Ayuda

Agustín Gómez Arcos

Biografía

Gómez Arcos, Agustín. Enix (Almería), 15.I.1933 – París (Francia), 20.III.1998. Escritor.

Agustín Gómez Arcos fue el menor de siete hermanos de una familia republicana en la que su padre fue alcalde republicano de Enix. Comenzó su formación en Almería, donde tuvo como profesora a Celia Viñas, quien despertó su interés por la literatura y, sobre todo, por el teatro.

En 1953 finalizó sus estudios de bachillerato en Almería, y se trasladó a Barcelona, donde comenzó, por indicación de su familia, los estudios de Derecho, cuando su voluntad era estudiar Filosofía y Letras. Su formación universitaria la compaginó con la participación en diferentes actividades literarias, como el grupo de teatro de la Universidad y la escritura de poesía: Ocasión de paganismo (1956) se publicó en la revista literaria Poesía Española, y Pájaros de ausencia permanece inédito. En el terreno de la narrativa, su primera novela, El pan, aún inédita, fue finalista del Premio Formentor convocado por la Editorial Seix Barral, y con el cuento El último Cristo, ganó el Premio Nacional de Narración Breve. Pasados tres años, abandonó sus estudios de Derecho, así como la poesía y la prosa, y se trasladó a Madrid para dedicarse al teatro y a la traducción de obras dramáticas francesas. Ya en Madrid, trabajó como actor, director y dramaturgo, aunque muchas de las obras que escribió durante estos años ni se publicaron ni se estrenaron. Entre ellas destacan Doña Frivolidad, Elecciones generales, El tribunal, Balada matrimonial, Unos muertos perdidos, Historia privada de un pequeño pueblo, El tribunal, 1001 Mesías, o El salón.

Al tiempo que se dedicaba a la traducción y adaptación de obras de teatro francesas, como La folle de Chaillot, Intermezzo de Jean Giraudoux y La révélation de René-Jean Clot, en 1960 debutó en el teatro ganando el primer Festival Nacional de Teatro Nuevo con su farsa en dos actos Elecciones generales, basada en Las almas muertas de Gógol, pero cuya representación fue impedida por la censura. En 1962 fue finalista del Premio Nacional Calderón de la Barca y ganó el Premio Nacional Lope de Vega con Diálogos de la herejía, pero el fallo quedó anulado. En 1964 consiguió estrenar esta obra en el teatro Reina Victoria de Madrid, aunque en una versión censurada, al igual que Los gatos, estrenada en 1965 en el teatro Marquina de Madrid. En 1966 volvió a obtener el Premio Nacional Lope de Vega por Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas.

Debido a los constantes problemas con la censura española, decidió exiliarse y comenzar así una segunda etapa en su vida y en su obra. En un primer momento se trasladó a Londres, pero en 1968 se marchó a París, donde comenzó su carrera en los café-teatro del Barrio Latino, verdaderos centros de experimentación teatral tras los acontecimientos de Mayo del 68, bajo el nombre de Agustín Gómez- Arcos —uniendo con guión sus dos apellidos—. En 1969, en la revista L’Avant-Scène publicó “Pré-papa”. Al mismo tiempo, conoció a Miguel Arocena, gerente del Café-Théâtre de l’Odéon, quien le dio la oportunidad de estrenar, en febrero de 1969, Pré-papa y Et si on aboyait. Durante cuatro años colaboró con estos pequeños escenarios y siguió escribiendo obras de teatro, entre las que destacan Sentencia dictada contra P y J, e Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas. En 1974 el editor de Stock, tras ver Et si on aboyait en el Café-Théâtre de l’Odéon, le propuso escribir su primera novela en francés, L’agneau carnivore (El cordero carnívoro) (1975), con la que ganó el Prix Hermès de 1975, y en la que reflejó su infancia en la España fascista, teniendo como temas de fondo el incesto y la homosexualidad. Con esta obra se inició una etapa exitosa de crítica y público y muy rentable económicamente.

Durante los siguientes años escribió nuevas novelas, como María República (1976) —seleccionada para el Premio Goncourt—, Ana non (1977) —su novela más vendida, traducida y premiada— que cierra la llamada “trilogía de la posguerra”, galardonada con el Prix Thyde Monnier en 1977 y el Prix Roland Dorgelès en 1978; Scène de chasse (furtive) (1978) y Un Oiseau brûlé vif (Un pájaro quemado vivo) (1984), ambas finalistas del Premio Goncourt. Algunas de estas obras fueron representadas más tarde en los teatros españoles, como Interview de Mrs. Muerta Smith en 1991, Los gatos en 1992, y Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas en 1994. En 1985 recibió la condecoración de caballero de la Orden de las Artes y las Letras Francesas, y en 1995 la volvió a obtener, esta vez con el grado de oficial.

En su obra, tanto teatral como narrativa, ha denunciado, siempre con España como tema central y valiéndose con frecuencia de procedimientos irónicos, esperpénticos, expresionistas y oníricos, la opresión, los abusos del poder y la intolerancia religiosa.

Su obra pertenece a la llamada “ética narrativa”, en la que se produce el diálogo entre filosofía y narración.

En su lucha creativa transmitida en sus novelas se repliega narcisistamente hacia sí mismo, y su fuerza se expresa a través de sus personajes literarios, reflejando una lucha entre lo interior y lo exterior.

La extroversión se refleja a través de las pinturas de costumbres, de la descripción de la sociedad de su época, que toma una dimensión misionaria que suplanta, en ocasiones, el realismo del espectador. Al mismo tiempo, todos los personajes tienen un carácter introvertido en el que siempre predominan los valores de la vida interior.

Falleció en París el 20 de marzo de 1998 y fue enterrado en el cementerio de Montmartre.

 

Obras de ~: Verano, Madrid, Copias Pineda, 1959; Elecciones generales (1960); Prometeo Jiménez, Revolucionario, Madrid, Copias Pineda, 1961; Diálogos de la herejía, Madrid, Copia Pineda, 1961 (reed. Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España [2006]); J. Giraudoux, La loca de Chaillot, trad. de ~, Madrid, Artes Gráficas Ibarra, 1962; Los gatos (1965), Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1993; Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas (1966), Madrid, Centro Dramático Nacional, 1994; Adorado Alberto (1969); Pré-papa (1969); Cena con Mr. & Mrs. Q, (1972); Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas (1972); L’Agneau carnivore, Paris, Stock, 1975 (El cordero carnívoro, pról. de L. A. de Villena, trad. de A. Elvira Rodríguez, Barcelona, Cabaret Voltaire, 2007); María República, París, Stock, 1976; Ana non, Paris, Stock, 1976 (Ana no, trad. y prefacio de A. Elvira Rodríguez, Barcelona, Cabaret Voltaire, 2009); Scène de chasse (furtive), Paris, Stock, 1978; Pré-papa ou Roman de fées, Paris, Stock, 1979; L’enfant miraculé, Paris, Fayard, 1981 (La enmilagrada, intr. de J. J. de Bustos Tovar, trad. de A. Elvira Rodríguez, Barcelona, Cabaret Voltaire, 2010); L’enfant pain, Paris, 1983; Un Oiseau brûlé vif, Paris, Seuil, 1984 (vers. esp. Un pájaro quemado vivo, Madrid, Debate, 1986); Bestiaire, Paris, Le Pré aux Clercs, 1986; L’homme à genoux, Paris, Julliard, 1989; L’Aveuglon, París, Stock, 1990 (Marruecos, Madrid, Mondadori, 1991); Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas, Madrid, Centro de documentación teatral, 1991; Mère Justice, Paris, Stock, 1992; La femme d’emprunt, Paris, Stock, 1993; Los gatos, Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1993; L’ange de chair, París, Stock, 1995.

 

Bibl.: J. Heras Sánchez, “La enmilagrada” de Agustín Gómez-Arcos Microforma. Análisis estructural, Granada, Universidad, 1990; J. Monleón, “Agustín Gómez Arcos”, en Primer acto: Cuadernos de investigación teatral, n.º 1991 (1991), pág. 132; E. Gascón-Vera, “El narcisismo redimido: Eros y Philia como solución ético-política en Agustín Gómez-Arcos”, en J. R. Vallés Calatrava (coord.), Escritores españoles exiliados en Francia, Agustín Gomez-Arco (actas del coloquio celebrado en Almería en noviembre de 1990), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992, págs. 99- 122; R. Gullón (dir.), Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. I, Madrid, Alianza Editorial, 1993; J. Heras Sánchez, Agustín Gómez Arcos, estudio narratológico de “La enmilagrada”, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995; “Historia real y personajes de ficción en Un pájaro quemado vivo de Agustín Gómez Arcos”, en M. I. Navas, J. Valles y J. Heras (coords.), Actas del V Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica. Almería, 16-18 de diciembre de 1993, Almería, Universidad, 1995, págs. 139-148; L. T. Valdivieso, “El intertexto como principio configurativo en el teatro de Fernando Arrabal y Agustín Gómez Arcos”, en A. de Toro y W. Floeck (coords.), Teatro español contemporáneo: autores y tendencias, Kassel, Edition Reichenberger, 1995; A. Belén Rubio, “Los gatos de Agustín Gómez Arcos”, en M. Aznar Soler, Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995), Barcelona, CITEC, 1996; G. Núñez Ruiz (ed.), Agustín Gómez Arcos: un hombre libre, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1999; A. Elvira Rodríguez, “La cultura española en Un pájaro quemado vivo/un Oiseau brûle vif de Agustín Gómez Arcos”, en L. Gastón Elduayen y J. Cascón Marcos (coords.), Análisis del discurso, Granada, Universidad, 2000; V. M. Irún Vozmediano, “Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas de Agustín Gómez Arcos. Un proyecto de teatro electrocutado”, en M. Aznar Soler (coord.), Las literaturas del exilio republicano de 1939 (actas del II Congreso Internacional de Bellaterra de 1999), vol. II, Sant Cugat del Vallès, Gexel, 2000, págs. 567-576; J. Heras Sánchez, “Personajes femeninos y su representación simbólica en el imaginario narrativo de Agustín Gómez Arcos”, en C. Pozo Muñoz (coord.), Humanidades y educación. Libro homenaje a los profesores Covadonga Grijalba Castaños y Francisco Alarcón Alarcón, Almería, Universidad, 2001; P. López López-Gay, “Las derivaciones de autotraducción en Un pájaro quemado vivo/Un oiseau brûle vif de Agustín Gómez Arcos”, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, n.º 18, (2001-2002), págs. 227-242; S. G. Feldman, Alegorías de la disidencia. El teatro de Agustín Gómez-Arcos, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2002; V. García Ruiz y G. T orres Nebrera (dirs.), Historia y antología del teatro español de posguerra (1940-1975), vol. V (1961-1965), Madrid, Fundamentos, 2002; M. C. Molina Romero, “De L’Aveuglon a Marruecos: Una lectura a contrapelo de Agustín Gómez Arcos”, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, n.º 23 (2003); “Puntuación y traducción en un texto bilingüe de Agustín Gómez Arcos”, en Anales de Filología Francesa, n.º 12 (2004), págs. 265-276; A. Galindo Hervás, “El anarquismo estético de Agustín Gómez Arcos”, en Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, vol. 28, n.º 1 (2005), págs. 49-76; P. López López-Gay, (Auto)traducción y (re)creación: Un pájaro quemado vivo” de Agustín Gómez Arcos, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2005; M. C. Molina Romero, “Agustín Gómez Arcos: la aventura de una escritura franca”, Logosphère: revista de estudios lingüísticos y literarios, n.º 2 (2006), págs. 91- 104; J. H.[eras] S.[ánchez], “Gómez Arcos, Agustín”, en J. P. Díaz López (coord.), Diccionario Biográfico de Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Fundación Cajamar, 2006, págs. 170-172; J. Heras Sánchez, Agustín Gómez Arcos, un escritor nacido para la libertad (homenaje en el X aniversario de su fallecimiento), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Universidad, 2008; J. Alacid García, “El niño Pan de Agustín Gómez Arcos: filiación y memoria”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, n.º 15 (2008); M. C. Molina Romero, “Traducción y memoria histórica: El niño pan de Agustín Gómez Arcos”, en Çédille: revista de estudios franceses, n.º 4 (2008), págs. 237-252; M.ª D. Aybar Ramírez, “La literatura exílica de Agustín Gómez Arcos: L’agneau carnivore”, en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, n.º 42 (2009); http://www.um.es/tonosdigital/ znum15/secciones/estudios-3-agustingomez.htm.

 

Diccionario Biográfico Español

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía