Biography
Nacido en el seno de una familia amante de la música, de padre alemán y madre española, Rodolfo Halffter Escriche fue iniciado en la música y en el piano por su madre y mostró desde niño inclinación y facilidad para este arte. Esta enseñanza materna y las clases de Armonía que durante unos meses recibió de Francisco Esbrí constituyen el sencillo bagaje “académico” de un compositor que —como su hermano Ernesto, cinco años más joven que él— no pasó por las aulas del Conservatorio y hay que considerar como básicamente autodidacta. Rodolfo Halffter contaba como un hecho decisivo para su formación musical el “descubrimiento”, hacia 1920, del Tratado de Armonía de Arnold Schönberg. En otro sentido también fue importante para él el conocimiento que tuvo del personalísimo universo sonoro de Claude Debussy a través de una pianista francesa amiga de la familia. Su primera composición presentada en público fue una Naturaleza muerta que el pianista húngaro Fernando Ember tocó en Madrid en 1922, junto a piezas de su hermano Ernesto en recital que supuso la primera crítica que los hermanos Halffter tuvieron de quien iba a constituir un apoyo e impulso fundamentales para las carreras de ambos: Adolfo Salazar. Cuando la familia Halffter entró en dificultades económicas, Adolfo Salazar procuró la entrada de Rodolfo a su lado como crítico y comentarista del diario El Sol, donde nuestro músico comenzó esta práctica teórica a la que, aunque no de manera continua, dedicaría tiempo durante toda su carrera. Salazar acercó a los Halffter al gran compositor español de la época, Manuel de Falla, y, aunque solamente Ernesto recibió larga enseñanza de Falla, también Rodolfo fue beneficiario de algunas clases y sustanciosos consejos. En los años veinte, Rodolfo Halffter se integró en el grupo intelectual y artístico que frecuentaba la Residencia de Estudiantes, donde se reunían Dalí, Buñuel, Juan Ramón Jiménez... y jóvenes poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Gerardo Diego, quienes pronto se manifestarían con fuerza como grupo poético generacional aprovechando la conmemoración, en 1927, del tricentenario de Góngora. Rodolfo y Ernesto Halffter, junto a Julián Bautista, Salvador Bacarisse, Fernando Remacha, Jesús Bal y Gay y otros músicos, integrados como Grupo de Madrid de la generación de la República, vienen a ser el brazo musical de la Generación poética del 27, y Rodolfo Halffter fue uno de los principales engarces entre ambos grupos artísticos, como autor del precioso ciclo de canciones Marinero en tierra que comenzó a componer al poco de recibir Rafael Alberti el Premio Nacional de Poesía de 1925 por el libro de poemas así titulado. [...]
Works
Naturaleza muerta, 1922
Suite, 1933
Dos Sonatas de El Escorial, 1933
Giga, 1933
Obertura concertante, 1933
Concierto para violín y orquesta, 1940
Sonatas para piano, 1947
Tres Hojas de album y Tres Piezas para orquesta de cuerdas, 1953-1954
Cuarteto, 1958
Marinero en tierra, 1960
Tercera Sonata, 1967
Pregón para una Pascua pobre, 1968
Diferencias, 1970
Laberinto, 1972
Tientos, 1973
Facetas, 1976
Secuencia, 1977.
Bibliography
C. Carredano, Marinero en dos puertos, Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, s. f.
A. Iglesias, Rodolfo Halffter (su obra para piano), Madrid, 1979
J. A. Alcaraz, Rodolfo Halffter, Madrid, Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles, 1987
X. Ruiz Ortiz, Rodolfo Halffter, México, Xochiquetzal, 1990
E. Casares, Halffter Escriche, Rodolfo, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
