Ayuda

Gregorio de la Rosa

Biografía

Rosa, Gregorio de la. ?, p. m. s. XVII – ¿Madrid?, 1681. Músico.

Músico principal en las compañías de la Corte durante más de treinta años, nada se sabe sin embargo de sus antecedentes familiares. La primera noticia que ha llegado de su actividad profesional corresponde a 1653, cuando figura como músico principal (contratado para cantar y “poner la música”) en la compañía de Adrián López. En 1655 pertenecía a la compañía de Jacinto Riquelme y entre 1657 y 1665 a la de Francisco García el Pupilo. De 1659 a 1661 estaba en la de Sebastián de Prado, con la que marchó a Francia en 1660 cuando por orden de Felipe IV esta compañía acompañó a la infanta María Teresa a París tras su matrimonio con Luis XIV. Músico de la que dirigían en 1662 Simón Aguado y Juan de la Calle, aunque finalmente parece que durante el Corpus fue traspasado temporalmente a la compañía de José Carrillo “donde era necesario”, repitió con Juan de la Calle en 1664, cuando éste se asoció con Bartolomé Romero para hacer las fiestas del Corpus madrileño. En 1663, año en el que se le nombró mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena a la que pertenecían todos los comediantes, Gregorio de la Rosa estuvo nuevamente con José Carrillo, y con Antonio de Escamilla en 1667 y de 1676 a 1678. A la compañía de Manuel Vallejo perteneció en 1670, 1672, 1674, 1675 y 1680. En 1671 estaba en la que dirigían Félix Pascual y Agustín Manuel, que hizo uno de los autos del Corpus en Madrid, y nuevamente con Pascual en 1673. En 1679 estuvo con José Antonio García de Prado. Músico estrechamente ligado a las compañías madrileñas, fue muy apreciado tanto por los comisarios del Corpus madrileño, en el que participó de forma ininterrumpida durante más de treinta años, como por la Corte, fue uno de los pocos comediantes a los que la Casa Real concedió una ración ordinaria que, al igual que la concedida a sus colegas Sebastián de Prado y Manuela de Escamilla, ascendía a 64.357 reales, y de hecho se le concedió como “musico de las compañias que residen en esta Corte” con la condición “de que no pueda salir de ella a parte alguna, ni con ninguna compañía aunque tenga hecho partido, pues con esta limitación asistira con la puntualidad que es justo a lo que se le mandare de su profesión”. Sus habilidades musicales, vocales en este caso, son alabadas por el autor Francisco García en la loa de presentación escrita por Moreto hacia 1658 para su compañía en la que el autor se vanagloria de contar en su compañía con “Gregorio, / su voz habéis aplaudido / mil veces en estas tablas.”

En su doble faceta de músico y “componedor”, y aunque lamentablemente no se ha conservada ninguna partitura suya, se sabe que compuso música tanto para los autos del Corpus como para fiestas palaciegas. En el primer caso, las cuentas del Corpus madrileño indican que en 1673 compuso la música para el auto que debía representar su compañía, ya que en la lista de gastos originados por las fiestas ese año se consigna un pago de 1000 reales “De conponer las musicas de las dos compañias en lugar del maestro Galan, a los dos musicos dellas”. Hay además en la cuenta de gastos otro apunte según el cual se pagaron 1600 rs. “A Gaspar [Real] y Gregorio [de la Rosa] guitarristas”, ambos músicos principales de sus respectivas compañías: Gaspar Real en la de Vallejo y Gregorio de la Rosa en la de Félix Pascual, por lo que ambos tuvieron que componer la música de El arca de Dios cautiva y de La vida es sueño, ya que esos fueron los autos que se representaron ese año aunque no sabemos cual fue el que representó cada compañía, por la lista de gastos en “cosas de mano” y vestidos ocasionados por la compañía de Vallejo parece que la de Pascual representó La vida es sueño. Dos años más tarde, en 1675, se le pagaron 1000 reales “por la composiçion de la musica y ensayar los autos”, que ese año fueron El nuevo hospicio de pobres y El jardín de Falerina. Pese a que este apunte parece indicar que Rosa compuso nuevamente la música de los autos, en realidad puso la música únicamente de las piezas breves que acompañaban la representación de los autos, lo que entraba dentro de sus obligaciones como músico principal de su compañía, ya que el compositor de la música de los autos fue Cristóbal Galán, que cobró por este trabajo 1100 reales. También se incluía entre sus obligaciones la de enseñar la música a sus compañeros, y de hecho según se indica en las cuentas del Corpus madrileño de 1676, ese año se le dieron 192 reales “por el trauajo que tuuo de enseñar la musica a su compañia”, que muy posiblemente representó ese año Los alimentos del hombre. Pero además de su trabajo como compositor para el Corpus, a partir de 1675 está documentada igual faceta en las representaciones cortesanas. Se sabe que compuso música para varias de las piezas breves que acompañaron la reposición de algunas obras de Calderón, e incluso parece que “dio” parte de la música para las obras principales, aunque Stein cree que en este último caso utilizó música existente de otros compositores.

Según las cuentas palaciegas, en 1676 compuso “toda la musica de las quatro fiestas [...] con sus saynetes” representadas a los Reyes durante las Carnestolendas.

En 1679 se le dieron 500 reales “por auer dado la musica a las de su compañia y auer echo la del fin de fiesta” de Siquis y Cupido, representada el 3 de diciembre en el Buen Retiro, y otros tantos “por hauer dado la musica y hauer puesto la de la loa” de Faetón que se representó también en el Buen Retiro el 22 de diciembre del mismo año para celebrar el cumpleaños de Mariana de Austria. En 1680 puso música a la loa y baile de Las armas de la hermosura. Pero además de como compositor, Gregorio de la Rosa participó en numerosos festejos palaciegos en calidad de intérprete.

Como tal le encontramos en el Entremés de la noche de San Juan y Juan Rana en el Prado con escribano y el alguacil de Cáncer, representado en 1655 con La renegada de Valladolid, comedia burlesca de Monteser, Solís y Silva. Rosa aparecía en el “coche de música” con las actrices Francisca de Castro, Luisa Romero y Mariana de Borja. En 1658 aparece en el baile anónimo Los Juan Ranas, representado para festejar el cumpleaños del príncipe Felipe Prospero. Como músico sobresaliente, participó igualmente en varias fiestas palaciegas representadas para celebrar cumpleaños y onomásticas de los miembros de la Familia Real, entre ellas Los celos hacen estrellas, zarzuela de Juan Vélez de Guevara con música de Hidalgo, que se ha conservado en su totalidad, representada en 1672 para celebrar el cumpleaños de Mariana de Austria. En 1673 y con el mismo motivo, la compañía de Félix Pascual, a la que pertenecía Rosa, representó en el Salón Dorado del Alcázar madrileño Los juegos olímpicos, una zarzuela escrita por Agustín de Salazar y Torres que requiere un elevado número de efectivos musicales. Paticipó en la fiesta que se hizo en 1675 para celebrar también el cumpleaños de la Reina madre, que parece haber sido una reposición de Faetón de Calderón de la Barca. Al año siguiente, participó igualmente como músico sobresaliente en Amado y aborrecido de Calderón, representada el 18 de enero para celebrar el cumpleaños de la nieta austriaca de Mariana de Austria. También está documentada su participación en varias fiestas representadas en los años 1679 y 1680, entre las que se encuentran la reposición de la ópera de Calderón e Hidalgo La púrpura de la rosa, y la última fiesta palaciega estrenada por Calderón en 1680 antes de su muerte: Hado y Divisa de Leónido y Marfisa, en la que el músico se ocupó además de dar “la musica a las mujeres de su compañía y a las sobresalientes”. Apenas un año más tarde moría Gregorio de la Rosa, según se hace constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de la Novena de ese año.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Palacio, Sec. Adminitrativa, Cª 9407/5.

C. Pérez Pastor, Documentos para la biografía de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Real Academia de la Historia, 1905, págs. 261, 265, 282, 293, 302, 308-309, 318, 324, 329, 334, 338, 342, 347, 350, 352, 357 y 366; E. Cotarelo, Actores famosos del siglo XVII: Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez, Madrid, Revista de Archivos, Biblioteca y Museo, 1911, págs. 125 y 150; C. Pérez Pastor, “Nuevos datos acerca del histrionismo español de los siglos XVI y XVII”, en Bulletin Hispanique, 2.ª serie, XV (1913), págs. 300-315; N. D. Shergold y J. E. Varey, Los autos sacramentales en Madrid en la época de Calderón, Madrid, Edhigar, 1961, págs. 116, 159, 168-169, 189, 198, 230-231, 246, 253, 255-256, 268-269, 276, 280, 287-288, 292, 304, 316 y 348; Juan Vélez de Guevara. Los celos hacen estrellas, London, Tamesis Books, 1970 (edición de la música de Jack Sage), págs. XLVII-XLVIII; Fuentes para la historia del teatro en España, IV: Teatros y comedias en Madrid: 1651- 1665. Estudio y documentos, London, Tamesis Books, 1973, pág. 123; Fuentes para la historia del teatro en España, I: Representaciones palaciegas (1603-1699), London, Tamesis Books, 1982, págs. 64, 66, 68, 75, 82, 89, 93, 100, 112 y 137; Fuentes para la historia del teatro en España, II: Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, London, Tamesis Books, 1985, pág. 189; L. K. Stein, Songs of Mortals. Dialogues of the Gods: Music and theatre in Seventeenth century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993, págs. 307-308; M. R. Greer y J. E. Varey (eds.), Fuentes para la historia del teatro en España XXIX. El teatro palaciego en Madrid: 1586-1707. Estudio y documentos, London, Tamesis Books, 1997, pág. 129; M.ª L. Lobato, “Fiestas teatrales al infante Felipe Prospero (1657-1661) y edición del baile Los dos Juan Ranas (XI-1658)”, en Scriptura 17. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Lérida, Universidad, 2002, págs. 227-261; Mª L. Lobato, Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto, 2 vols., Kassel, Reichenberger, 2003, vol. II, págs. 516; M.ª A. Flórez Asensio, Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo XVII: espacios, intérpretes y obras, tesis doctoral, vol. III, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, 2004, págs. 405-409; M.ª A. Flórez Asensio, Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2006; T. Ferrer Valls (Dir.) Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008; Mª A. Flórez Asensio, “`Salgan racionales ruiseñores´. Músicos de las compañías teatrales de Madrid durante el siglo XVII”, Revista de Musicología, XXXI, nº 1, 2008, págs. 41-78; Mª A. Flórez Asensio, Músicos de compañía y empresa teatral en Madrid en el siglo XVII, 2 vols., Kassel, Reichenberger, 2015, vols. II, págs. 564-574; Mª A. Flórez Asensio, “Los juegos olímpicos: “Fiesta a los años de la Reyna” (1673)”, en La zarzuela y sus caminos. Del siglo XVII a la actualidad, T. Brandenberger y A. Dreyer (eds.), Berlin, LIT VERLAG, 2016, págs. 47-69.

 

María Asunción Flórez Asensio

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía