Ayuda

José de Sierra y Cárdenas

Biografía

Sierra y Cárdenas, José de. Córdoba, p. s. xix – 21.VII.1883. Político y funcionario.

Miembro de una acomodada familia cordobesa de abogados y propietarios rústicos, en 1833 se incorporó como funcionario al Ministerio de Hacienda, donde llegó a ocupar las direcciones del Tesoro y Deuda Pública entre 1854 y 1863.

Metido en política en el seno del Partido Moderado, en 1858 fue elegido diputado en Cortes por Alicante.

Pero fue en 1863 cuando alcanzó la culminación de su carrera político-administrativa, siendo director de Deuda Pública, al entrar en el Consejo de Ministros presidido por Manuel Pando Fernández de Pinedo, marqués de Miraflores (designado por Isabel II en sustitución del general O`Donnell en el marco de una grave crisis política motivada por las tensiones internas de los partidos, que obligó a la Reina a plantearse en el término de tres días el nombramiento de seis presidentes de Gobierno y unos cuarenta ministros), como titular de la Cartera de Hacienda, ministerio en el que atesoraba una dilatada experiencia y cuya jefatura alcanzó entonces.

Tomó posesión de forma precipitada en la noche del 2 de marzo de 1863 y desempeñó el cargo hasta el 4 de agosto de ese mismo año, en que dimitió por su desacuerdo con la decisión del Gabinete de disolver las Cortes y convocar elecciones generales ante la presión a la que fue sometido por la oposición en el Parlamento, y más en concreto como consecuencia de las críticas recibidas por la suspensión de los actos cívico-militares organizados para conmemorar el 2 de mayo debido a las pésimas condiciones climáticas, lo que fue aprovechado por la oposición para socavar la credibilidad del Gobierno, atribuyéndola a un deliberado propósito gubernamental y acusando, a través de panfletos, de afrancesados a varios de los miembros del Ejecutivo.

Durante el breve período en que fue ministro, se consiguió la autorización del Congreso y del Senado para realizar el cobro de los impuestos con la finalidad de normalizar la actividad económica pública, ante la probable imposibilidad de que los presupuestos del Estado fueran aprobados, dada la marcada debilidad parlamentaria del Gabinete Miraflores.

Tras su paso por la jefatura del Ministerio de Hacienda, fue nombrado senador vitalicio como antiguo ministro de la Corona (1863-1868) y presidente de la Sección de Hacienda del Consejo de Estado (1864- 1866 y 1868-1870). Al proclamarse la Restauración de la Monarquía, se unió al Partido Liberal-Conservador de Cánovas del Castillo; resultó elegido miembro de la Cámara Alta por la provincia de Córdoba y participó en las Cortes Constituyentes que aprobaron la Constitución de 1876. En 1877 fue designado de nuevo senador vitalicio, igualmente como antiguo ministro de la Corona, cargo que desempeñó hasta su defunción, acaecida en la ciudad que le vio nacer.

En cuanto a su labor parlamentaria, su estancia en el Congreso de los Diputados en 1858 fue más bien discreta. No obstante, su presencia en el Senado sí se hizo notar en el Diario de Sesiones de esta Cámara, dado que fue miembro de numerosas e importantes comisiones (como la de Presupuestos en las legislaturas de 1865-1866 y 1876, la del Tribunal de Cuentas en la de 1877, Marcas de Fábrica y Cuentas Generales del Estado en la de 1878, Gobierno Interior en la de 1880-1881, etc.). Llegó incluso a presidir algunas de ellas (como la Permanente de Actas y la de Presupuestos en la Legislatura de 1876 y, la de Inútiles y Huérfanos de la Guerra Civil en la de 1877) y pronunció elocuentes discursos, principalmente sobre temas hacendísticos, su gran especialidad.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Senado, Exps. personales, HIS-0443-02.

P. E. de Tébar y J. de Olmedo, Las segundas Cortes de la Restauración. Semblanzas parlamentarias. Senado, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1880, págs. 130-132; J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998), Madrid, Actas, 1998, págs. 826-829; J. R. Urquijo Goitia, Gobiernos y ministros españoles (1808-2000), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, pág. 321.

 

Francisco Miguel Espino Jiménez