Cardús Almeda, José Oriol. Barcelona, 25.XII.1914. Jesuita y geofísico.
Nacido en 1914, entró en la Compañía de Jesús en 1930. Estudió Física en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1944. Desde 1942 está asociado al Observatorio del Ebro, Roquetas (Tarragona), en el que fue jefe de las secciones de magnetismo, heliofísica y sismología, vicedirector y director desde 1971 hasta 1985. El Observatorio del Ebro ha sido pionero en el estudio de las relaciones entre la actividad solar y los campos magnéticos y eléctricos de la Tierra. Cardús ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en organismos internacionales como la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía (IAGA), de la que fue secretario general (1957-1963) y vicepresidente (1963-1967), y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG), de la que fue presidente del Comité de Finanzas (1983-1995). Ocupó numerosos cargos en organismos científicos nacionales como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica, la Comisión Nacional de Astronomía y la Comisión Nacional de Investigación Espacial. En 1986 fue elegido académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1952 participó en las observaciones del eclipse de Sol en Guinea, en 1958 en la instalación del Observatorio Geofísico de Addis-Abeba (Etiopía) y en 1960 en la instalación de nuevos equipos magnéticos en el Observatorio de Stonyhurst (Reino Unido). Su principal trabajo de investigación se centra en el campo del Geomagnetismo y en particular en las variaciones magnéticas rápidas de origen externo y la influencia de la Luna.
Obras de ~: “Sobre la ley de fases en las corrientes telúricas”, en Revista de Geofísica, 9 (1950), págs. 215-233; “Observaciones magnéticas y telúricas en el Observatorio del Ebro durante el decenio 1950-1959”, en Urania, 46 (1961), págs. 65-136; con A. Romañá, “Geomagnetic rapid variations during IGY and IGC”, en Journal of the Physical Society of Japan, 17, supl. A-II (1962), págs. 47-55; con L. Alberca y E. Galdón, “Total electron content model from Intasat data”, en Scientific Report, 7 (1979), y “Variaciones lunares de la ionosfera en el Observatorio del Ebro”, en Revista de Geofísica, 38 (1982), págs. 3-11.
Bibl.: A. Udías, Searching the heavens and the earth. The history of Jesuit observatories, Dordrecht, Kluwer, 2003.
Agustín Udías Vallina