos de Arte y de Historia, celebrada en Atenas (1931), promovida por la Oficina Internacional de Museos dependiente de la Sociedad de Naciones. La representación española estuvo compuesta por López Otero, Torres Balbás, Sánchez Cantón y Moya Lledós, quien presentó una comunicación sobre legislación. En 1934 fue nombrado catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid, trabajo que desempeñó hasta que, para sustituir a Valle- Inclán, en marzo de 1936, fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, a la que se incorporó en mayo, y donde apenas alcanzó a desarrollar su cometido, volviendo poco después a España.

Al acabar la Guerra Civil retornó a Italia, donde, a pesar de no poder ejercer la profesión, permaneció hasta que las duras condiciones de la Segunda Guerra Mundial le obligaron a regresar a Madrid, donde falleció.

 

Obras de ~: intervenciones en edificios históricos: Conservación del claustro del monasterio de San Jerónimo el Real, Madrid, 1929; Convento de las Bernardas, Alcalá de Henares, 1929; Capilla de San Isidro, Madrid, 1930-1933; Catedral, Ávila, 1932; Puerta Nueva de la Bisagra, Toledo, 1932-1935; Murallas, Ávila, 1932-1935; Iglesia, San Cebrián de Mazote (Valladolid), 1932-1936; Iglesia de San Juan de los Reyes, Toledo, 1933; Iglesia de San Pablo, Peñafiel (Valladolid), 1933; Iglesia de San Román, Toledo, 1933-1934; Iglesia de Santa Cruz, Medina de Rioseco (Valladolid), 1933-1934; Iglesia de San Millán, Segovia, 1933-1935; Catedral, Ciudad Rodrigo (Salamanca), 1934; Convento de las Dueñas, Salamanca, 1934-1935; Iglesia de Monserrat, Madrid, 1934-1935; Iglesia-sinagoga de Santa María la Blanca, Toledo, 1934-1935; Iglesia de San Juan Bautista, Fresno el Viejo (Valladolid), 1934-1935; Iglesia de San Gil, Guadalajara, 1934-1935; Iglesia-castillo, Turégano (Segovia), 1934-1935; Iglesia de San Andrés, Toledo, 1934-1935; Universidad, Alcalá de Henares, 1934-1936; Murallas, Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 1935; Monasterio de San Benito, Alcántara (Cáceres), 1935; Murallas, Cáceres, 1935; Catedral, Plasencia (Cáceres), 1935; Iglesia de San Martín, Segovia, 1935; Convento de San Pablo, Valladolid, 1936.

De rehabilitación: para Museo Arqueológico en el Hospital de la Santa Cruz, Toledo, 1931-1936; Museo Nacional de Escultura en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, 1932-1936; Museo Arqueológico en las Escuelas Menores, Salamanca, 1934- 1935; Museo y Escuela del Encaje en la casa de Lope de Vega, Madrid, 1935.

Obras de nueva planta: con A. Tenreiro y P. Estellés, Sede del Banco Pastor, La Coruña, 1921-1926; con F. García Mercadal, concurso para el Ateneo Mercantil de Valencia, 1927.

Escritos: “Envío de los pensionados en Roma: Palacio viejo del Podesta”, en Arquitectura (Madrid) (1926).

 

Bibl.: C. Flores, Arquitectura española contemporánea, Madrid, Aguilar, 1961; VV. AA., El Banco Pastor de la Coruña, La Coruña, Banco Pastor, 1994; VV. AA., Academia Española en Roma. Exposición antológica, Madrid, Ministerio de Cultura, 1979; J. Esteban Chapapría, “Emilio Moya Lledós, arquitecto conservador de monumentos (1929-1936)”, en VV. AA., Roma y la tradición de lo nuevo. Diez artistas en el Gianicolo (1923-1927), catálogo de exposición, Madrid, Seacex, 2003.

 

Julián Esteban Chapapría