Ayuda

Flavia Rufina

Biografía

Flavia Rufina. Flavia L(uci) f(ilia) Rufina. Mérida (antes Augusta Emerita), ¿f. s. I? – ?, p. m. s. II. Flaminica provincial de Lusitania.

La carrera de Flavia Rufina es una de las más interesantes entre las sacerdotisas de cultos oficiales de la Hispania romana, pues llegó a ocupar tres sacerdocios en parte coincidentes en el tiempo. En el relato autobiográfico conservado en una inscripción portuguesa se indica que la Asamblea provincial (Concilium provinciae) la nombró para ocupar el sacerdocio del culto imperial de Lusitania (flaminica provinciae Lusitaniae), actividad que debió desarrollar en Mérida; más tarde fue designada para desempeñar esa misma función —con carácter perpetuo— en la propia colonia de Augusta Emerita (flaminica... coloniae Emeritensis perpetua); por último, asumió idéntica tarea en la colonia de Salacia (Alcácer do Sal), en el actual distrito portugués de Setúbal, aunque aquí debió de ocupar una función anual y no vitalicia.

A ese ámbito entre Salacia y Augusta Emerita en que se desarrolló su vida pertenece un testimonio epigráfico que la sitúa dedicando un altar a Júpiter en la localidad portuguesa de Torrão, en territorio de Salacia, cumpliendo con las funciones propias de una sacerdotisa del culto en esa colonia. Por esos años, Flavia Rufina ya había asumido todos los puestos citados, pues en el texto se mencionan, probablemente, en orden temporal; en cualquier caso, seguía siendo flaminica perpetua de Augusta Emerita, lo que indica que este tipo de funciones —confiadas normalmente a personas de las elites locales— podían compatibilizarse y no requerían una residencia estable por parte de la elegida. Es difícil situar en el tiempo la vida de Flavia Rufina, aunque probablemente nació en los últimos años del siglo I d. C. o de nuestra era.

 

Bibl.: Hübner, Corpus Inscriptionum Latinarum II 32; F. Fita, “Inscripciones romanas de la ciudad y partido de Talavera (provincia de Toledo)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 2 (1882), pág. 258; Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae 6893; E. Kornemann, “Zur Geschichte der antiken Herrscherkulte”, en Klio, 1 (1901), pág. 122; M. Sáa, As grandes vias de Lusitânia. O Itinerário de Antonino Pio, vol. I, Lisboa, Tipografía Sociedade Astória, 1956, pág. 104; R. Etienne, Le culte impérial dans la Péninsule Ibérique d’Auguste à Dioclétien, Paris, E. de Boccard, 1958 (2.ª ed., 1974), págs. 166-167 y 238-239; J. Deininger, Die Provinziallandtage der römischen Kaiserzeit von Augustus bis zu Ende des 3. Jahrhunderts n. Chr., München, 1965, pág. 131; T. Espanca, Inventário Artístico de Portugal VII. Concelho de Évora, Lisboa 1966, pág. 122; J. Vives, Inscripciones latinas de la España romana (ILER), Barcelona 1971, n.º 49; J. d’Encarnaçao, Inscrições romanas do conventus Pacensis, Coimbra, Instituto de Arqueologia da Faculdade de Letras. Universidade de Coimbra, 1984, págs. 254- 255, n.º 183; J. M. García, Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observaçoes ás Religiões da Lusitânia de J. Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas, Lisboa, Imprensa Nacional, 1991, n.º 267; J. L. Ramírez Sádaba, “Panorámica religiosa de Augusta Emerita”, en Religio Deorum. Actas del coloquio internacional de epigrafía. Culto y sociedad en Occidente, Sabadell, 1993, pág. 393; M. D. Mirón Pérez, Mujeres, religión y poder: el culto imperial en el occidente mediterráneo, Granada, Universidad, 1996, pág. 329, n.º 3; J. A. Delgado, “Flamines provinciae Lusitaniae”, en Gerión, 17 (1999), págs. 454-455, n.º 14.

 

Juan Manuel Abascal Palazón