Ayuda

Jaime de Armiñán Oliver

Biografía

Armiñán Oliver, Jaime de. Madrid, 9.III.1927 – Madrid, 9.IV.2024. Director de cine y de teatro, guionista, dramaturgo y escritor.

Madrileño de nacimiento, estuvo vinculado con el mundo del teatro y el del periodismo desde la cuna, pues fue el único hijo del periodista Luis de Armiñán, redactor de El Heraldo de Madrid, reportero de guerra en la zona nacional y posteriormente corresponsal en París por ABC y Diario de Barcelona y de la actriz Carmen Oliver, que a su vez era hija de la cómica Carmen Cobeña (que estrenó El nido ajeno, la primera obra de Jacinto Benavente, en el Teatro de la Comedia de Madrid, y cosechó un gran éxito con Señora ama) y del escultor y dramaturgo Federico Oliver. La memoria teatral de la familia materna y la dedicación de la rama paterna a la política dibujan la escena dividida en la que vivió Armiñán niño, educado por un padre conservador, gobernador civil en Lugo, Córdoba y Cádiz durante los años de la Segunda República, y una madre de talante librepensador criada entre bambalinas. Recoge esta atmósfera familiar en La dulce España: memorias de un niño partido en dos (XXIII Premio Comillas de biografías y memorias 2000). Sus primeros años fueron los de la joven República y los años de las excursiones a Guadarrama y Gredos, de la mano del Club Alpino Español, ligado a la Institución Libre de Enseñanza, al igual que el Instituto Escuela, al que se incorporó Armiñán con siete años. Más tarde desembocaría en el Colegio Estudio. Durante la Guerra Civil, el padre marchó al frente como corresponsal de guerra, la familia materna quedó en el Madrid sitiado y el niño y la madre recorrieron varias ciudades huyendo de la contienda. En el año 1938, Armiñán descubrió el cine como espectador, en las butacas del Gran Teatro del Kursaal, en San Sebastián. Luego llegó la posguerra, el Madrid de las trincheras en la Ciudad Universitaria, que visitó con su padre, así como el regreso transitorio de la madre al mundo del teatro. Complació a los suyos al licenciarse en Derecho y al ponerse a trabajar en la Diputación de Madrid, pero el año y medio que allí estuvo le proporcionó tiempo para escribir una monografía (Biografía del circo) y para colaborar en revistas como Fotos, Teatro o Dígame. Al mismo tiempo dirigía grupos de teatro, y no tardó en escribir y en estrenar obras dramáticas con regularidad.

Después de una primera pieza no estrenada, Álvaro no tiene voluntad, obtuvo el premio “Calderón de la Barca” de 1953 con Eva sin manzana y, tras montar Sinfonía acabada, su segundo estreno, volvió a resultar galardonado con Nuestro fantasma, premio “Lope de Vega” de 1956. Ese mismo año contrajo matrimonio con la pintora Elena Santonja, con quien tuvo tres hijos, y a través de ella se introdujo en Televisión Española en el programa Entre nosotras, presentado y dirigido por su mujer. De ahí arrancaron las fructíferas relaciones de Armiñán con el medio televisivo, que se materializaron en series como Érase una vez, Cuentos para mayores, Galería de maridos, Galería de esposas, Mujeres solas, Confidencias, Tiempo y hora, Las doce caras de Juan, Historias de la frivolidad... Su amigo Adolfo Marsillach, protagonista de la serie Galería de maridos, le propuso como co-guionista en la película El secreto de Mónica, que dirigió José María Forqué en 1961. Después escribió otra serie de guiones junto a Forqué (El Empecinado, 1961, La becerrada, 1962). En esta primera etapa de la producción de Armiñán que abarca hasta 1968, el autor parte de un teatro de evasión de superará muy pronto al alejarse de la sumisión al tipismo, y es de los primeros en utilizar la televisión como medio difusor de ideas reformistas, sus juicios saltan de la gran pantalla a la vida real y se convierten en modelos de interpretación de la vida social y política del momento. Por eso será uno de los guionistas más representativos y premiados de los años sesenta y el cineasta que mejor representará el cine de los años setenta y aun de principios de los ochenta.

A partir de 1969 en que debutó como director en Carola de día, Carola de noche se puede hablar de una segunda fase que durará dos décadas A esta película siguieron La Lola dicen que no vive sola (1969), Mi querida señorita (1971), Un casto varón español (1973), El amor del capitán Brando (1974), El nido (1980), La hora bruja (1985) o Mi general (1986), entre otros.

Prima la historia insólita, el humor suave y un cierto realismo fantástico no exento de poesía. En esta segunda fase (1969-1988), que va unida a la irrupción en otro medio, el cine, supone plantear las frustraciones sentimentales de la nación (Mi querida señorita, candidata a los Oscar de Hollywood) y el quiebro de las certezas tradicionales en los últimos años del franquismo (El amor del capitán Brando). Ese resquebrajamiento deriva en una visión desencantada, escéptica, de la realidad y trae consigo, durante la época de la transición política española, la reivindicación del mundo interior (El nido, candidata a los Oscar de Hollywood) y del poder de la fantasía (La hora bruja).

Durante este periodo de tiempo ganó el Premio Ondas en 1961 y en 1989 y obtuvo la Medalla de Oro en las Bellas Artes en 1985.

Arranca una tercera fase, a partir de 1989, con la publicación en forma narrativa de Juncal (“I Premio José María Cossío de Literatura Taurina 1989”), que había nacido como serie televisiva protagonizada por Paco Rabal, lo que implica un abandono transitorio de su labor como cineasta, aunque dirigió Al otro lado del túnel en 1994 y El Palomo cojo en 1995. Seguirán novelas propiamente dichas, como Los amantes encuadernados (1998), Siete pesadillas (1998) o La isla de los pájaros (1999), e incursiones en el terreno de la literatura facticia como Diario en blanco y negro (1994) y La dulce España: memorias de un niño partido en dos (2000).

 

Obras de ~: Obras dramáticas: Eva sin manzana: comedia en un prólogo gemelar y dos actos, Madrid, Alfil; Escelicer, 1954; Sinfonía acabada: comedia en tres actos, Madrid, Alfil; Cádiz, Escelicer, 1955; Café del Liceo: comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, San Sebastián, Alfil; Escelicer, 1959; Con derecho a fantasma: apariciones fantásticas en dos actos y un epílogo, de Eduardo de Filippo, en versión de Jaime de Armiñán, San Sebastián, Alfil; Escelicer, 1959; Nuestro fantasma: comedia en tres actos, Madrid, Alfil; Escelicer, 1959; Paso a nivel, Málaga; Alcalá, Alfil, 1961; Pisito de solteras: comedia en dos actos, Madrid, Alfil; Cádiz, Escelicer, 1962 [de aquí surge el guión de Silvio F. Balbuena Antes que te cases mira lo que haces, Madrid, Dicinsa, 1972]; Academia de baile: comedia en dos actos, Madrid, Alfil; San Sebastián, 1963; La pareja: comedia con un prólogo, dos actos (divididos en cuatro cuadros) y un epílogo, Madrid, Alfil, 1964; Ávila, Senén Martín, 1964; El arte de amar: comedia, Madrid, Alfil, 1965; El último tranvía: obra en dos actos y un prólogo, Madrid, Alfil, 1965; Todas somos compañeros: comedia en dos actos dividida en seis cuadros, Madrid, Alfil, 1966; Una vez a la semana: comedia en dos actos y cuatro cuadros, Madrid, Escelicer, 1968. Guiones de televisión: El personaje y su mundo, presentación de Luis G. Berlanga, Barcelona, Ayma, 1963; Guiones de TV, Madrid, Rialp, 1963; Historias para televisión, Madrid, s. n., 1966; Tiempo y hora, Madrid, Ed. Alcalá, 1966; Las doce caras de Juan, Barcelona, Dima, 1968; Cuentos imposibles, Madrid, Serva Films, 1983; Cuentos del museo, idea original de Jaime de Armiñán para una serie de televisión, Madrid, Jaime de Armiñán, 1986; Juncal, Madrid, Serva Films, 1989; Una gloria nacional, Madrid, Serva Films, 1992.

Guiones de cine / Filmografía: El Empecinado: argumento cinematográfico de Vicente Coello, Jaime de Armiñán y José María Forqué, Madrid, Imprenta Copias Tudela, 1961; El secreto de Mónica, dirigida por José María Forqué con guión de Jaime de Armiñán [1961], Barcelona, Argenfot, 1983; La becerrada / Guionistas Jaime de Armiñán y José María Forqué, Madrid, Imprenta Carmen Moreno; Tengo 17 años, guión de Jaime de Armiñán, Enrique Llovet y José María Forqué, Madrid, s. n., 1964; Un tiro por la espalda, argumento y guión de José María Forqué, Vicente Coello y Jaime de Armiñán, Madrid, Imprenta Tudela, 1964, Vivir al sol, guión de Jaime de Armiñán, Leo Anchóriz y Germán Lorente, Madrid, Imprenta Varicop, 1965; Yo he visto la muerte, Madrid, Imprenta Carmen Moreno, 1965; El curioso impertinente, según relato homónimo de Miguel de Cervantes, guión original de Jaime de Armiñán y José María Forqué con la colaboración de Giuseppe Mangione, Madrid, s. n., 1967; Rumbo a Belén (título provisional), argumento y guión de Enrique Llovet y Jaime de Armiñán, Madrid, Imprenta Carmen Moreno, 1967; Un diablo bajo la almohada, dirigida por José María Forqué, con guión de Jaime de Armiñán [1967], Barcelona, Quartz Vídeo, c. 1985; Solos los dos, guión de Jaime de Armiñán y H. Lastras, Madrid, Manuel J. Goyanes [1968], Madrid, Vídeo Meroño, 1984; Carola de día, Carola de noche, guión de Jaime de Armiñán y Leo Anchóriz, Madrid, Manuel J. Goyanes, 1969; La Lola, dicen que no vive sola, guión de Leo Anchóriz y Jaime de Armiñán, Madrid, Kalendar Films Internacional e Impala, 1969; Mi querida señorita, guión original de Jaime de Armiñán y José Luis Borau, Madrid, Imprenta Carmen Moreno, 1971; La maestra, argumento y guión de Jaime de Armiñán y Juan Tebar, Madrid, Imprenta Incine, 1973; Un casto varón español, guión de Juan Tebar y Jaime de Armiñán, Madrid, s. n., 1973 [publicado asimismo como Cinco lobitas, Madrid, Imprenta Carmen Moreno, 1973); El amor del capitán Brando, argumento y guión de Jaime de Armiñán y Juan Tebar [1974], Madrid, Polygram Division Vídeo, 1984; Háblame de amor, guión de Jaime de Armiñán y Juan Carlos Eguillor, Madrid, Imprenta Auxmar, 1974; Ocho días con Arturo Morgan: guión, Madrid, Auxmar, 1974; Papá, guión cinematográfico original de Jaime de Armiñán y Juan Tebar, Madrid, Imprenta Carmen Moreno, 1975; El bengador justiciero y su pastelera madre: (auto sacramental) argumento, guión y diálogos de Jaime de Armiñán, Ramón de Diego y Antonio Fraguas, Madrid, Impala-Alexandra Film, 1976; Al servicio de la mujer española: guión, Madrid, El autor, 1977; Úrsula: argumento y guión de Jaime de Armiñán y Juan Carlos Eguillor; idea original de Concha Gregory, s. l., Los autores, 1976; Madrid, Incine, 1977; Nunca es tarde, dirigida por Jaime de Armiñán (1977); Al servicio de la mujer española: guión y dirección, Madrid, Molpeceres, 1978; El nido: guión de Jaime de Armiñán, Majadahonda, A-Punto, P. C., 1980; El nido del estrafalario: argumento de Jaime de Armiñán, s. l., El autor, 1980; Corazón de papel, guión de Jaime de Armiñán, Manuel Albignoni y Roberto Bodegas, s. l., 1981; s. l., Blan Films, 1982; En septiembre, guión de Jaime de Armiñán y Ramón de Diego, Madrid, Imprenta Carmen Moreno; Madrid, A punto E.L.S.A., 1981; Stico (escucho y obedezco), guión de Jaime de Armiñán y Fernando Fernán Gómez, s. l., 1983; Madrid, Serva Films, 1984, La hora bruja, guión de Jaime de Armiñán y Ramón de Diego [1985], Madrid, Plata Producciones, 1986; José y Juan, idea argumental de Teo Escamilla y Jaime de Armiñán; guión de Jaime de Armiñán, Madrid, s. n., 1986; Mi querido general, guión de Fernando Fernán Gómez, Manuel Pilares y Jaime de Armiñán, s. l., 1986; Hermanos de leche, Madrid, Jaime de Armiñán, 1987; El día que nací yo, dirigida por Pedro Olea con guión de Jaime de Armiñán, 1991; Al otro lado del túnel, dirigida por Jaime de Armiñán, 1992; El palomo cojo, guión de Jaime de Armiñán, basado en la novela “El palomo cojo”, de Eduardo Mendicutti, Madrid, Jaime de Armiñán, 1994; 1995; Fabian Road, 2008.

Prosa: Biografía del circo, Madrid, Escelicer, 1958; La noche de San Trotamundos, con ilustraciones de Gloria van Aerssen, Madrid, Anaya, 1987; Juncal, prólogo de Fernando Fernán Gómez, con cincuenta ilustraciones originales de Juan Ignacio de Cárdenas, Madrid, Espasa Calpe, 1989; Vidas perras, Madrid, Ediciones Tayo, 1990; Cine de la Flor, pról. de J. L. Garci, Madrid, Níkel-Odeon, 1993; Diario en blanco y negro, Madrid, Níkel-Odeon, 1994; con et al., Trenes de cine, Madrid, Castalia, 1994 (incluye el relato “Un largo beso en el “que-bien-voy”, págs. 25-50); con et al., Abogados de cine, de Jaime de Armiñán et al., Madrid, Castalia, 1996 (incluye el relato “El cine de abogados es siempre fascinante”, págs. 13-24); Los amantes encuadernados, Madrid, Espasa Calpe, 1997; Siete pesadillas, Madrid, Espasa Calpe, 1998; con et al., Cuentos sin cámara, Madrid, Alfaguara, 1999 (incluye el cuento “Nipper”, págs. 47-66); La isla de los pájaros, Barcelona, Plaza y Janés, 1999; La dulce España: memorias de un niño partido en dos, Barcelona, Tusquets, 2000; Los duendes jamás olvidan, Barcelona, Belacqua, 2003.

 

Bibl.: Equipo Reseña, Cine para leer (1972). Historia crítica de un año de cine, Madrid, Razón y Fe, 1973; A. M. Torres, “El nido”, en El cine español en 119 películas, Madrid, Alianza, 1977, págs. 338-341; P. Crespo, Jaime de Armiñán: los amores marginales, Huelva, Festival de Cine Iberoamericano, 1987; D. Galán, Jaime de Armiñán, Huesca, Festival de Cine de Huesca, 1990; VV. AA., Jaime de Armiñán y su mundo, Valencia, Imprenta Romeu, 2001; C. Buezo, “Jaime de Armiñán y los medios de comunicación social como difusores de ideas reformistas”, Revista Espéculo (Universidad Complutense), n.º 20, 13 de marzo de 2002; “La memoria teatral: La dulce España”, en Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX. Actas del XII Seminario Internacional de Investigación de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías, coord. por J. Romera Castillo, Madrid, Visor, 2003, págs. 401-412; C. Buezo (ed.), Jaime de Armiñán. Eva sin manzana, La señorita, Mi querida señorita, El nido, Madrid, Cátedra Letras Hispánicas, 2003.

 

Catalina Buezo Canalejo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía