Ayuda

Facundo de la Viña y Manteola

Biografía

Viña y Manteola, Facundo de la. Gijón (Asturias), 21.II.1876 – Madrid, 19.XI.1952. Compositor.

Desde temprana edad Facundo de la Viña vivió en Valladolid. En Madrid emprendió el estudio del piano con Zabalza y Tragó y de la armonía y composición con Fontanilla, Fernández Grajal y Emilio Serrano. Si en un principio su carrera estuvo orientada hacia la interpretación pianística, posteriormente tomó la decisión de dedicarse a la composición. Asimismo amplió estudios en París, donde recibió lecciones de Paul Dukas, maestro que lo fue, asimismo, de Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo, cuyo influjo se percibe en la obra de Viña.

Al regresar a España en 1904, comenzó a identificarse con las ideas renovadoras y nacionalistas que estaban presentes en la atmósfera musical hispana de los albores del siglo xx. Al poco tiempo fue reconocido por la crítica como compositor sobresaliente, gran sinfonista de corte romántico y alejado de la estética impresionista, sin que por ello fuera acusado de reaccionario. En diferentes críticas musicales a estrenos de sus obras se alaba su gran dominio técnico así como su profunda maestría de la orquestación, reconocimiento que se tradujo en los cargos y distinciones que recibió a lo largo de su vida: así por ejemplo, en 1929 fue nombrado miembro del comité sinfónico de la Sociedad de Autores de España; en 1931 formó parte de la recién creada y controvertida Junta Nacional de Música; en 1937 fue designado académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Valladolid; en 1941, vocal del Consejo Nacional de Música y profesor del Real Conservatorio de Madrid, donde ejerció una notable actividad pedagógica.

Por otra parte, algunas de sus obras lograron galardones específicos: la Academia de Bellas Artes de San Fernando premió su obra Almas Muertas; el Círculo de Bellas Artes de Madrid su poema sinfónico Hero y Leandro; la Sociedad del Gran Teatro del Liceo de Barcelona su ópera en tres actos La espigadora; otra ópera, La princesa Flor de Roble (o Hechizo romancesco) fue premiada en un concurso nacional convocado por el Estado, lo cual conllevaba su representación en el Teatro Real de Madrid. Pese a lo amplio de su catálogo, sólo unas pocas han sido estrenadas. En opinión de María Antonia Virgili “fue un compositor de corte romántico, de inspiración nacionalista, y en muchas de sus obras se muestra respetuoso con la tradición en cuanto a la forma, pero conocedor de las innovaciones tímbricas y armónicas, de sólida formación técnica y con influencias de Wagner y Strauss. A pesar de la ausencia de incorporación de los lenguajes musicales contemporáneos, en continua transformación en el siglo xx, hay que asignar a Viña el haber sido uno de los compositores que a comienzos del siglo xx contribuyeron al desarrollo del sinfonismo español. Por otra parte, obras como Sierra de Gredos supusieron en su momento una bandera nacionalista, siendo ésta concretamente considerada por la crítica como el punto de partida de la formación del sentimiento musical castellano”.

 

Obras de ~: [Se conservan manuscritas en el archivo familiar. Según catalogación de María Antonia Virgili].

Música religiosa: Plegaria, 1899; Plegaria a la Virgen, 1912; Ave Maria, 1922; Salve, 1922; Ave María, 1937; Himno de la beata Juana de Lestonac, 1937; Epitalamio, 1938; Ofertorio, 1938; Vocación, 1938; A Cristo crucificado, 1940; Oración de San Ignacio, 1941; San Juan de la Cruz, 1942; A una conversión, 1943; Ave María, 1943; En una noche oscura, 1943; Invocación, 1943; Pastoral, 1943; Salmo, 1943; Salmo, 1944; Antífona, 1945; El gran piloto, 1945; Alta aspiración, 1946; Ave María, 1946; Villancico, 1946; Epitalamio, 1948; A Santa Mónica, 1949; Aleluya; Duerme mi bien; Duerme mi niño. Óperas: Jugar con fuego, 1897; Almas muertas, 1905; Pasiones, 1908; Hechizo romancesco, 1912; La espigadora, 1927; La montaraza de Grandes; La pepita de oro.

Orquesta: Palique, 1896; Hero y Leandro, 1899; Canto de trilla, 1907; Juventud, 1907; Judit, 1913; Ante el mar, 1915; Sierra de Gredos, 1915; Covadonga, 1918; Por tierras de Castilla, 1919; Tres impresiones para orquesta, 1928; A los héroes del mar, 1933; Paisaje castellano, 1933; Lamento, 1939; Ante la mezquita de Córdoba, 1943; Meditación, 1944; Poema de la vida, 1946; El paso por el mar Rojo.

Música vocal: La góndola negra, 1899; Mis montañas, 1900; San Miguel y el diablo, 1900; Amor, 1906; Canción de cuna, 1906; Adiós al jardín, 1907; A los muertos, 1908; Alarido, 1908; Cuando en la tumba, 1908; Puesta de sol, 1908; Rayo de luna, 1908; El secreto del paje, 1910; Canción triste, 1913; Madrigal alegre, 1913; Madrigal áureo, 1913; Madrigal erótico, 1913; Madrigal fúnebre, 1913; Madrigal melancólico, 1913; Madrigal perverso, 1913; Ojos de madrigal, 1913; Madrigal infantil, 1914; El cisne ingrave, 1922; Himno ¡Gloria a España y a Castilla!, 1928; A cien por hora, 1937; ¿A quién iré yo a contar?, 1937; Arriba los corazones, 1937; Balada, 1937; Calle blanca, 1937; Canciones de guerra, 1937; Castilla, 1937; ¿Cómo es que estás tan callado?, 1937; Cortejo fúnebre, 1937; Dame más flores, 1937; Despedida, 1937; Elegía, 1937; Entre los vestidos blancos, 1937; Estío, 1937; Himno del regimiento de infantería de San Quintín, 1937; Jugando al corro, 1937; La luna sobre mi frente, 1937; Los niños cantan romances, 1937; Melancolía, 1937; Nana triste, 1937; Paisaje, 1937; Pastorela, 1937; Por cuestas de atardecer, 1937; Romance de la aviación española, 1937; Romántica, 1937; Ronda de primavera, 1937; Rosas, rosas, rosas, 1937; Seis letras tiene tu nombre, 1937; ¿Tienes nostalgia de mar?, 1937; Verde es el canto de grillo, 1937; Yo le besaré las manos, 1937; Yo voy soñando caminos, 1937; ¡Ah, que frescura en la boca!, 1938; Amor eterno, 1938; Cantos de amor, 1938; Cendal flotante, 1938; Cuando miro el azul horizonte, 1938; Es el amor que pasa, 1938; Estío, 1938; Himno de la Coral Vallisoletana, 1938; Himno de los Depósitos de la Milicia, 1938; Las hilanderas de Samervás, 1938; Olas gigantes, 1938; Poesía eres tú, 1938; Por una mirada, 1938; Si al nacer las azules campanillas, 1938; Canto de primavera, 1939; Canto de romería, 1939; De oro y nieve, 1939; ¿En qué cuento te leí?, 1939; Es tan hermosa, 1939; Es un sueño la vida, 1939; Esa es, 1939; Gratia plena, 1939; Himno breve, 1939; Hoy la he visto, 1939; La dulce Ofelia, 1939; Muchachita mía, 1939; No es a ti, no, para la representación de El condenado por desconfiado, 1939; No lo sé, 1939; No me admiró tu olvido, 1939; Pascua florida, 1939; Pobrecita mía, 1939; Silenciosa armonía, 1939; Soledad, 1939; Tú lo eres todo, 1939; Unidad, 1939; Violetas mojadas, 1939; Anoche cuando dormía, 1940; Canción de anochecer, 1940; Cantarcillo, 1940; Canto de amor, 1940; Caracol, 1940; Dos romances caballerescos, 1941; El amor filial, 1941; Roldán y el trovador, 1941; Balada, 1943; Canción otoñal, 1943; La rueca, 1943; Muy graciosa es la doncella, 1943; ¡Quién fitera luna!, 1943; Romance del conde Arnaldos, 1943; A las flores, 1945; A Mistral, 1945; Himno, 1946; Rosa María, 1947; La enamorada inconsciente, 1947; Himno del regimiemo de caballería de Farnesio, 1949; Oda sáfica; Paisaje; Romanza.

Violín y piano: Elegía, 1914; Endecha, 1922; Lamento, 1940; Melodía de violín, 1940; Evocación, 1941; Lamento, 1941; Narración, 1941; Recuerdo, 1943; Melodía íntima, 1957.

Piano: Maruja, 1897; Sonata en Sol, 1898; Sonata, 1903; Brisa, 1906; Elegía, 1906; Los sauces, 1906; Nostalgia, 1906; Pesadilla, 1906; Sueños, 1906; Vals apassionato, 1906; Algo ocurre en el bosque, 1915; Andaluza, 1921; Culto antiguo, 1921; Melodía, 1921; Endecha, 1922; Era el dragón, 1923; La fuente abandonada, 1923; Impresión, 1937; Pastorela, 1937; Preludio y fuga, 1937; Impromptu, 1941; Scherzo, 1942; Ante la mezquita, 1943; Evocación, 1943: Scherzetto, 1943; Canto de primavera, 1944; Nocturno, 1944; Recuerdo, 1944; Romanza sin palabras, 1944; Vals, 1944; Armonías, 1945; Canto de cuna, 1945; De vuelta al hogar, 1945; Retorno, 1945; El triunfo, 1946; Ensueño, 1946; Matinal, 1946; Como es ella, 1947; El poeta y la amada, 1947; La partida, 1947; Mazurca en Fa, 1947; Vals, 1947; Vals, 1947; Zortzico, 1947; Nocturno, 1948; Recordando al ausente, 1948; Mazurca, 1949; Epitafio; Juanita; Las señoritas; Mazurca; Mazurca; Mis amores; Nocturno; Romanza; Romanza; Scherzo; Sobre la playa; Vals; Vals.

Otras: Capricho para clarinete, 1895; Tríptico para trompeta y piano, 1942.

 

Bibl.: A. Salazar, La música contemporánea en España, Madrid, La Nave, 1930; E. Franco, “Centenario de Facundo de la Viña, otro olvidado”, en El País, 29 de agosto de 1976; T. Marco, Historia de la música española. Siglo xx, Madrid, Alianza, 1983; M. A. Virgili, La música en Valladolid en el siglo xx, Valladolid, Ateneo, 1985; M. A. Virgili, “Algunos aspectos del nacionalismo y regionalismo musical en Castilla”, en Actas del Congreso España y la música occidental, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987; M. A. Virgili, “Viña, Facundo de la”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, col. 10, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía