Ayuda

Al-Haytam b. Ubayd al-Kilabi

Biografía

Al-Hayṯam b. ‘Ubayd al-Kilābī. ?, f. s. VII – 730 post. Décimo emir de al-Andalus en 729, destituido por Muḥammad b. ‘Abd Allāh al-Ašŷa‛ī.

Al-Hayṯam b. ‘Ubayd al-Kilābī (al-Kinānā en Fatḥ, Ajbār y Bayān; b. ‘Abd al-Kāfī en Iftitāḥ), el Aleitan, Alhaitzan Iben Obeid, Alhaytam filium Obeyt de las crónicas latinas.

Las fuentes árabes son de un laconismo irritante, lo más que señalan es que: fue nombrado por el gobernador de Ifrīqiya, ‘Ubayda b. ‘Abd al-Raḥmān al-Sulamī, según Bayān hizo una campaña contra Munūsa. Tanto Bayān como Kāmil parecen indicar que no fue destituido sino que murió…

Tan desvaído gobierno cobra acusados y sombríos rasgos en la coetánea Crónica del 754 (seguida por H.ª Arabum). También parece aflorar en Moro Rasis, desfigurado el nombre y legendariamente agrandada, en el novelesco relato de cómo “Cabat fijo de Theo” hizo descabezar a quienes le eligieron. Al-Hayṯam habría tenido casi un año de agitado gobierno “decem per menses turbidus regnat” que provocaron profundo malestar, fraguándose una conspiración. Descubierta la trama, encarcela a los conspiradores que tortura y decapita. Parece que se le fue la mano en la represión y que no todos los ejecutados eran responsables. Entre los muertos estaba “Zat Saracenum genere plenum, facundia clarum atque diversarum rerum opulentissimum dominum”. Ejecuciones que provocaron la denuncia y reclamación de los parientes de los finados ante el gobernador de Ifrīqiya. Éste envió a Mammet Alascila / Mahomat Avenabdalla /Muḥammad b. ‘Abd Allāh al-Ašŷa‛ī que destituye y prende ignominiosamente a al-Hayṯam que remite a Qayrawān.

La duración de su gobierno es variopinta. Oscila desde los cuatro meses (Ibn Ḥabīb e Ibn Baškuwāl apud Nafḥ, Ḏikr, A‘māl), diez meses (Bayān, Kāmil, crónicas latinas), un año y dos meses (Imāma, Bayān), dos años y días (Ibn Baškuwāl apud Nafḥ). Hay que asignarle diez meses puesto que empezó en muḥarram 111 / abril de 729, cesando en ḏū l-ḥiŷŷa 111 / febrero-marzo de 730.

 

Bibl.: P. de Gayangos (ed.), Memoria sobre la autenticidad de La crónica del Moro Rasis, Madrid, Real Academia de la Historia (RAH), 1852; E. Lafuente Alcántara (ed.), Ajbār maŷmū‘a, Madrid, RAH, 1867; Ibn al-Aṯīr, Al-Kāmil fī l-tārīj, Leiden, 1871; Ibn Qutayba, Al-Imāma wa-l-siyāsa, El Cairo, 1904; Ibn al-Qūṭiyya, Tārīj iftitāḥ, Madrid, 1926; Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, El Cairo, 1949; Ibn ‘Iḏārī, Al-Bayān al-mugrib, Leiden, 1950; Ibn al-Jaṭīb, A‘māl al-A‘lām, Beirut, Dār al-Sādir, 1956; Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-Siŷarā’, ed. de H. Munis, El Cairo, 1963; R. Ximénez de Rada, Historia Arabum, ed. de J. Lozano Sánchez, Sevilla, Universidad, 1974; J. E. López Pereira (ed. y trad.), Crónica del 754, Zaragoza, Anúbar, 1980; L. Molina (ed. y trad.), Ḏikr bilād al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1983; Anónimo, Crónica Albeldense, Oviedo, Universidad, 1985; R. Ximénez de Rada, Opera (De rebus Hispaniae), Zaragoza, Anubar, 1988; Ibn Ḥabīb, Kitāb al-tārīj, ed. de J. Aguadé, Madrid, CSIC, 1991; Anónimo, Fatḥ al-Andalus, ed., est. y crítica de L. Molina, Madrid, CSIC, 1994.

 

Pedro Chalmeta Gendrón