Ayuda

Abu Marwan al-Yuhanisi

Biografía

Abū Marwān Al-Yuḥānisī. Abū Marwān  ̔Abd al-Malik b. Ibrāhīm b. Bišr al-Qaysī al-Yuḥānisī. Ohanes (Almería), ?, H./? C. – Ceuta, 667 H./1268-1269. Santo sufí que fue célebre por su santidad y sus prodigios, que fueron recogidos en una hagiografía.

Nacido en Ohanes (Yuḥānis), Almería, tierra dependiente por entonces de Guadix, se crio en las tareas propias del ámbito rural y recibió una formación religiosa islámica, aprendiendo el Corán de mano de su tío segundo materno, Ŷūdī b. Ŷūdī. Aunque en un principio de su vida llevó una vida disipada, dado su carácter bromista y alegre, tendente a la diversión, a la edad de catorce años experimentó un cambio espiritual cuando, tras visualizar la Kaaba desde lo alto de Laujar de Andarax, decidió realizar la peregrinación a La Meca, siguiendo en ello el ejemplo piadoso de su hermano. A partir de entonces, la vida de Abū Marwān al-Yuḥānisī fue un continuo deambular por Occidente y Oriente, a donde se trasladó en distintas ocasiones, llegando a visitar diversas regiones de Egipto, Siria, Líbano, Iraq, Acre, la Cirenaica e incluso el Jurasán. En estas tierras se formó espiritualmente con grandes maestros sufíes y con coptos cristianos, de los que aprendió algunas prácticas religiosas propias de la vida monacal, tales como el ayuno cuaresmal, que transmitió a sus discípulos. Sin embargo, su santidad tuvo especial celebridad en el Occidente islámico pues, como vínculo social que fue entre al-Andalus y el Magreb, frecuentaba ciudades como Ceuta, Safi, Anfa, Salé, Fez, Marraquech, la isla de Yerba, Bujía y Kairouan.

Como testigo directo que fue de la extinción del poder almohade en la Península, a partir de 1228, y de los fracasos militares del líder local de Murcia, Ibn Hūd al-Mutawwakil entre 625-635 H. /1228-1238 C., fue simpatizante de la familia nazarí, apoyando la causa del primer emir de esta dinastía, Muḥammad b. Yūsuf b. Naṣr Ibn al-Aḥmar (629-671 H./1232-1273 C.). De hecho, no solamente se trasladó en cierta ocasión a Fez para convencer al emir meriní de que colaborase militarmente con este último, sino que el propio sultán nazarí acudió en una ocasión a visitarlo en persona para pedirle que intercediese espiritualmente por él ante el peligro de la presión castellana. Aun así, se dice que Abū Marwān al-Yuḥānisī era un hombre humilde que evitaba el contacto con emires y gobernantes, aunque tanto estos como la gente corriente procuraban beneficiarse de su bendición (baraka) y de sus carismas (karāmāt). Sus frecuentes retiros espirituales lo llevaron a realizar retiros en las alturas de Sierra Nevada, las Alpujarras o el Atlas marroquí, donde buscaba a Dios en la meditación y el silencio. Entre los numerosos discípulos que tuvo en su senda mística destaca el santo sufí Abū l-Ḥasan al-Šāḏilī (m. 656 H./1258), el fundador de la hermandad mística Šāḏilī, así como Aḥmad al-Qaštālī (m. 670 post /1271-1272 C. post.), autor de la hagiografía que relata los numerosos prodigios que obró a lo largo de su vida. Entre los que se le atribuyen, figuran la capacidad de percibir los pensamientos ajenos, el don de la clarividencia, la bilocación, el control sobre las fuerzas de la naturaleza, la predicción del futuro, la sanación, la multiplicación de alimentos, etc. 

Se casó con su prima paterna, siguiendo en ello el matrimonio preferencial islámico, con la que tuvo varios hijos. Su vida mística no estuvo reñida con gozar de una buena posición económica, pues consta que poseía una casa en Ohanes y sendas viviendas en Ceuta y Fez, así como dos rábitas en las afueras de Ceuta. Igualmente consta que tenía a su cargo sirvientes.

Al final de su vida, Abū Marwān al-Yuḥānisī se estableció en Ceuta, donde falleció de una enfermedad, en el año 667 H./1268-1269 C., siendo enterrado en el cementerio islámico de ḥaŷar al-Sūdān (“la Peña Negra”). Su sepultura, todavía existente en el siglo XV, emanaba luz según afirmaban testimonios de la época.

 

Fuentes y bibl.: Al-Anṣārī, Ijtiṣār al-ajbār ʽammā kāna fī ṯagr Sabta min sannī al-āṯār (ed. de Ibn Manṣūr, Rabat, 2985; trad. al francés de E. Lévi-Provençal, “Une description de Ceuta musulmane au XVe siècle: L’Ikhtisar al-Akhbar”, en Hesperis, 18 [1931], págs. 145-176; trad. al español de J. Vallvé, “Descripción de Ceuta musulmana en el siglo XV”, en Al-Andalus, 27 [1962], págs. 398-442); al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-ratīb wa-ḏikr wazīri-hā Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb (ed. de I. ʽAbbās, Beirut, Dār Sādir, 1968); F. de la Granja Santamaría, “El Kitāb Tuḥfat al-mugtarib bi-bilād al-Magrib”, en Revista de Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 17 (1972-1973), págs. 123-130; A. al-Qaštālī, Tuḥfat al-mugtarib bi-bilād al-Magrib li-man la-hu al-ijwān fī karāmāt al-šayj Abī Marwān (ed. de F. de la Granja Santamaría, Milagros de Abū Marwān al-Yuḥānisī, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1974; trad. de B. Boloix Gallardo, Prodigios del maestro sufí Abū Marwān al-Yuḥānisī de Almería. Estudios crítico y traducción de la Tuḥfat al-mugtarib de Aḥmad al-Qaštālī, Madrid, Mandala, 2010); al-Bādisī, Al-Maqṣad al-šarīf wa-l-manzaʽ al-laṭīf fī l-taʼrīf bi-ṣulaḥāʼ al-Rīf (ed. de Saʽīd Aʽrāb. Rabat: al-Maṭbaʽa al-Mulkiyya, 1993); M. Marín Niño, “Mujeres y relaciones familiares en el mundo rural andalusí: notas sobre la familia de Abū Marwān al-Yuḥānisī”, en M.ª T. López Beltrán (ed.), De la Edad Media. Mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano, Málaga, Universidad, 1999, págs. 17-36; Ibn Abī Zarʽ, Al-Anīs al-muṭrib bi-rawḍ al-qirtās fī ajbār mulūk al-Magrib wa-taʼrīj madīnat Fās (ed. de ʽAbd al-Wahhāb b. Manṣūr, Rabat, al-Maṭbaʽa al-Mulkīya, 1999); M. Ḥammām, “Qirāʼat fī kitāb Tuḥfat al-mugtarib bi-bilād al-Magrib li-man la-hu al-ijwān fī karāmāt al-šayj Abī Marwān”, en M. Ḥammām, Al-Riḥla bayna al-Šarq wa-l-Garb, Rabat, Manšūrāt Kulliyyat al-Ādāb, 2003, págs. 113-129; B. Boloix Gallardo, “El manuscrito de la Tuḥfat al-mugtarib de Aḥmad al-Qaštālī (siglo XIII): entre el mundo trascendente sufí y el popular de al-Andalus”, en M. Ammadi (ed.), Manuscritos místicos: formas y contenidos, Casablanca, 2010, págs. 113-121; R. El Hour, “Violencia y crueldad a través de la literatura hagiográfica: el caso de la Tuḥfat al-mugtarib de al-Qaštālī”, en R. El Hour, Las sociedades del Magreb y al-Andalus (siglos XI-XIV): una visión desde las fuentes hagiográficas, Rabat, Edicions & Impressions Bouregreg, 2010; B. Boloix Gallardo, “Las primeras celebraciones del Mawlid en al-Andalus, según la Tuḥfat al-mugtarib de Aḥmad al-Qaštālī y el Maqsad al-šarīf de al-Bādisī”, en Anaquel de Estudios Árabes, 22 (2011), págs. 79-96; R. El Hour, “Christian and Muslim Faced with the Wrath of Abû Marwân al-Yuhânisî, a thirteeth-Century ‘Friend of God’”, en Al-Masâq: Islam and the Medieval Mediterranean, 24/3 (2012), págs. 265-278; R. El Hour, “Pauvreté, charité et traditions culinaires des soufis-saints d’après les sources hagiographiques maghrébines (VIe/XIIe–VIIIe/XIVe siècles)”, en Journal of Sufi Studies, 3/2 (2014), págs. 157-182.

 

Bárbara Boloix Gallardo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares