Biografía
Nace en el seno de una familia vinculada con el mundo artístico. Su padre y su abuelo habían sido escultores, aunque ambos de muy poca fortuna y dotados de menos habilidad, y su hermano Tomás logrará ser pensionado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sin embargo, su formación muy bien pudiera estar vinculada con la escuela de Juan Antonio García de Bouzas, muy probablemente a través de Manuel Antonio Arias Varela, el pintor que en aquellos momentos gozaba de mayor renombre en la ciudad.
Hasta 1794, fecha de su ingreso en la Real Academia de Bellas de San Fernando (27 de abril), en la que coincidirá con su paisano Gregorio Ferro Requeijo, que por aquel tiempo desempeñaba el cargo de teniente director de la misma, se desarrolla su primera etapa; un período que estará ocupado por pequeños y nimios encargos que a duras penas le permiten sobrevivir; así, la obra más significativa de este período será la policromía del Retablo de Nuestra Señora de los Dolores de Santa María la Real de Conxo (Santiago). [...]
Obras
La Asunción, San Pedro de Mezonzo, San Benito en oración, Ángeles tañendo instrumentos musicales, La Visitación, La Crucifixión, La Trinidad sobre el mundo, La Iglesia triunfante, La Resurrección, La imposición de la casulla a San Ildefonso, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo, iglesia parroquial de San Benito, Santiago de Compostela, 1800-1825
Los evangelistas, San Pedro en oración y María Magdalena, catedral de Lugo, 1805
La Inmaculada, Museo Provincial de Pontevedra, c. 1812
La Gloria, La Santa Cena, El lavatorio de pies y La Dolorosa, capilla general de Ánimas, Santiago de Compostela, 1816
Retrato de Alonso III de Fonseca, Retrato de Fernando VI y Retrato de Manuel Chantre y Torre, Museo do Pobo Galego, Santiago de Compostela, 1816
Retrato de Diego de Muros y Retrato de Alonso III de Fonseca, Universidad de Santiago de Compostela, 1817
Retrato del arzobispo Múzquiz y Adunate, convento de la Compañía de María, Santiago de Compostela, 1823
Vía crucis, convento de los padres franciscanos (Herbón), Padrón (La Coruña), c. 1830
San Francisco orando ante el altar y reliquias del Apóstol Santiago y San Francisco entrega el canastillo de peces a San Martín, iglesia conventual de San Francisco, Santiago de Compostela, s. f.
Bibliografía
E. Fernández Castiñeiras, “Pintura neoclásica y romántica”, en R. Otero Pedrayo (dir.), Gran Enciclopedia Gallega, vol. XXV, op. cit.
M. Murguía, El Arte en Santiago durante el siglo xviii y artistas que florecieron en dicha ciudad y centuria, Madrid, Est. Tipográfico de Ricardo Fe, 1884
P. Pérez Costanti, “Don Plácido Fernández. Pintor”, en El Eco de Santiago, 24 de julio de 1904
J. Couselo Bouzas, Galicia artística en el siglo xviii y primer tercio del xix, Santiago, Imprenta del Seminario Conciliar, 1932
J. Couselo Bouzas, La pintura gallega, Santiago, Porto y Cía., 1950
E. Fernández Castiñeiras, “Plácido Antonio Fernández Arosa”, en R. Otero Pedrayo (dir.), Gran Enciclopedia Gallega, vol. XII, Santiago de Compostela, Gran Enciclopedia Gallega, 1980
M. Chamoso Lamas, “Pintores compostelanos en los siglos xviii y xix”, y J. M. López Vázquez, “Pintores compostelanos”, en Catálogo homenaje a pintores compostelanos, La Coruña, Diputación Provincial, 1981
X. Costa Clavell, “La pintura gallega de los siglos xvii, xviii y xix”, en M. Colmeiro Guimarás et al. (coords.), Plástica Gallega, Vigo, Caja de Ahorros Municipal, 1981
M.ª L. Sobrino Manzanares, “La Edad Contemporánea”, en J. M. Vázquez Varela et al., Historia del arte gallego, Madrid, Alhambra, 1982
X. Fiolgueira Valverde, “La pintura gallega desde el barroco hasta la posguerra”, en Galicia Eterna, vol. V, Barcelona, Nauta, 1984
J. M. López Vázquez, “El Neoclasicismo y el siglo xix”, en Enciclopedia temática de Galicia, vol. V, Barcelona, Nauta, 1988
E. Fernández Castiñeiras, “Plástica Neoclásica”, en M. Á. González García et al., A Arte Galega, Estado da cuestión, A Coruña, Xunta de Galicia, 1990
Un siglo de pintura gallega: 1750-1850, Santiago de Compostela, Universidad, 1992
“La pintura neoclásica en Galicia”, en X. Fernández Fernández (coord.), Experiencia y presencia neoclásicas, La Coruña, Universidad, 1994
J. M. López Vázquez e Y. S eara Morales, “Arte Contemporáneo”, en Galicia-Arte, vol. XV, La Coruña, Hércules, 1995
E. Fernández Castiñeiras, “Plácido Antonio Fernández Arosa”, en C. del Pulgar Sabín (ed.) y A. Pulido Novoa (dir.), Artistas galegos pintores. Ata o romanticismo, Vigo, Nova Galicia, 1999
F. Pérez Rodríguez, “Noticias y precisiones sobre el pintor Plácido Fernández Arosa”, en Compostellanum, vol. XLVI (2001).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
