Ayuda

Fernando Calvo

Biografía

Calvo, Fernando. Plasencia (Cáceres), s. m. s. XVI – ?, p. m. s. XVII. Veterinario.

Una de las máximas figuras de la albeitería española del siglo xvi y el primero entre nuestros clásicos que trató temas referentes a la anatomía animal. La tendencia a explicar las enfermedades animales desde los supuestos de la patología galénico-tradicional, que son evidentes en la obra de Francisco de la Reina y adquieren gran desarrollo en el Libro de Albeyteria (1571) de Pedro López de Zamora; llegó a su plenitud en la obra de Fernando Calvo. Sus fundamentos científicos son: la doctrina humoral, la cirugía de Guy de Chauliac, la materia médica de Dioscórides, a través de traducción de Andrés Laguna, así como la obra de Luis Mercado y de Montaña de Monserrate.

El Libro de Albeyteria, de Calvo, publicado por J. Fernández en Salamanca en 1587, fue reeditado en 1602, 1657, 1671 y 1675; siendo póstumas las tres últimas ediciones. Además de los aspectos teóricos y doctrinales, la obra ofrece capítulos fundamentalmente prácticos que no superan los tratados anteriores. Quizá los más interesantes sean el recetario que se incluye en el libro tercero y su “Diálogo del Arte de Herrar”, sin duda, inferior al de Francisco de la Reina.

Un aspecto interesante de los conocimientos anatómicos de Calvo es su deuda con la tradición árabe, en especial en lo referente a la anatomía del ojo y el mecanismo de la visión. El proceso de transmisión de esos conocimientos merece un breve comentario considerando el momento histórico en que el albéitar español elabora su obra. Los conocimientos de anatomía ocular de Averroes, sistematizados por un autor árabe (Alcalatí) en el siglo xii, y traducidos al catalán por Joan Jacme en el siglo xiv, fueron expuestos por Manuel Diez en su Libre de Menescalí, que traducido al castellano por Martín Fernández de Ampiés tuvo doce impresiones entre 1495 y 1545. Estos conocimientos fueron incorporados a su tratado por Francisco de la Reina, y el autor de los comentarios al mismo, a partir de su edición de 1603, fue Fernando Calvo. Pero no acaba ahí la pretendida influencia: cuando analiza la pupila y sus funciones se refiera a Ali ben Abderrahman ben Hodeil de la época califal cordobesa, lo que indica la presencia, todavía, de la veterinaria árabe en lo referente al caballo, en algunos de nuestros albéitares clásicos.

 

Obras de ~: Libro de Albeiteria, en el qual se trata del Caballo y Mulo y Jumento: Y de sus miembros y calidades y de todas sus enfermedades, con las causas y señales de cada uno de ellos, Salamanca, 1587.

 

Bibl.: C. Gener y Galbis, “La oftalmología veterinaria en la obra de Fernando Calvo: ‘Libro de Albeit’. I. Anatomía ocular y mecanismo de la visión”, en Acta veterinaria (Cáceres), 10 (1999), págs. 51-59; E. Balaguer, “Calvo Fernando”, en Diccionario histórico de la ciencia en España, vol. I, Barcelona, Península, 1983, pág. 160; J. M. Pérez García, “Andrés Laguna y la medicina animal de su época”, en J. L. García Hourcade y J. M. Moreno Juste (coords.), Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002.

Emilio Balaguer Perigüell

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares