Ayuda

Juan Gavala Laborde

Imagen
Biografía

Gavala Laborde, Juan. Lebrija (Sevilla), 6.VII.1885 – El Puerto de Santa María (Cádiz), 8.XII.1977. Ingeniero de minas.

Su padre, Juan Gavala y Sánchez, era ingeniero de minas y murió cuando Gavala Laborde tenía sólo tres años de edad. Tras este suceso, la madre, Milagros Laborde y Winthuyssen, trasladó a la familia a El Puerto de Santa María, ciudad en la que transcurrirá su infancia y adolescencia y a la que volverá una y otra vez a lo largo de toda su vida. Estudió en el colegio San Luis Gonzaga de los padres jesuitas, uno de cuyos alumnos internos es en aquel tiempo Juan Ramón Jiménez.

Terminó sus estudios en la Escuela de Minas en 1909 e inmediatamente se incorporó al Instituto Geológico y Minero de España, ocupándose de la investigación de petróleos así como de la realización de trabajos de cartografía geológica básica en diversas zonas de España y muy especialmente en Andalucía. En 1924 publicó uno de sus trabajos cartográficos más relevantes, el Mapa Geológico de la provincia de Cádiz a escala 1:100.000 en el que aporta precisiones y avances notables sobre la estratigrafía y la evolución geológica de esta compleja zona.

Siempre interesado en descubrir y utilizar mejor la riqueza mineral de España, organizó en 1942 con Marín y Bertrán de Lis la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, de la que más tarde sería presidente.

Desde esta empresa, destinada a fomentar la prospección y explotación de nuevos recursos minerales y energéticos, impulsa diversas explotaciones mineras, entre ellas la de plomo en Linares, de oro en Rodalquilar y de sales potásicas en Navarra. En 1945 es nombrado director general de Minas y Combustibles, responsabilidad que ejerce hasta 1951. Desde octubre de 1954 hasta su jubilación, en junio de 1955, es director del Instituto Geológico y Minero de España.

Sin embargo, su actividad científica continuó tras su jubilación. Buen conocedor del latín, tradujo el poema Ora Maritima del romano Rufo Festo Avieno, del que consideraba que las traducciones realizadas hasta el momento encerraban errores en aspectos que estimaba cruciales para conocer cómo era el litoral gaditano hace dos milenios. Dato que necesitaba para describir la evolución reciente del litoral de la Bahía de Cádiz. Así, en 1959 publicó La Geología de la Costa y Bahía de Cádiz, a la que adjuntó la obra de Avieno.

Entre sus diversas aficiones, filatelia, ornitología, etc., destacó la que siempre mantuvo sobre malacología. Llegó a tener una excelente colección de conchas de moluscos de especies actuales que, lamentablemente, fue destruida durante un bombardeo en 1936.

A pesar de todo, volvió poco a poco a reconstruirla, siendo hoy propiedad de la Junta de Andalucía.

Como reconocimiento a su labor profesional se le otorgó la Gran Cruz del Mérito Civil y del Mérito Agrícola, la de Alfonso X el Sabio y la de la Orden de Cisneros. En diciembre de 1958 fue elegido para ocupar un sillón en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En su discurso de ingreso (enero de 1960) que titula El anclaje de las masas continentales, hace alusión a la teoría de la Deriva Continental de Wegener y al modo en que los recientes estudios sobres los fondos oceánicos vienen a apoyar sus tesis.

 

Obras de ~: Regiones petrolíferas de Andalucía, Madrid, Imprenta Julián Palacios, 1916; Descripción geográfica y geológica de la Serranía de Grazalema en la provincia de Cádiz, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1918; con J. Milans del Bosch, Informe sobre el abastecimiento de aguas de la ciudad de Sevilla, Madrid, Blass, 1924; Saltos de Urroz. Informe acerca de los embalses Proyectados en la Regata Leutsa, Madrid, Blass, 1924; Yacimiento de Molibdeno en las provincias de Granada y Almería, Madrid, Blass, 1924; Yacimiento de petróleo en Huidobro (Burgos), Madrid, Blass, 1924; Informe acerca de la impermeabilidad del vaso (pantano de Lerate), Madrid, Blass, 1924; Nota sobre los criaderos de hierro del Sahara español, Madrid, Blass, 1924; La geología del Estrecho de Gibraltar”, en Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 3.ª serie, t. XI (1929); con E. Goded, Aprovechamiento de aguas en las Islas canarias, Madrid, Gráficas Reunidas, 1931; Memoria explicativa de la hoja n.º 1002 (Dos Hermanas), 1017 (El Asperillo), 1018 (El Rocío), 1033 (Palacio de Doñana-Las Marismillas) del Mapa Geológico de España 1:50.000, Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 1931-1935; Criaderos minerales de tipo filoniano: su origen y modo de formarse, Madrid, Gráficas Reunidas, 1945; Memoria explicativa de la hoja n.º 1061 (Cádiz), Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 1959; Geología de la costa y bahía de Cádiz y el poema Ora Maritima de Avieno, Madrid, Tipografía Lit. Coullaut Mantuano, 1959; Discurso leído en el acto de su Recepción por el Excmo. Señor D. Juan Gavala y Laborde y Contestación del Excmo. Señor D. Agustín Marin y Beltran de Lis, Madrid, Gráficas Reunidas, 1960; La geología, gran impulsora del progreso: Discurso inaugural del año académico 1968-69 leído en la sesión celebrada el 20 de noviembre de 1968, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1968; El origen de las islas gaditanas, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, Diputación Provincial, 1973.

 

Bibl.: J. M. Ríos, “Juan Gavala Laborde”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, t. LXXII, cuad. 1.º (1978); A. García-Loygorri y Ruiz, “Introducción”, en J. Gavala, Geología de la Costa y Bahía de Cádiz. El poema Ora Maritima de Avieno, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación, 1992.

 

Emilio Pedrinaci Rodríguez