Ibn Sabbetai, Yehudá ben Isaac. ?, c.1168 – 1225 post. Médico y poeta.
Poco es lo que se sabe con certeza acerca de la vida de este autor; se cita, como lugar probable de su nacimiento, Toledo, donde pasó una parte importante de su vida bajo el mecenazgo de Abraham ibn Alfakar, rabino mayor de Castilla; se sabe que vivió también en Burgos, ciudad en la que Todros ben Yosef ha-Leví Abulafia, al que dedicó una de sus obras, ocupaba una importante posición política y, probablemente, en Zaragoza, ya que en una de sus obras, Palabras de maldición y anatema (Dibré ha-alá we ha-nidduy), arremete contra cinco importantes personajes judíos de esa ciudad. No se sabe con exactitud dónde ni cuándo murió, aunque con toda seguridad, después de 1225, fecha en la que, según los investigadores, llevó a cabo la segunda redacción de su obra La ofrenda de Judá.
Ibn Sabbetai es el ejemplo de poeta cortesano que depende económicamente de la protección de diversos mecenas, generalmente hombres influyentes de la comunidad, personajes ilustres e ilustrados, a quienes dedica sus obras.
Además de las dos obras mencionadas, se ha conservado otra, la Disputa de la sabiduría y la riqueza (Miljémet ha-jojmá we ha-óser), alegoría perteneciente al género del debate literario, tan del gusto de la época.
Su obra más conocida, La ofrenda de Judá (Minjat Yehudá), puede calificarse como una novela en prosa rimada, pues mantiene un hilo argumental único a lo largo del relato, protagonizado por el joven Zeraj que, obedeciendo la última voluntad de su padre, emprende, junto con tres amigos, una campaña contra las mujeres y el matrimonio, campaña exitosa hasta que un grupo de astutas mujeres se confabulan contra él y llevan a cabo su venganza. Así, en tono misógino, refiere el libro las desventuras de este joven que es objeto de burla y engaño por las mujeres, y concluye con la confesión del autor, que irrumpe en la obra, declarando que todo lo que había escrito era pura invención y que él ama a su mujer y a sus hijos. El libro, cuyo título es, a veces, ampliado con el de “el misógino” (soné ha-nasim) puede encuadrarse dentro de la corriente de escritos misóginos medievales, ya que contiene fieros ataques contra la mujer y el matrimonio. Está escrito en prosa rimada con intercalación de poemas medidos, y con un gran virtuosismo retórico por parte de su autor.
Obras de ~: Minjat Yehudá, 1188 [Constantinopla, 1543; Frankfurt, 1854; Critical editions of “Minhat Yehudah” “Ezrat Hanashim”, and “Ein Mishpat” with Prefaces, Variants, Sources and Annotations (en hebreo), ed. de M. Huss, tesis doctoral, Jerusalén, Universidad Hebrea, 1991; La ofrenda de Judá, introd., trad. y notas de A. Navarro Peiro, Granada, Universidad, 2006]; Miljémet ha-jojmá we ha-óser, 1214 (Constantinopla, 1543; Frankfurt, 1711; ed. de A. M. Haberman, Tel-Aviv, 1952); “Dibré ha-alá we ha-nidduy”, ed. de I. Davidson, en Ha-Eskol 6 (1909) págs. 165-175.
Bibl.: I. Davidson, Parody in Jewish Literature, New York, 1907, págs. 7-14; J. Dishon, “Li-meqoroteha sel ha-mahberet Minhat Yehudah le-Yehudah ibn Sabbetay we- Haspaatah al Maqamat ha-nisuin le-Yehudah al-Harizi”, en Osar yehude Sefarad, 11-12 (1970), págs. 57-73; A. M. Haberman, Tres macamas sobre mujeres (en hebreo), Jerusalén, 1971; T. Fishman, “A Medieval Parody of Misogyny; Judah ibn Shabbetai’s Minhat Yehudah sone hanashim”, en Prooftexts 8 (1988), págs. 89-111; A. Navarro, Narrativa hispanohebrea (Siglos XII-XV), Córdoba, El Almendro, 1988, págs. 50-57 y 169-193; A. Navarro, Literatura hispanohebrea, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2006, págs. 161-171.
Amparo Alba Cecilia