Ayuda

Manuel Graña González

Biografía

Graña González, Manuel. Cangas de Morrazo (Pontevedra), 13.XII.1878 – Madrid, 28.XI.1963. Eclesiástico, periodista.

Sacerdote y doctor en Teología, perteneció al grupo de religiosos y laicos católicos que, impulsados por el cardenal Herrera Oria y el clima creado por el pontificado de León XIII, decidieron dar un nuevo impulso al periodismo español, utilizándolo en beneficio del catolicismo y de su práctica social, frente al anticlericalismo y crisis de los valores tradicionales que se consolidaban en el tránsito del siglo xix al xx. La disposición menos dramatizadora y más europeísta de la naciente Generación del 14, a la que ambos pertenecían en espíritu, frente a la crisis de identidad del noventayochismo, les empujó a promover una organización de periodistas que, a través de una Asamblea Nacional, estimulara y coordinase la fundación de nuevos periódicos católicos en las provincias para cimentar la formación de una prensa católica española o, como ellos la denominaron, “buena prensa”.

En esta línea, impulsaron la necesidad de dotar de una formación específica a los periodistas, con el fin de crear auténticos profesionales, adecuados a sus fines.

Así, en la Segunda Asamblea Nacional de la Buena Prensa, celebrada en Zaragoza en septiembre de 1908, además de fundar la Agencia Católica de Prensa Asociada para facilitar la coordinación periodística, se propuso la creación de una escuela de periodismo católico.

Para lograrlo, algunos miembros de la misma, como Lorenzo Alabert y Rafael Moullor, plantearon la celebración de un concurso de escritores para la confección de un manual que definiera las líneas de estudio y enseñanza, así como la configuración de un curso teórico-práctico del periodismo católico que propugnaban. La conciencia de la necesidad de saber documentarse como primer principio del nuevo periodista, impulsado por el padre Enrique Portillo, les llevó a la consolidación definitiva de la concepción de dicha escuela en la III Asamblea (Toledo, junio de 1924). Concibiéndola como contrapunto de la prensa liberal, el cardenal Herrera Oria, creador del periódico El Debate, fue erigido en su fundador, en compañía de Manuel Graña González, que había ingresado en el consejo de redacción de El Debate en 1918. Con el fin de garantizar el funcionamiento de la escuela de periodismo, antes de su inauguración, Herrera Oria previó la necesaria formación de sus profesores, enviando a Manuel Graña y dos de sus colaboradores a Estados Unidos, en 1925: Francisco de Luis y Ricardo Oreja Elósegui. El objetivo era estudiar el funcionamiento, métodos y programas de las escuelas de periodismo más avanzadas desde la creación de la licenciatura de Periodismo por la Universidad de Missouri en 1908, así como la organización empresarial del periodismo moderno. En concreto, fueron enviados a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (Nueva York), creada gracias al legado de Joseph Pulitzer. Finalmente y con dichas bases, la Escuela de Periodismo de El Debate fue inaugurada el 10 de marzo de 1926 y el cursillo de redacción previo a la celebración del primer curso en octubre, corrió a cargo de Manuel Graña. Su aportación sobre las técnicas documentales en periodismo, reflejada en su obra, La Escuela de Periodismo.

Programas y Métodos, no sólo se mantuvo en los diversos planes de estudio de la Escuela, sino que constituyó el primer manual de redacción con carácter académico español, lo que colocó a Manuel Graña entre los tratadistas de la documentación informativa más influyentes de España, junto a José Francos Rodríguez, Enrique Angulo, Cortés Cabanillas y Gómez Aparicio. Su formación estadounidense también se reflejó en sus artículos de El Debate, destacando especialmente “Los días de Chicago”. En esta línea, y reivindicando su labor y formación, escribió en 1932 ¿Qué debe España a los religiosos?, frente al anticlericalismo de la España republicana.

Además de El Debate, Manuel Graña también intervino como redactor de Ya, de la revista España Pesquera y de El Ideal Gallego. La reputación que pronto adquirió como redactor llegó hasta la agencia católica New’s Service, que le contrató como corresponsal en España, agencia para la que redactó crónicas sobre la campaña del Norte de la Guerra Civil.

A su actividad periodística hay que añadir su labor como traductor (destacando la realizada en 1940 con la obra del cardenal Newman, Mi conversión al Catolicismo) y como biólogo autodidacta, cuyos conocimientos sobre fauna marina plasmó en Mares y peces (1953).

Fue distinguido con el nombramiento de Hijo Predilecto de Cangas en 1949 y con el de Periodista de Honor en 1963, por la XXI Asamblea de la Federación de Asociaciones de Prensa.

Manuel Graña falleció en Madrid, el 28 de noviembre de 1963. Tras su muerte, periodistas como Enrique de Aginaga y José López Yepes consideraron su obra como “no sólo una pieza histórica, sino también de elemento básico para una consideración actual de la didáctica del Periodismo” o “un primer esbozo de las misiones del Centro de Documentación de la empresa periodística”.

 

Obras de ~: La Escuela de Periodismo. Programas y métodos, Madrid, CIAP, 1930; ¿Qué debe España a los religiosos? Artículos publicados en “El Debate” al discutirse en las Cortes la cuestión religiosa, Madrid, Imprenta Juan Bravo, 1932; J. E. Newman, Historia de mis ideas religiosas: mi conversión al Catolicismo, trad. de ~, Madrid, Ediciones Fase, 1940; Mares y peces, Madrid, La Editorial Católica, 1953.

 

Bibl.: VV. AA., El Consejo Editorial, garantía y custodia de una Dirección independiente. Un gran archivo periodístico, cooperador eficaz de los mejores éxitos, Madrid, Editorial Católica, 1947; P. Gómez Aparicio, “Hace treinta y siete años se fundó la Escuela de El Debate”, en Gaceta de la Prensa Española, 146, 15 de agosto de 1963, págs. 46-47; J. García de Fernando, “El Cardenal Herrera y la Escuela de Periodismo de El Debate”, en Gaceta de la Prensa Española, 164, 15 de febrero de 1965, pág. 8; J. López Yepes, Teoría de la documentación, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1978; J. Altabella, “Breves notas para una historia de la formación del periodista en España”, en Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), 2 (diciembre de 1979), págs. 38-39; M. Vigil y Vázquez, El Periodismo Enseñado. De la Escuela de “El Debate” a Ciencias de la Información, Barcelona, Editorial Mitre, 1987; M. Gordon Pérez, La enseñanza del Periodismo en el Mundo Occidental. Estudio histórico y comparado de tres escuelas, Madrid, Universidad Complutense, 1991; A. Tapia López, “La enseñanza de la documentación en la escuela de periodismo de El Debate. Antecedentes y evolución posterior (1889-1971)”, en Documentación de las Ciencias de la Información, 24 (2001), págs. 213-229; S. Cañada, Gran Enciclopedia Galega, t. XII, Lugo, El Progreso-Diario de Pontevedra, 2003; J. Cantavella, “La Escuela de El Debate y el inicio de la enseñanza del Periodismo en España”, en Aportes, 51, VIII (enero de 2003), págs. 81-85.

 

Diccionario Biográfico Español