Ayuda

Francisco Vindel Angulo

Biografía

Vindel Angulo, Francisco. Madrid, 17.XI.1894 – 19.VIII.1960. Librero y bibliógrafo.

Hijo del librero Pedro Vindel Álvarez y de Magdalena Angulo, inicia y concluye sus estudios en el colegio Santo Ángel de la Guardia al igual que sus hermanos varones. Desde muy niño, su padre, uno de los libreros más importantes de su tiempo, inculca a sus hijos el amor por los libros, abriendo en Madrid su primera librería a finales de 1921, poco después de la muerte de su progenitor, como hicieran también sus hermanos Pedro y Victoria. En 1929, animado por el bibliófilo Félix Boix, publica su primer catálogo, el Catálogo descriptivo de exlibris hispanoamericanos (1588-1900), en el que describe los 686 exlibris que había recopilado su padre a lo largo de su vida y que actualmente se conservan en la Biblioteca Central de Barcelona. No será el único catálogo que vea la luz durante sus años de librero, pues en 1930 comienza a publicar el Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano, en el que continúa la labor que había iniciado su padre, Pedro Vindel, en su Bibliografía gráfica, de reproducir en facsímil portadas, colofones, etc. que ilustraban sus catálogos y que se ha mantenido en numerosos repertorios europeos y americanos. El 27 de marzo de 1934 pronunció en la Cámara Oficial del Libro la conferencia titulada El libro español, su labor cultural y bibliográfica desde la introducción de la imprenta en España hasta nuestros días, primera de las numerosas conferencias que imparte vinculadas al libro. Ese mismo año decide cerrar su librería, desarrollando a partir de ese momento una intensa actividad en el campo de la bibliografía, en general, y de los incunables, en particular. Su estudio sobre el Origen de la imprenta en España, con caracteres xilográficos inventados en Sevilla (Madrid, 1935) fue objeto de duras críticas por fijar la fecha de impresión del ejemplar incunable del Sacramental de Sánchez Vercial de la colección Lázaro hacia 1470 y de atribuirlo a los prototipógrafos sevillanos.

No es la única ocasión en que se ve envuelto en polémica, pues a lo largo de su vida, como pone de manifiesto en sus memorias, se suceden las réplicas de Francisco Vindel por los comentarios a sus investigaciones por parte de académicos y funcionarios del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios como Joaquín Entrambasaguas, Pedro Bohigas, Isidoro Montiel o Federico Carlos Sainz de Robles, frente a los que se defiende tenazmente. Interesado también en desvelar el misterio literario sobre la verdadera identidad de Alonso Fernández de Avellaneda, autor del llamado “falso Quijote”, pronuncia el 16 de mayo de 1936 en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles la conferencia titulada Alonso de Ledesma, autor del falso Quijote: nuevas aportaciones y pruebas sobre este tema, en la que aporta un nuevo nombre a la tan abultada conjetura literaria. El comienzo de la Guerra Civil le obliga a huir de Madrid en abril de 1937 en compañía de su esposa y sus tres hijos, marchándose a Barcelona donde son acogidos por el gremio de libreros. Durante estos años, prosigue con su intensa actividad, dando a conocer en Barcelona una serie de trabajos como Cervantes, el mejor hombre de España y La imprenta de Ibarra, sus marcas tipográficas de carácter caligráfico y las de los impresores del siglo xviii. En 1940, Gaspar Massó gerente de la empresa conservera “Massó Hermanos” le encarga que dirija su biblioteca y gestione su ampliación con nuevas adquisiciones, lo que le obliga a viajar frecuentemente a Vigo y Bueu. En septiembre de 1941 comienzan sus colaboraciones en la revista del Instituto Nacional del Libro, Bibliografía Hispánica, que se suceden durante dos años, pero un cambio en su orientación ideológica provoca la interrupción de estos trabajos. Un año después participa como profesor en los cursos que organiza el Instituto Nacional del Libro, dirigidos a libreros y tipógrafos; fruto de esas clases es el Manual de conocimientos técnicos y culturales para profesionales del libro, que edita el propio autor en el año 1943, imprimiéndose una segunda edición aumentada en 1948. A finales de 1942, publica bajo el título Solaces bibliográficos una recopilación de los diversos artículos que habían visto la luz en periódicos y revistas en esos últimos años; con esa misma intención publica en 1948 Artículos bibliológicos, en la que recoge colaboraciones, aparecidos desde 1943 en las revistas Bibliografía Hispánica, Haz y Gráficas y en los periódicos El Alcázar, Arriba y El Español. En 1945 aglutina en un solo volumen titulado Pedro Vindel, historia de una librería una serie de artículos relacionados con su padre y su librería, y que habían aparecido en la Estafeta Literaria bajo el seudónimo de “Paul Cid Noe”. Ese mismo año publica el primer volumen de El arte tipográfico en España durante el siglo xv, ambiciosa historia gráfica de la imprenta española, de la que aparecen doce volúmenes precedidos de detallados estudios de las imprentas locales, además de incluir la reproducción de más de tres mil facsímiles. Sus asignaciones han sido revisadas y, en ocasiones, corregidas por incunabulistas de la talla de Antonio Odriozola o por Manuel Sánchez Mariana, autor del prólogo de la reimpresión de 1996 del volumen dedicado a Sevilla y Granada, que de ningún modo resta importancia a un repertorio tan útil para el estudio de la imprenta española. En enero de 1960 sufre una grave afección en los ojos que le obliga a pasar por el quirófano, perdiendo la vista de su ojo derecho, pero que no le impedirá continuar poco después con su prolífica producción, publicando el 26 de abril de ese mismo año su 2.ª Cervantina (la primera ve la luz el 23 de abril de 1958). Meses después, el 19 de agosto de 1960, muere en Madrid, tras una larga y penosa enfermedad, dejando tras de sí cuatro tomos inéditos que completaban su Manual gráfico descriptivo del bibliófilo hispano-americano y que había estado preparando durante sus últimos años. Treinta y seis años después de su muerte, se publicarán tres de los cuatro volúmenes previstos a partir de su original, conservados por su hijo Francisco Vindel Merced.

 

Obras de ~: Pedro Medina, y su libro de grandezas y cosas memorables de España, Madrid, José Góngora, 1927; Catálogo descriptivo de exlibris hispano-americanos (1588-1900), Madrid, Góngora, 1929; Manual gráfico descriptivo del bibliófilo hispano-americano: (1475-1850), Madrid, 1930-1934, 12 vols.; Catálogo de la “Antigua librería Babra”: obras seleccionadas, [Madrid], Góngora, 1931; El Quijote: su importancia y ediciones, Madrid, Imp. Góngora, 1933; Cervantes, Robles y Juan de la Cuesta, Madrid, Imp. Góngora, 1934; Los bibliófilos y sus bibliotecas desde la introducción de la imprenta en España hasta nuestros días, Madrid, Góngora, 1934; Origen de la imprenta en España, con caracteres xilográficos inventados en Sevilla se imprimió el primer libro en España, Madrid, Góngora, imp., 1935; Escudos y marcas tipográficas de los impresores en España durante el siglo xv, Madrid, Francisco Vindel, 1935; Catálogo-Índice de los incunables impresos en España existentes en la Biblioteca Nacional, Madrid, Imp. Suc. de P. Sáez, 1935; La verdad sobre el “falso Quijote”, Barcelona, Antigua Librería Babra, 1937; De la caligrafía a la imprenta 1440-1480: homenaje a Gutenberg en su V centenario, Madrid, Góngora, 1939; Cien obras de la colección Massó, Vigo, Artes Gráficas de M. Roel, 1940; Influencia de las fiestas religiosas en el Siglo de Oro, Madrid, Imp. Góngora, 1940; Libros y librerías en la Puerta del Sol (1587-1825), Madrid, Imp. Góngora, 1940; Recuerdo de una visita a la villa un pazo más, Madrid, Góngora, 1940; Carlos III y Paradell: (el rey y el artista), Madrid, Góngora, 1941; Las treinta casualidades que hacen sea Alonso de Ledesma autor del Falso Quijote, Madrid, Góngora, 1941; Solaces bibliográficos, Madrid, Góngora, 1942; Manual de conocimientos técnicos y culturales para profesionales del libro, Madrid, Imp. Góngora, 1943; Por las artes gráficas españolas: rompiendo moldes rutinarios, Madrid, Góngora, 1943; El arte tipográfico en España durante el siglo xv, pról. de A. G. de Amezúa, Madrid, Tip. Góngora, 1945-1954, 10 vols.; Pedro Vindel: historia de una librería (1865-1921), Madrid, Tip. Góngora, 1945; Los incunables catalanes: conferencia pronunciada en el Ateneo Barcelonés en réplica a don Pedro Bohigas, bibliotecario de la Central de Barcelona..., Madrid, Graf. González, 1947; Artículos bibliológicos, Madrid, Góngora, 1948; XX incunables de la “Colección Massó”, Madrid, Góngora, 1948; La odontología en España en los textos castellanos del siglo xv, Barcelona, San Feliu de Guixols, José María Viader, 1952; Ensayo de un catálogo de exlibris ibero-americanos: siglos xvi a xix, Madrid, Tall. Góngora, 1952; El primer libro impreso en América fue para el rezo del Santo Rosario (Méjico, 1532-35), Madrid, Artes Gráficas Faure, 1953; Réplica en “Carta abierta”... al dictamen emitido por la Academia Mexicana de la Historia sobre su descubrimiento e investigación de El primer libro impreso en América fue para el rezo del Santo Rosario, Madrid, Góngora, 1954; Mapas de América en los libros españoles de los siglos xvi a xviii: (1503- 1798), Madrid, Góngora, 1955; La verdad sobre la carta de Colón impresa en Barcelona (1493), Madrid, Góngora, 1956; Un romántico autorretrato de Fortuny, Madrid, Góngora, 1956; El misterioso sino de algunas joyas bibliográficas, Madrid, Francisco Vindel, 1958; Repertorio bibliográfico de nuestros treinta años de investigación sobre viejos libros: (trabajos y conferencias, 1927-1957), Madrid, Góngora, 1958; Mapas de América y Filipinas en los libros españoles de los siglos xvi al xviii: apéndice a los de América, adición de los de Filipinas, Madrid, Góngora, 1959; El arte tipográfico en España durante el siglo xv. Sevilla y Granada, intr. de M. Sánchez Mariana, [Sevilla], Consejería de Cultura, D. L. 1989 (repr. facs. de la ed. de Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1949); Mis memorias bibliográficas (1922-1960), Madrid, Asociación Bibliográfica Hispánica, 1993; Adición al Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano, pról. de J. Simón Díaz, Madrid, Guillermo Blázquez, 1996-1999.

 

Bibl.: M. C. Daveluy, “Considérations sur l’ouvrage de Francisco Vindel: le premier imprimé d’Amérique, 1532-1534”, en Revue d’histoire de l’Amérique française, 9 (diciembre de 1955), pág. 410; M. L. López-Vidriero, “La edición incunable del Sacramental de Sánchez Vercial”, en El libro antiguo español: actas del Primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Madrid, 1988, págs. 259-265; E. Suárez Figaredo, Cervantes, Figueroa y el crimen de Avellaneda..., Barcelona, Carena, 2004.

 

María José Rucio Zamorano