Ibn Sab‛īn: Abū Muḥammad, ‛Abd al-Ḥaqq b. Ibrāhīm b. Muḥammad b. Naṣr b. Muḥammad, al-Mursī al-Riqūtī al-Gāfiqī/al-Majzūmī al-Qurašī al-Hāšimi. Valle de Ricote (Murcia), 613 H./1216-1217 C. o 614 H./1217-1218 C. – La Meca (Arabia Saudí), 28 de šawwāl de 668 ó 669 H./ 20 de junio de 1270 C.-9 de junio de 1271 C. o 9 de šawwāl de 669 H./21 de mayo de 1271 C. Místico.
Nacido en Murcia (en la fortaleza del valle de Ricote), parece que su padre y su hermano estaban al servicio de la administración almohade. Místico y filósofo, empleó el nombre de Ibn Dāra, porque su nombre (Sab‘īn, que significa “setenta”) se escribía en un tipo de cifras, llamadas “rumíes”, como un círculo (dāra). Estudió lengua árabe, filosofía, lógica, metafísica, física, matemáticas, fundamentos de la religión, química, aunque desconocemos quiénes fueron sus maestros directos. En 635/1237-1238 se traslada a Granada, viviendo en compañía de sus discípulos, en la Rábita del Águila (la actual Ermita de los Tres Juanes). Poco después, lo encontramos en Ceuta, donde compuso su obra Cuestiones sicilianas que, según dice en el prólogo, son respuestas a unas preguntas filosóficas que Federico II de Sicilia envió a Ibn Sab‘īn, a través del califa almohade al-Rašīd y su gobernador de Ceuta, Ibn Jalas. También compuso Lo que es necesario para el gnóstico, obra por la que Ibn Jalāṣ lo desterró de la ciudad, a causa de su supuesto contenido escandaloso, aunque, probablemente, lo expulsara porque Ibn Sab‘īn gozaba de mucho predicamento entre las clases pobres, en una época de agitaciones sociales. Posteriormente, marchó a Bugía, donde conoció, en 646/1278-1279, al que sería su discípulo más conocido, Abū l-Ḥasan al-Šuštarī, quien, en ese momento, pertenecía a la cofradía religiosa de Abū Madyan. Luego, se trasladó a Túnez y a Egipto, donde dejó a al-Šuštarī al frente sus discípulos. En La Meca, a donde llegó entre 648-650/1250-1253, se ganó la confianza del gobernador, Abū Numayy, al curarle una herida en la cabeza. Parece ser que, hasta el final de su vida, tuvo problemas con varios gobernadores, enfrentándose, por ejemplo, al soberano de Egipto, Baybars, quien encarceló a un hijo de Ibn Sab‛īn. Por otro lado, tuvo una gran influencia en La Meca, llegando a escribir, en nombre de Ibn Numayy, una carta de reconocimiento del soberano ḥafṣí de Túnez, al-Mustanṣir bi-Llāh. En esta ciudad (La Meca) Ibn Sab‛īn tuvo un comportamiento un tanto especial, retirándose a una cueva a esperar la revelación, como había hecho el profeta Muḥammad. Ibn Sab‛īn la esperaba más como una emanación del intelecto. También afirmaba que el Profeta no aprobó la doctrina islámica de que, tras él, no habría otro profeta. Parece que su muerte tuvo lugar en oscuras circunstancias. Así, unas fuentes dicen que se suicidó, abriéndose las venas. Otras, que fue envenenado por orden del rey al-Muẓaffar del Yemen. Ibn Sab‛īn reunió en sus doctrinas tendencias diversas, como el aristotelismo, el sufismo o la ciencia de las letras y para algunos musulmanes, como Ibn Taymiyya, Ibn Sab‛īn es el mayor representante de la doctrina de la unidad de la existencia del Creador y de la creación (waḥdat al-wuŷūd).
Obras de ~: Risāla fī l-aḏkār (Epístola sobre las invocaciones); ‘Ahd Ibn Sab‘in li-talāmīḏi-him (Juramento de Ibn Sab‘īn para sus discípulos); Risālat al-alwāḥ al-mubāraka (Epístola de las tablas benditas); Risāla fī anwār al-Nabī (Epístola de las luces del Profeta); al-‘Aqā’id (Los dogmas de fe); Risāla fī ‘Arafa (Epístola del monte ‘Arafa); Risāla fī asrār al-kawākib wa-l-daraŷ wa-l-burūŷ wa-jawaṣṣi-hā (Epístola sobre los secretos y especificidades de los cuerpos celestes, de los grados y de los signos zodiacales); al-Baḥṯ fī sa’n al-‘Azīz (Investigación acerca del Poderoso); Bay‘at ahl Makka (Juramento de fidelidad de la gente de La Meca); Budd al-‘ārif wa-‘aqīdat al-muḥaqqiq al-muqarrib al-kāšif wa-ṭarīq al-sālik al-mutabattil al-‘ākif (Lo que es necesario para el gnóstico y la creencia de quien ha logrado la realización espiritual, el cercano a Dios, el que desvela la Realidad, y el camino de quien viaja en la vía del conocimiento, se aparta del mundo y se retira espiritualmente); Kitāb al-buht (Libro de la calumnia); Daraŷ al-faḍā’il wa-daraŷ al-wasā’il (Camino de las virtudes y escala de los medios); Du‘ā’ ḥarf al-qaf (Oraciones de la letra qaf); al-Durra al-muḍī‘a wa-l-jafiyya al-šamsiyya (La perla luminosa y la ocultación del sol); al-Risāla al-faqīriyya (Epístola de los sufíes); al-Fatḥ al-muštarak (La revelación compartida); Kitāb fikr al-‘ārif wa-sammà-hu l-nūr al-lāmi‘ fī l-kitāb al-sābi‘ (El libro del pensamiento del gnóstico, al que titula La luz brillante en el séptimo libro); un libro de aforismos y exhortaciones; al-Risāla al-ḥikmiyya (Epístola de la sabiduría); Ḥizb al-faraḥ wa-l-istijlāṣ bi-sirr taḥqīq kalimat al-ijlāṣ (Sección de la alegría y el descubrinmiento del secreto de la realización de lo que significa sinceridad); Ḥizb al-fatḥ wa-l-nūr wa-taŷallī al-raḥmaniyya bi-l-raḥma fī ‘alām al-ẓuhūr (Sección de la revelación, de la luz y de la epifanía de la cualidad de misericordia de Dios mediante la misericordia en el mundo exterior); Ḥizb al-ḥifẓ wa-l-ṣawt (Sección de la memoria y del sonido); Ḥizb Ibn Sab‘īn (Sección de Ibn Sab‘īn); al-Ḥurūf al-waḍ‘iyya fi ṣuwar al-falakiyya (Las letras escritas sobre las constelaciones); al-Iḥāṭa (La omnisciencia); al-Risāla al-Iṣba‘iyya (Epístola de los dedos); Risālat jiṭāb Allāh bi-lisān nūri-hi (Epístola del discurso de Dios a través de la lengua de su luz); al-Kadd (El esfuerzo); Kalām fī l-‘irfān (Discurso sobre el saber esotérico); al-Kalām‘alà l-masā’il al-ṣiqilliyya (Discurso sobre las cuestiones sicilianas); al-Aŷwiba al-yamaniyya ‘an al-as’ila al-ṣiqilliyya (Respuestas yemeníes a las cuestiones sicilianas).
Bibl.: Aḥmad Bābā, Nayl al-ibtihāŷ bi-taṭriz al-Dībāŷ, Beirut, s. f., pág. 164; al-Maqrizī, Kitāb al-sulūk li-ma‘rifat duwal al-mulūk, ed. de M. Muṣṭafà Ziyāda, vol. I, El Cairo, 1934, pág. 579 (año 669); L. Massignon, “Investigaciones sobre Šuštarī, poeta andaluz enterrado en Damietta”, en Al-Andalus, 14 (1949), págs. 29-57; L. Massignon, “Ibn Sab‘īn et la 'conspiration hallagienne' en Andalousie et en Orient au XIIe siècle”, en Études d’Orientalisme dédiées à la memoire de Lévi-Provençal, vol. II, París, Maisonneuve et Larose, 1962, págs. 661-681; al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb wa-ḏikr wazīri-hi Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb, ed. de Iḥsān ‘Abbās, vol. II, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, págs. 196-205; A. W. al-Taftazānī, Ibn Sab‘īn wa-falsafatu-hu al-ṣūfiyya, Beirut, 1973; Ibn al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭā, ed. de M. ‘A. A. Inān, vol. IV, El Cairo, 1973-1978, págs. 31-38; M. T. Urvoy y D. Urvoy, “Les thèmes chrétiens chez Ibn Sab‘īn et la question de la spécifité de sa pensée”, en Studia Islamica, 44 (1976), págs. 99-121; M. Y. Šaraf, Falsafat al-waḥda al-muṭlaqa ‘inda Ibn Sab‘īn, Bagdad, 1981; L. Pouzet, “De Murcia à Damas: le chef des sab‘iniens Badr al-Dīn al-Ḥasan ibn Hūd”, en A. Sidarus (ed.), Islão e arabismo na peninsula Iberica, Évora – Faro - Silves, 1982, págs. 317-330; Abū Ḥayyān al-Garnāṭī, Tafsīr al-nahr al-mādd min al-baḥr al-muḥīṭ, Beirut, Būrān al-Ḍannāwī y Hidyān al-Ḍannāwī, 1987, vol. I, pág. 564; Ibn Ḥaŷar, Lisān al-Mīzān, Beirut, 1987-1988, vol. III, págs. 478-479 (nº 4921); al-Ḏahabī, Ta’rīj al-Islām, ed. de ‘Umar ‘Abd al-Salām Tadmurī, Beirut, Dār al-kitāb al-‘arabī, 1987-2000, vol. XLIX, págs. 283-287 (n.º 313); A. ‛Aṭif al-Zayn, Ibn Sab‛īn: al-Ṭuruq al-ṣūfiyya. Dirāsa wa taḥlīl, Beirut, 1988; al-Ḏahabī, Al-Išāra ilà wafayāt al-a‘yān al-muntaqà min Ta’rīj al-Islām, ed. de Ibrāhīm Ṣāliḥ, Beirut, 1991, págs. 363-364; M. Serguini, “Monorreligionismo y su significación unicitaria divina en dos místicos murcianos, Ibn ‘Arabī e Ibn Sab‘īn”, en A. Carmona González (ed.), Los dos horizontes (Textos sobre Ibn ‘Arabī), Murcia, Editora Regional de Murcia, 1992, págs. 387-396; J. L. Kraemer, “The Andalusian Mystic Ibn Hūd and the Conversion of the Jews”, en Israel Orienta Studies, 12 (1992), págs. 59-73; P. Spallino, “Nota sulle nisbah di Ibn Sab‘īn”, en Alifbā, 16 (1994), págs. 83-94; V. Cornell, “The Way of the Axial Intellect: The Islamic Hermeticism of Ibn Sab‘īn”, en Journal of the Muḥyiddin Ibn ‘Arabī Society, 22 (1997), págs. 41-79; M. T. Urvoy y D. Urvoy, “Un ‘penseur de frontière’ en Islam: Ibn Sab‘īn”, en Bulletin de littérature ecclésiastique, 98 (1997), págs. 31-55; M. al-‘Adlūnī al-Idrīsī, Falsafat al-waḥda fī taṣawwuf Ibn Sab‘īn, Casablanca, Dār al-Ṯaqāfa, 1998; F. Sezgin (ed.), Ibn Sab‘īn [d. c. 1269] and his Philosophical Correspondance with the Emperor Frederick II. Texts and Studies, Frankfurt am Main, 1999; M. al-‘Adlūnī al-Idrīsī, Al-Taṣawwuf fī falsafat Ibn Sab‘īn, Casablanca, Dār al-Ṯaqāfa, 2006; A. Akasoy, “Ibn Sab‛īn”, en J. Lirola Delgado (dir.), Biblioteca de al-Andalus, vol. 5, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, págs. 29-38.
Rafael Mayor