Ortega y Casasola, Juan de. ?, s. XVIII – 1802 post. Metalúrgico.
La mina de Almadén, el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha, ha producido la tercera parte del azogue consumido por la humanidad en sus aproximadamente dos mil años de explotación. Formada principalmente por cinabrio (sulfuro de mercurio), las primeras noticias que existen de su extracción datan del siglo iv a. C. Con ella se enriquecieron cartagineses, romanos y musulmanes, y estos últimos fueron quienes la bautizaron como “alma’din”, “la mina”. Tras la conquista cristiana, pasó a la Corona de Castilla cuando Fernando el Católico fue nombrado “Administrador de los bienes de la Mesa Maestral de Calatrava” en 1487. El papa Adriano IV confirmó la adhesión de dichos maestrazgos a la Corona en 1523, y cuando a mediados del siglo xvi Bartolomé de Medina patentó el “método de Patio” para obtener plata amalgamándola con mercurio, la demanda del cinabrio de Almadén aumentó de forma espectacular, convirtiéndose en un producto básico para beneficiar las minas de plata americanas.
El metalúrgico y licenciado Juan de Ortega dirigió en 1802 una memoria al Ministerio de Hacienda en la que proponía un método original para obtener mercurio metálico, destinado a optimizar la explotación de las minas de Almadén. En dicha memoria, después de referirse a las experiencias realizadas por Guillermo Bowles en 1752 para localizar las pérdidas de mercurio en el proceso, sugiere compaginar el método de retortas, ya obsoleto, con el de hornos de reverbero, combinados de tal manera que se pudiera aplicar una fuente de calor muy intensa sin correr el riesgo de que el metal se volatilizara. Según él, su sistema había sido aprobado por el químico francés Luis José Proust en persona, quien en aquella época residía en España.
Obras de ~: El mayor tesoro español hallado o descubierto qual otro Nuevo Mundo de riquezas (ms. cuya copia mecanografiada se encuentra en el Instituto Geológico y Minero de Madrid).
Bibl.: E. Maffei y R. Rúa Figueroa, Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales, vol. I, Madrid, Imprenta J. M. Lapuente, 1871, págs. 524-525; J. García Morales, Apuntes para una bibliografía minera española e iberoamericana (1870-1969), León, Cátedra de San Isidoro, 1970, pág. 264; J. M. López Piñero et al., Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, 1983, pág. 136; C. Villar Díez, El archivo histórico de las minas de Almadén: un proyecto de recuperación del patrimonio documental, en http: //www.usc.es/estaticos/ congresos/histec05/b21_villar_diez.pdf (consultado el 21 de diciembre de 2007).
Inés Pellón González