Ayuda

Francisco Zarzoso

Biografía

Zarzoso, Francisco. Cella (Teruel), f. s. XV – 1556. Astrónomo, teólogo, matemático.

El 12 de enero de 1526, Francisco Zarzoso, maestro en teología, racionero y presbítero, fue nombrado por el arzobispo de Zaragoza vicario perpetuo de Cella.

La colación la firmó Diego Diest. Hasta esta fecha la biografía de Zarzoso no está documentada. A fines del citado año apareció publicada en París su obra In aequatorem planetarum, libri duo y en 1530 tomó posesión de su vicaría de Cella. El retraso de cuatro años en su instalación definitiva en Cella lo atribuye Ángel Aguirre a que en dicho periodo Zarzoso estaría en París, ocupado de la edición de su libro y en la construcción del ecuatorio que se conserva en Oxford, elaborado según sus instrucciones. Por otra parte, probablemente los años de formación de Zarzoso haya que situarlos también en París, entre el grupo de españoles y portugueses que a finales del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI integraron el núcleo más importante de filósofos y matemáticos de la Universidad parisina. Desde 1530 hasta su muerte, Zarzoso vivió ininterrumpidamente en Cella, donde montó un observatorio astronómico en el que prosiguió sus investigaciones. La única obra conocida de Zarzoso, In aequatorem, está dedicada a Juan de Lanuza, virrey de Aragón, y consta de dos partes, La primera corresponde a las instrucciones para construir el ecuatorio. A partir del esquema ptolemaico de la descomposición de los movimientos de los astros en excéntricas y epiciclos, el objetivo de este tipo de instrumentos era simplificar al máximo y hasta eliminar los cálculos relativos a las posiciones de los planetas en la esfera celeste. Zarzoso especifica las partes de que se compone el instrumento, cómo hay que proceder para la señalización de los diversos elementos y las medidas lineales y angulares así como las dimensiones de todo el ecuatorio y de sus diversos elementos. Dado que el estudio de los movimientos de un planeta en el sistema geocéntrico es afectado fundamentalmente por dos elementos excéntricos (deferente y ecuante) unidos a un tercero con movimiento independiente (epiciclo) el éxito del ecuatorio reside en su simplicidad. Todos sus elementos están conjugados en un plano circular de modo que la excentricidad queda disimulada, lo que se ha conseguido gracias a la particular configuración del ecuante. Otro aspecto destacable es la eliminación, en la práctica, de la graduación del Zodiaco, evitando así el riesgo de la intervención del movimiento de acceso y receso de la novena esfera a través del procedimiento de partir de un punto fijo en una fecha concreta: los auges para 1530. Sin embargo, la simplicidad del ecuatorio de Zarzoso ofrece la desventaja de que su utilización no puede tener lugar sin el concurso de tablas astronómicas que proporcionen el movimiento medio y el argumento medio. En este sentido no pertenece a la categoría de los más perfeccionados.

La segunda parte de la obra trata de la utilización del ecuatorio. Incluye las tablas necesarias para tal fin, así como para la resolución de otros problemas como la determinación de la latitud de los planetas, que el ecuatorio no resuelve. Las tablas astronómicas de Zarzoso están establecidas a partir de las Tablas alfonsíes. Entre los autores citados por Zarzoso figuran Claudio Ptolomeo y Johannes Regiomontanus. En lo que se refiere a la originalidad de Zarzoso, él mismo indica en la dedicatoria de su obra: “impulsado por el deseo de cosas nuevas, estudiando esto con aridez, tropecé por casualidad con un astrolabio, el más maravilloso a mi juicio de cuantos tuve oportunidad de ver antes. El cual, aventajando a las tablas alfonsíes por su admirable brevedad, señala los movimientos: de todos los planetas con un cálculo muy fácil”. Su aportación, en suma, reside en el perfeccionamiento y descripción del instrumento, teoría de su utilización y difusión del mismo.

 

Obras de ~: In aequatorem planetarum, libri duo, Paris, 1526 y 1590 (con el título Novus commentarius in aequatorem planetarum, aunque según E. Poulle y F. Maddison, “Un équatoire de Franciscus Sarzosus”, en Physís, 5 (1963), págs. 43-64, no es sino una nueva tirada de la de 1526).

 

Bibl.: E. Poulle y F. Maddison, “Un équatoire de Franciscus Sarzosus”, en Physís, 5 (1963), págs. 43-64; A. Aguirre Álvarez, El astrónomo cellense Francisco M. Zarzoso (1556), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1980; V. Navarro, “Francisco Zarzoso”, en J. M. López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco, Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, Barcelona, Península, 1983, págs. 451-452.

 

Víctor Navarro Brotons

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares