García Conde, Pedro. Manzanares (Ciudad Real), s. m. s. XVII – ?, s. XVIII. Veterinario.
Fue albéitar de las Reales Caballerizas y examinador. Coetáneo del portugués afincado en España Juan Álvarez Borjes, autor de la mejor obra basada en la experiencia profesional y práctica, en un sentido moderno, y del médico y veterinario de orientación humanista Martín Arredondo, supo unir la experiencia personal del primero y la cultura del segundo. Ramón Llorente Lázaro considera su obra como una de las más notables que se han escrito por los albéitares españoles, fundamentalmente en lo referente a la clasificación de las enfermedades. Sin embargo, para Cesáreo Sanz Egaña, lo mejor de su libro son las catorce láminas dibujadas por Bernabé Gómez Galán. Dos de ellas representan la posición de las vísceras en el caballo y la yegua; las restantes muestran la localización de las enfermedades; los signos del Zodíaco y su relación macro-microcósmica, e instrumentos de cirugía.
Su tratado Verdadera albeytería fue publicado por Antonio González de Reyes en Madrid en 1685, tuvo dos reediciones, en 1706 y 1734, y fue considerado el texto habitual para la preparación de los exámenes ante el tribunal del Protoalbeiterato.
La obra no se separa de lo que era habitual en la época en los textos de veterinaria: el sujeto de interés se limitaba a los équidos, ya que, a fin de cuentas, estos animales tenían el máximo valor simbólico y económico. García Conde no recoge uno de los aspectos más novedosos de la obra de Álvarez Borjes, como fue su singular atención a la patología de los bóvidos. Así pues, cuando describe el plan de la obra afirma: “Me esforcé y animé a escribir este tratado [...], dividido en quatro partes [...] que la primera trata de la generación y producción del caballo [...], de la anothomia de todas las partes interiores y exteriores de que se compone el cuerpo dél. La segunda trata de las enfermedades interiores que sobrevienen a la cavidad vital y natural, y algunas exteriores. La quarta parte trata de las enfermedades que se muestran exteriores en los braços y piernas y algunas interiores [...]. Tambien trato del modo que se han de prepara los medicamentos simples [...]. Así como un Diálogo de Theórica de la Albeytería [...]. Y, por último, del Arte de Herrar”.
Pedro García Conde pretende que su obra sirva para divulgar entre los albéitares españoles los conocimientos anatómicos, pero sus saberes morfológicos son puramente librescos. Partiendo de la obra de Fernando Calvo, primero que trató, entre los clásicos, los temas de anatomía animal, cita en confusa mezcolanza anatomistas plenamente modernos, como Juan Valverde de Amusco, junto a autores tan distintos como Galeno, Avicena, Guy de Chauliac o Giovanni da Vigo. Sin embargo, desconoce la importante obra sobre anatomía del caballo de Carlo Ruini. Como clínico y en la línea observacional postulada por Borjes, desarrolla su aportación más original en la forma de exponer la nosología: en cada enfermedad ofrece, primero, la definición e indica los autores que han descrito la misma dolencia, para después exponer la semiología y las causas de las mismas. En definitiva, un texto de transición, acorde con el estado de la ciencia española del momento.
Obras de ~: Verdadera Albeyteria, compuesta por Pedro García Conde, Maestro Herrador, Albéitar más antiguo de la Real Caballeriza del Rey Nuestro Señor[...], Madrid, 1685.
Bibl.: C. Sanz Egaña, Historia de la Veterinaria española. Albeitería, mariscaleria, veterinaria, Madrid, Espasa Calpe, 1941, págs. 144-148; E. Balaguer, “García Conde, Pedro”, en Diccionario histórico de la ciencia en España, vol. I, Barcelona, Editorial Península, 1983, págs. 376-377; L. Sainz Moreno, “La provincia de Ciudad Real, cuna de ilustres veterinarios: Don Pedro García Conde”, en Cuadernos de Estudios Manchegos, 15 (1984), págs. 201-208.
Emilio Balaguer Perigüell