Torroja Miret, Antonio. Tarragona, 12.IX.1888 – Barcelona, 4.V.1974. Matemático e ingeniero.
Nació en una familia de profesionales. Su abuelo, Juan Torroja Monlleó, fue catedrático de Geografía e Historia del Instituto de Tarragona. Su padre, Eduardo Torroja Caballé, matemático, arquitecto, astrónomo y más tarde miembro de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, era catedrático de Geometría en la Universidad de Madrid, después de haberlo sido en la de Valencia. Eduardo Torroja Caballé está considerado, con José Echegaray y Zoel García de Galdeano, uno de los tres grandes matemáticos españoles de finales del siglo xix y principios del xx.
A diferencia de sus tres hermanos, nacidos en Madrid, Antonio nació en Tarragona, de donde eran oriundas las familias paterna y materna. Cursó el Bachillerato en Madrid graduándose en 1903. Siguiendo el ejemplo de su padre, doctor en Ciencias Exactas y Arquitecto, y de su hermano mayor, José María, doctor en Ciencias Exactas e ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, cursó la carrera de Ciencias Exactas en la Universidad de Madrid, licenciándose en 1908, tras lo cual simultaneó los estudios de Doctorado con los de ingeniero de minas, finalizando ambos en 1911, con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario.
En 1913, y por concurso entre ingenieros de Minas, Antonio Torroja ingresó en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos, permaneciendo dos años en el Instituto Geográfico Nacional, y otros dos en el Observatorio Astronómico de Madrid. En paralelo con ello, en 1913 obtuvo, por oposición, una plaza de auxiliar numerario en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, y en 1917, también por oposición, la Cátedra de Geometría Proyectiva y Descriptiva de la Universidad de Zaragoza. Colaborando en los trabajos de fotogrametría de su hermano José María inventó el estereógrafo.
En 1918, y por concurso de traslado, pasó a desempeñar la misma Cátedra de Geometría Proyectiva y Descriptiva en la Universidad de Barcelona, en la que, salvo durante un período entre septiembre de 1937 y el final de la Guerra Civil, permaneció hasta su jubilación, en 1958. Entre 1939 y 1941 fue decano de la Facultad de Ciencias, siendo más tarde rector de la misma Universidad desde 1957, sucediendo a Francisco Buscarons Úbeda. Continuó en su puesto de rector incluso después de su jubilación como catedrático, hasta 1963, en que recibió el título de rector honorario, siendo sustituido en el Rectorado por Santiago Alcobé Noguer.
Fue también profesor de Perspectiva y Sombras en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona entre 1919 y 1924. Asimismo impartió enseñanzas de Mecánica Aplicada y Resistencia de Materiales en el antiguo Instituto de Electricidad y Mecánica Aplicadas, hoy Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Industriales de la Universidad Politécnica de Cataluña, de la que también fue director entre 1928 y 1936. En el Cuerpo de Ingenieros de Minas llegó a la categoría de inspector general.
En 1919 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y, en 1924, miembro de número de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, de la que fue elegido secretario general en 1929. El 21 de abril de 1943 fue elegido miembro de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, leyendo su discurso de ingreso en la sede de la Academia, en Madrid, el 17 de diciembre de 1947.
Fue consejero de honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vocal del Patronato Alfonso el Sabio de dicho Consejo Superior, director honorario y jefe de la Sección de Geometría del Seminario Matemático de Barcelona, y vocal representante de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en las Comisiones Nacionales de Astronomía, Geodesia y Geofísica. En 1955 fue elegido vicepresidente de la Real Sociedad Matemática Española.
Recibió diversas distinciones, como las Grandes Cruces de Alfonso X el Sabio y de Isabel la Católica, y la Medalla de Oro de la Universidad de Barcelona. En 1964, y en reconocimiento al impulso dado a la rehabilitación de su Universidad, en la que un Instituto de Enseñanza Secundaria lleva su nombre, fue nombrado hijo adoptivo de la Ciudad de Cervera.
De su categoría científica da idea lo dicho sobre él por José María Plans, uno de los más grandes matemáticos y físicos españoles de la primera mitad del siglo xx: “Antonio Torroja es el continuador genuino de la venerable personalidad de su padre, hechura suya en todos los órdenes: no tiene otro defecto que el no sentirse jamás satisfecho de sus propias obras (condición también de los hombres cumbres), por el cual, en cambio, cuando publica una cosa, ésta raya en la perfección”.
De su dedicación a la Cátedra fue testigo Pedro Puig Adam, uno de sus más ilustres discípulos, a cuyo Discurso de Ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales contestó Antonio Torroja, que le consideraba “su iniciador en la Matemática rigurosa, en la disciplina de pensamiento y expresión”.
En 1940, muerta su madre, con la que vivía, Antonio Torroja contrajo matrimonio con Asunción Sampons, de la que no tuvo descendencia.
Obras de ~: Nota sobre un problema de Geometría, Valencia, Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1910; “Nueva solución de un problema de Fototopografía”, en Revista de la Sociedad Matemática Española (1912); “Estudio geométrico de la curvatura de las superficies alabeadas en general”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1913); El estereógrafo, Valladolid, Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1915; Estudio del sistema general de representación por dos proyecciones, Oporto, Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1921; Representación gráfica de espacios superiores, Memoria de recepción en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 1924; Estudio de las homografías cíclicas en un espacio de n dimensiones (Memoria presentada a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona), 1927; Cuádricas invariantes en una homografía (Nota presentada a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona), 1929; La Matemática en la formación técnica superior (Madrid, Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), 1947.
Bibl.: J. A. Martínez Carrillo, Las Matemáticas en la España del Siglo xix, Madrid, Revista Almena, 1963; VV. AA., Antonio Torroja Miret, In Memoriam, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1974; Antonio Torroja Miret 1888- 1974, Barcelona, Collectanea Mathemática, 1974; J. Peralta, “Sobre los maestros de Pedro Puig Adam”, en Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas (2000); “La vida institucional de la Sociedad Matemática Española entre 1929 y 1939”, en Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española (2002); F. A. González Redondo, J. Peralta, “Sobre el exilio matemático de la guerra civil española”, en Red Iris, Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea (2006).
Jaime Torroja Menéndez