Ayuda

Antonio Teodoro Ortells

Biografía

Ortells, Antonio Teodoro. Rubielos de Mora (Teruel), 29.III.1647 – Valencia, 4.XII.1706. Maestro de capilla.

Hijo de Pedro Ortells y Juana Navarro, fue bautizado al día siguiente de nacer. Al menos tuvo un hermano, José, que se dedicó también a la música, pero sin tanta relevancia. Pronto la familia se trasladó a Valencia, donde ingresó el 21 de diciembre de 1657 en el Colegio del Patriarca, sirviendo hasta el 8 de mayo de 1664 por “habérsele acabado la voz” (Libro de asientos de infantillos, 32-3). Sus profesores fueron el capellán y cantor Marcos Pérez y el maestro de capilla José Hinojosa. También conoció por esos años al organista del Colegio, Francisco Castelló, que fue el primero de los valencianos en realizar el género instrumental puro. Su educación fue muy compleja, ya que dominó el contrapunto o el canto de órgano, que era la base de la música sacra. Además recibió nociones de canto llano, de órgano y algún instrumento como el violín, la corneta, el bajón y el contrabajo.

Formó parte de la procesión del Corpus de ese año como danzador. Siguió en Valencia enseñando danza a los infantes y en el servicio de canto de la parroquia de San Andrés.

Entre 1666 y 1674 no se tiene noticias de Antonio Teodoro cuando tomó posesión del magisterio del Patriarca coincidente con un vacío en la Catedral de Albarracín (Teruel) entre 1668 y 1675, que hace pensar que ejerció como maestro de capilla en esta iglesia durante estos años por la documentación recogida en el acta capitular del Cabildo del 21 de marzo de 1669. Sustituyó a Jerónimo Murciano, que había sido tenor en la misma localidad y maestro de capilla en Teruel durante un breve tiempo. En el archivo de la Catedral sólo se ha conservado una obra del compositor: Domine ad adjuvandum, y se han perdido todos los villancicos que compuso; pero sí se conservan doce villancicos de Navidad, Santísimo Sacramento y uno a Santa Clara en la Catedral de Teruel, más nueve obras en latín, todas en estilo policoral.

La muerte de José Hinojosa el 30 de diciembre de 1673 le abrió las puertas a conseguir este mismo puesto en Valencia, que logró al año siguiente, frente a Roque Montserrat. Fue una oposición larga por la reiterada apatía de los electores hasta que los visitadores y superiores del Colegio dictaron la resolución a favor de Ortells. La capilla estaba formada por cinco infantes, dos contraltos, dos tenores, dos sochantres y varios ministriles. En el archivo de la Catedral se han conservado cuarenta y dos escritos musicales suyos, como Domine ad adjuvandum; pero muchos de estos llegaron tras la muerte de Ortells y como consecuencia de la disputa entre el patriarca y el arzobispo. Ingresó en la capilla con la asignación propia de una capellanía primera, sin salario alguno.

Al cabo de dos años, se le asignó el sueldo de 20 libras como maestro interino.

En 1677 se presentó a la plaza de maestro interino en la seo de Valencia tras la muerte de Gracián Balbán el 2 de enero de 1675, por lo que renunció a la plaza que ostentaba hasta ese momento motivado por las malas condiciones de trabajo; tal era la mala relación que se negó a formar parte del tribunal que determinó su sucesor en la plaza. La oposición se inició el 10 de mayo de 1677 con el maestro de Segorbe, Miguel Monjiú, Aniceto Baylón y Juan Cabanilles, organista de la metropolitana de Valencia como examinadores.

Los opositores fueron, además del propio Ortells, los maestros de Tarragona, Lérida y San Justo de Barcelona. El 28 de ese mes se determinó la elección de Ortells a pesar de estar empatado en puntos con el maestre de Tarragona.

Este cargo conllevaba como base de su sueldo la capellanía de contralto, que fue sustituida en marzo de 1691 por la de contrabajo con el salario de 63 libras más otras asignaciones. A la muerte de Balbán, el Cabildo confió el cuidado de los infantes a Cabanilles hasta que Ortells asumió el cargo hasta que el 1 de julio de 1704 le sustituyó Pedro Oyanarte, evangelistero de la Catedral. Testó el 1 de mayo de 1703 ante el notario José Ignacio de Belasco. Todavía siguió como maestro hasta su muerte el 4 de diciembre de 1706.

Fue enterrado en la cripta de la catedral reservada para los beneficiados, como canto de vísperas y la solemnidad habitual y asistencia de todos los beneficiados y demás hermanos de la Hermandad General.

En el archivo de la Catedral se conservan doscientas ochenta y cinco composiciones, mientras que en Segorbe cuarenta y tres.

Como compositor, cumplió con la obligación de componer un Miserere cada dos años para la Semana Santa y anualmente los cuatro villancicos de Navidad, del Corpus y uno para la “Assumpta”. En el archivo de la Catedral se conservan centenares de composiciones en castellano y en latín, algunas procedentes de tiempos precedentes al ser maestro de la seo de Valencia, aunque, tras su muerte, algunas de las obras que compuso para el Patriarca volvieron a su archivo.

Cultivó todos los géneros de la liturgia de la misa y del oficio, el villancico y el oratorio o drama religioso para el oratorio de la Congregación de San Felipe Neri de Valencia, aunque sólo se conservan tres libretos de este género: El hombre moribundo (1702), El juego particular (1703) y Oratorio sacro de la Pasión de Cristo Nuestro Señor (1706). Como seguidor de Comes realizó composiciones para doce voces en tres coros, cada uno con un color propio. El licenciado Ortells gozó de gran prestigio y no sólo en el ambiente musical valenciano, sino en diversas capillas nacionales que interpretaban su música sacra. Fue citado como maestro de buena composición y autoridad máxima, junto a Palestrina, Guerrero, Comes, Patiño, Galán... por Francisco Valls en su Mapa armónico Práctico (1742), y en su Respuesta a la censura de don Joachín Martínez contra la Defensa de la entrada de el tiple segundo en el Miserere nobis de la “Misa Scala aretina” (Barcelona, 1716).

En sus obras policorales combinaba los instrumentos que a veces hacía de voces. Entre sus motetes destacó el uso policoral de doce voces. Su número es inferior al de los salmos por la falta de espacio en la liturgia.

Escribió música para todas las partes de las completas: salmos, cántico, himno y antífona final. Escribió más de veinte misereres que se diferencian de los otros salmos por la alternancia de voces que establecen un acompañamiento menos exuberante, limitada al bajo continuo de espineta, arpa o bajón. También se conservan numerosos villancicos en diferentes lugares de España como en El Escorial, Segorbe y otras Catedrales como Lérida y Tarragona; los años en su mayoría son entre 1672 y 1706, unos pocos son copias de otros maestros, y la década de 1680 fue la de mayor actividad.

 

Obras de ~: Antífonas: Alma Redemptoris Mater, 1675; Ave Regina Caelorum, 1818. Cánticos: Magnificat de batalla; Nunc dimittis en Fa mayor. Himnos: Pange lengua; Te lucis ante terminum.

Lamentaciones: Aleph. Quomodo obscuratum, 2ª Sábado Santo; Lamentatio. Quomodo sedet, 1ª Jueves Santo. Letanías: Kyrie eleyson, a la Asunción. Misas: Misa sobre el Hodie nobis de Comes, 1691; Misa Ellos son las estrellas, la luna y el sol, 1702. Motetes: Audite caeli, audita terra, 1675; Exultate cuncti in Domino, 1675; Audite insule, 1676. Oratorio: El hombre moribundo, 1702; El juego particular, 1703; Oratorio sacro de la Pasión de Cristo Nuestro Señor, 1706. Pasiones: Entrada a los passios; Entrada de Passio. Responsorios: Dixit Dominus, 1681; Lauda Jerusalem, 1683; Qui habitat, 1686; Miserere, 1692; Beatus vir, 1700; Credidi, 1700; Laudete, 1700.

Secuencia: Veni Sancte Spiritus, 1748. Versos: Domine ad adjuvandum (Albarracín); Domine ad adjuvandum; Domine ad adjuvandum (Catedral de Valencia). Villancicos: Aquí pastores, 1677; Amaina, recoge las velas, 1679; Dentro del primado templo, 1681; Despacito mi dueño, 1684; Azo Antón, 1686; A del nocturno horror, 1688; Oh inefable Jehová, 1691; A la fragua de ardor, 1692; Este carretillo, 1695; De Juanelo al artificio, 1696; Todos acudid, 1698; Ah del orbe de la luna, 1700; Yo perdí el papel, 1704; Noche que pide la vela, 1705; Con donaire en el aire, 1706.

 

Bibl.: J. López-Calo y P. López de Osaba, Historia de la música española: siglo XVII, Madrid, Alianza, 1988; M. T. Ferrer, Antonio Teodoro Ortells (1647-1706): estudio biográfico y estilístico del repertorio musical, tesis doctoral, Valladolid, Universidad, 1999; J. M. Llorens Cisteró, “Ortello, Antonio Teodoro”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001, págs. 247-250 [contiene catálogo completo de la obra]; J. M. Muneta Martínez de Morentin, Músicos Turolenses, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2007.

 

Carlos Muriel Cegarra

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares