Biografía
Entró en la Compañía de Jesús en 1917. De 1922 a 1927 estudió Matemáticas y Física en la Universidad de Barcelona y obtuvo su doctorado en 1930 en la Universidad de Madrid. En 1932 trabajó en astronomía en el Observatorio de la Universidad de Viena con los profesores Graff, Berheimer y Krumpholz. El mismo año comenzó a trabajar en el Observatorio del Ebro (Roquetas, Tarragona), fundado por los jesuitas en 1904, en el que en 1934 se encargó de las secciones de Magnetismo y Electricidad Terrestre y Atmosférica y del que fue director de 1939 a 1970. Su primer trabajo como director fue restaurar el Observatorio del daño sufrido durante los últimos días de la Guerra Civil. Más adelante, entre 1950 y 1970, llevó a cabo una completa renovación de la instrumentación científica e introdujo los estudios de la ionosfera en España, instalando el primer sondeador ionosférico. [...]
Obras
“Le monde, son origine et sa structure aux regards de la science et de la foi”, en I. Kologrivof (ed.), Essai d’une Somme Catholique contre les sans-Dieu, Paris, Spes, 1936, págs. 45-95 [trad. ingl., 1937 y 1938
trad. esp. de C. H. Marín, El mundo, su origen y su estructura ante la ciencia y la fe, Barcelona, Editorial Litúrgica Española, 1943
también en J. de Bivort (ed.), Essai sur Dieu, l’homme et l’univers, Tournai- Paris, Castermann, 1950, págs. 113-172 (trad. it., 1953
trad. al., 1956
trad. ingl., 1953
trad. esp., 1959 y 1961)]
“A propos de la caractérisation électrique des jours dans l’étude du gradient du potentiel atmosphérique”, en Transactions IATME (Asociación Internacional para el Magnetismo Terrestre y campo Eléctrico). Meeting Washington (1939), págs. 245-254
Los atrayentes problemas de la moderna Astronomía, Madrid, Redención, 1940
“Provisional atlas of rapid variations”, en IAGA Commission on Rapid Variations and Earth Currents, Tortosa, 1958
Sobre algunas singularidades de las curvas de frecuencia de horas con pc en los observatorios de la zona ecuatorial, [Lisboa, Serviço Meteorológico Nacional, 1962]
con J. Bartels, J. Veldkamp y D. van Sabben, “Geomagnetic data. Rapid Variations 1958 a 1978”, en IAGA Bulletin (International Union of Geodesy and Geophysics, Amsterdam), n.º 12/m-2 a n.º 12/x2 (1962-1971), y 32b a 32j (1972-1980)
con J. O. Cardús, Variaciones magnéticas rápidas durante el AGI y el IGC, Tortosa, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Patronato Alfonso el Sabio, 1962
Idea sobre el estado actual de la Cosmología: discurso [...] en el acto de su recepción [...], Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1966
El programa espacial soviético, Roquetas, CSIC, Patronato Alfonso el Sabio, 1972
Quasares y pulsares, conferencia pronunciada en el pleno del Patronato Alfonso el Sabio, Roquetas, CSIC, Patronato Alfonso el Sabio, 1972.
Bibliografía
J. M. Torroja, “Antonio Romañá , sacerdote y científico”, en Arbor, 110 (1981), págs. 307-310
A. Blanch, “Antonio Romañá, lección y ejemplo de un jesuita científico”, en Razón y Fe, 204 (1981), págs. 500-505
J. O. Cardús, “Antoni Romañá i Pujó, Barcelona 1900-Sant Cugat del Vallés 1981”, en J. M. Camarasa y A. Roca (eds.), Ciéncia i Técnica als Països Catalans: Una aproximació biográfica, Barcelona, Fundació Catalana per la Recerca, 1995, págs. 1403-1442
Ch. E. O’Neill y J. M.ª Domínguez, Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Roma-Madrid, Institutum Historicum Societatis Iesu-Universidad Pontificia Comillas, 2001
A. Udías, Searching the heavens and the earth. The history of Jesuit observatories, Dordrecht, Kluwer, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
