Ayuda

Manuel Alegre

Biografía

Alegre, Manuel. Madrid, 1768 – c. 1815. Grabador en talla dulce.

A la edad de diez años, el 5 de octubre de 1778, se matriculó en la sección de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque pronto comenzó a asistir a las clases de grabado impartidas por Manuel Salvador Carmona, quien un año antes había sido nombrado director de grabado en dulce de la Academia.

Diez años después de su ingreso en las aulas académicas y siguiendo los consejos de Carmona, Alegre acometía su primer grabado de importancia, San Jerónimo, por pintura entonces atribuida a Antonio de Pereda perteneciente a las colecciones de la Academia —en realidad una copia del cuadro de Pereda pintada por Antonio Lomas.

En 1790 se presentó, junto con Manuel Albuerne, a los premios de la Corporación académica. El tema del concurso de ese año en la disciplina de grabado en talla dulce fue la copia del Autorretrato de Murillo.

Alegre logró el premio: “Para esta votación fueron los vocales 26, de los cuales ocho estuvieron por la obra de don Manuel Albuerne, y los 18 restantes votaron la de don Manuel Alegre, quien consiguió el premio de una onza de oro”. Con el grabado de San Jerónimo y el Autorretrato de Murillo, Alegre demostró su disponibilidad y buen oficio para acometer una de las funciones esenciales de la estampa culta de época ilustrada: la interpretación de pinturas. El aprendizaje de Alegre, como el de otros magníficos grabadores adiestrados por Carmona —Luis Fernández Noseret, Blas Ametller, Simón Brieva, José Gómez de Navia, José Becquer, Esteban Boix y Mariano Latasa, entre otros—, obedecía a un programa ideado por la política borbónica, cuyo objetivo prioritario era la formación de excelentes grabadores destinados a propagar a través de la estampa los ideales académicos del buen gusto y difundir las virtudes de la Monarquía. Dentro de ese plan propagandístico se desarrollaron proyectos concretos, como la Compañía para el grabado de los cuadros del rey de España (1790-1800), la Colección de retratos de españoles ilustres (1791-1814), el Real picadero de Carlos IV (1797-1800) o la Colección de diferentes vistas del templo de El Escorial (1807), proyectos en los que participó Alegre, bajo la protección de Carmona, al menos en los dos primeros —de hecho para la Compañía, asistido por el maestro, grabó una lámina, San Pedro liberado por un ángel, por pintura de Il Guercino, y de sus diez retratos para la serie de Españoles ilustres, en seis de ellos estuvo auxiliado por Carmona—. Pero Alegre terminó adquiriendo un absoluto dominio del grabado a buril, lo que le permitió desarrollar en solitario iniciativas relevantes, como la ilustración de varios capítulos de los Quatro libros de arquitectura de Andrea Palladio por traducción de José Francisco Ortiz y Sanz, edición paradigmática del Siglo de las Luces, salida de las prensas de la Imprenta Real en 1797.

A pesar de sus dotes como grabador y de sus numerosos encargos al amparo de Carmona, Alegre tuvo dificultades económicas a lo largo de su vida. En 1805 se vio obligado a vender varias láminas a la Real Calcografía para conseguir recursos —entre ellas, el cobre de María Magdalena por pintura de Mateo Cerezo—.

Motivado por esa misma necesidad, dirigió una instancia a la primera Secretaría de Estado en 1814 solicitando su contratación para el grabado de los vales reales. Meses más tarde fallecía en Madrid.

En 1816 sus albaceas testamentarios vendían a la Calcografía otras dos láminas grabadas por Alegre.

 

Obras de ~: San Jerónimo penitente (por pintura de Pereda), 1788; Lot y sus hijas (por pintura de Guido Reni), 1789; Autorretrato de Murillo, 1790; lámina (Convite del rey Baltasar) para F. Scio de San Miguel (trad. y anot.), Biblia vulgata latina [Valencia, Joseph y Thomas de Orga], c. 1790; M. C. de Andrade, Luz da liberal e nombre arte de caballería, láms. de ~, Lisboa, Regia Officina Typografica, c. 1790; Santa María Magdalena (por pintura de M. Cerezo), 1792; con M. Salvador Carmona, San Pedro liberado por un ángel (por pintura de Il Guercino), 1793, Retrato de José Pellicer, 1793; Retrato de Francisco Vallés, 1794; Retrato de Juan Martínez Siliceo, 1795; Retrato de Antonio Pérez, 1796; Retrato de José de Ribera, 1797; Retrato de Bartolomé Esteban Murillo, 1797; Tipos de muro, Escalera doble, Diseño para la casa de Leonardo Moncenigo, láms., en A. Palladio, Quatro libros de arquitectura, trad. de J. F. Ortiz y Sanz, Madrid, Imprenta Real, 1795-1797; P. Lassus, Medicina operatoria o Tratado elemental de operaciones de cirugía, láms. de ~, s. l., 1797; Ecce Homo (por pintura de Murillo), 1798; Mater Dolorosa (por pintura de Murillo), 1798; Anatomía del caballo, lám. en Dupaty de Clam, Prácticas de equitación, s. l., c. 1798; Retrato de Alonso Pérez de Guzmán, “Guzmán el Bueno” (por pintura de A. van Dyck), 1798; Retrato de José del Campillo, c. 1803; Retrato de Pedro Fernández de Velasco, c. 1805; Retrato de Felipe Gil de Taboada, c. 1806; F. A. Chateaubriand, El genio del cristianismo, láms. de ~, s. l., c. 1806; Vista de la escalera principal del monasterio, Vista del claustro principal, Patio de los Evangelistas, Vista del monumento de Semana Santa, Vista de la nave principal del templo y procesión del Corpus Christi, láms., en Colección de vistas del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, s. l., c. 1807; Virgen de la Soledad, s. f.; Cristo de Balaguer que se venera en la iglesia de San Cayetano de Madrid, s. f.; Imagen de san Roque de la iglesia parroquial de San Luis de Madrid, s. f.; Palacio Real por la puerta de San Vicente, Casa de Campo, Real Palacio de los Consejos, Palacio Real por el arco de la Armería, Casa de Correos de la Puerta del Sol, Palacio Real visto por mediodía, láms., en Colección de vistas de Madrid), s. l., s. f.

 

Bibl.: M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Madrid, Ramón Moreno, 1868 (Madrid, Giner, 1975, pág. 18); E. Pardo Canalís, Los registros de matrícula de la Academia de San Fernando de 1752 a 1815, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1967, pág. 5; E. Páez, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, vol. 1, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, págs. 26-29; J. Carrete, “El grabado en el siglo xviii: triunfo de la estampa ilustrada”, en El grabado en España (siglos xv-xviii). Summa Artis: historia general del arte, XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1987, págs. 449-451; J. Vega, Museo del Prado: catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992, pág. 7; J. Blas, A. Ciruelos y J. M. Matilla, Dibujos. Colección Rodríguez-Moñino/ Brey, Madrid, Fundación Mapfre, 2002, págs. 210-212; C. Barrena, J. Blas, J. Carrete y J. M. Medrano, Calcografía Nacional: catálogo general, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-Fundación Ramón Areces, 2004, n. 73-75, 2.105, 2.376, 2.398, 2.441, 2.498-2.502, 2.721, 2.723, 2.725, 2.732, 2.742, 2.743, 2.750, 2.769, 2.776, 2.779 y 2.849.

 

Javier Blas Benito