Ayuda

Manuel de Torres Martínez

Biografía

Torres Martínez, Manuel de. La Unión (Murcia) 25.I.1903 – Almoradí (Alicante) 29.IX.1960. Economista, publicista, empresario agrícola y catedrático.

Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez; yerno de Manuel Simó Marín, abogado y cofundador del periódico El Diario de Valencia. Casó con María Concepción Simó Attard, hija del antedicho Manuel Simó Marín y de María Attard Belda. Su madre, María Martínez, que sobrevivió al hijo, gestionaba, en Almoradí, una finca de cítricos de mediano tamaño, la cual, bajo su dirección, fue ampliándose por compra de tierras adyacentes. María Martínez había enviudado muy joven, y, gracias a su actividad empresarial agrícola, pudo mantener la familia con un razonable pasar.

En el despacho de Manuel Simó también había trabajado el abogado Luis Lucía, quien, andando el tiempo, habría de participar en la fundación del partido Derecha Regional Valenciana. Manuel de Torres, durante su juvenil trayectoria académica, fue colaborador habitual —y luego director— del Diario de Valencia y compartía, a grandes rasgos, la ideología de la Derecha Regional Valenciana, partido integrado en la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA) en el que militaba el joven Torres. Cuando la Derecha Regional Valenciana dio vida —en plena Guerra Civil— al manifiesto en apoyo de la República, Torres recordaría cómo hombres armados irrumpieron en el Diario de Valencia forzando su inmediata publicación.

Manuel de Torres cursó los estudios de bachillerato en el colegio de Santo Domingo que la Compañía de Jesús tenía en Orihuela. Este colegio gozaba entonces de acrisolado prestigio en la zona. En el Instituto de Alicante, el 16 de setiembre de 1921, obtuvo Torres el grado de bachiller, pues los alumnos de los colegios privados debían, por ley, pasar el examen de grado en un centro oficial. Terminado el bachillerato, Torres cursó la carrera de Derecho en la Universidad Literaria de Valencia. A lo largo de su carrera ya se distinguió por su inclinación a la Economía y un expediente extraordinariamente brillante; en él lucen dos notables y catorce matrículas de honor. El 15 de junio de 1925 culminó la carrera de leyes, y el 29 de diciembre obtuvo el grado de licenciatura con sobresaliente y Premio Extraordinario. Ya en el mes de octubre del mismo año había solicitado una beca en el Colegio Español de San Clemente en Bolonia, beca que se le concedió el 30 de noviembre de 1925. Bolonia era por entonces una institución de apreciable prestigio entre los licenciados en Derecho con aspiraciones académicas o que se preparaban para la carrera diplomática. Torres vislumbrando, seguramente, una atractiva carrera académica, concurrió al Colegio para escribir su tesis doctoral. Comenzó la tesis, Estudios sobre el impuesto sucesorio bajo la dirección del profesor Federico Flora, pero, durante su transcurso, por indicación del profesor Arcángeli, entró en contacto con el gran hacendista Luigi Enaudi, catedrático de Turín, quien no sólo habría de culminar la dirección de su tesis sino que, además de ejercer una influencia intelectual notable sobre Torres, asentaría las bases de una perdurable amistad entre maestro y discípulo. Vino esta amistad jalonada con varios viajes a España del profesor italiano, invitado por Torres, a la sazón decano de la facultad de Ciencias Económicas, para impartir conferencias en la misma. Torres organizaba estas conferencias, no exentas de gran publicidad y hasta solemnidad, en el proceso de su lucha por erradicar la autarquía de los conocimientos económicos abriéndolos a los existentes en universidades extranjeras de nota. Validada su tesis doctoral Studi sull’imposta di succesione en el Consulado de España, el 13 de junio de 1927, culminaba así su “Tesi di Laurea in Scienza della Finanze”. Como habría de ser habitual en muchos trabajos posteriores, la tesis se vertebra en tres piezas, una primera donde se da cuenta de los logros teóricos más descollantes en el resto de Europa, otra histórica donde se aborda la evolución del impuesto sucesorio en el Imperio Romano y en Egipto y una tercera dedicada exclusivamente al estudio del impuesto en España e Italia. Bolonia, y especialmente Einaudi, ejercieron sobre Torres una influencia durable. La segunda influencia intelectual procede de Zumalacárregui. A la vuelta de Italia, quizás en el verano de 1927, completó su formación económica con algunos estudios complementarios. En los cursos 1926-1927 y 1927-1928, aún consta su estancia en el Colegio de Bolonia. El 31 de agosto de 1931 culminó sus estudios de perito mercantil; terminó luego los de profesorado mercantil y, el 28 de octubre de 1929, se graduó en la Escuela Social de Valencia donde, por cierto, tiempo adelante, enseñó Economía. Además, muchos de sus artículos de prensa, y, desde luego, la mayoría de sus trabajos de investigación rezuman un sustrato de sólidos conocimientos matemáticos y estadísticos. Parece que fue su amigo el catedrático de Geometría Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia, Sixto Cámara, quien pilotó la formación estadística de Torres. Pero, en todo caso, el control de los resultados estadísticos en sus investigaciones descansaba sobremanera en su poderosísima intuición y, en última instancia, en sus profundos conocimientos de Teoría Económica.

Su maestro español, Zumalacárregui, le consiguió —Orden Ministerial de 6 de mayo de 1930— el primer nombramiento como auxiliar temporal de la Facultad de Derecho de Valencia adscrito a las asignaturas de Derecho Natural, Filosofía del Derecho, y Economía Política y Hacienda Pública. Tomó posesión el 14 de de mayo de 1930. Zumalacárregui, introductor del pensamiento de Pareto en España, ejerció gran influencia en la orientación neoclásica de la primera época de Torres. En la epifanía de su trayectoria docente aparecen ya trabajos suyos como El impuesto sobre la Renta escrito con el profesor Beneyto Pérez, que rezuman orientaciones centrales de sus futuras líneas de investigación. Ocupó la plaza de profesor auxiliar de Economía y Hacienda en la Facultad de Derecho de Valencia hasta que, por Orden del 22 de enero de 1937, fue separado definitivamente de su cargo por el gobierno republicano. El 29 de marzo de 1939, con el aval de Zumalacárregui, se le reintegró, tras un proceso depurativo que el nuevo régimen de Franco aplicaría a todos los funcionarios antes de ser repuestos en sus funciones, o separados definitivamente.

Tras la Guerra Civil, Torres se centró básicamente en la carrera académica enseñando como encargado de curso de la cátedra que su maestro Zumalacárregui había dejado libre al trasladarse a Madrid. Precisamente en el año 1941 opositó Torres a la Cátedra, que ocupaba interinamente, de Economía Política y Hacienda Pública de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Los otros opositores concurrentes fueron: Miguel Paredes, quien ocupó la cátedra de Zaragoza, y Valentín Andrés Álvarez que obtuvo la cátedra del mismo nombre en la Universidad de Oviedo. En el curso 1944-1945, cuando la joven facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid se hallaba en su segundo curso de rodaje —el primer curso con el que se estrenó la nueva Facultad, no duró más de un cuatrimestre— ya impartía Torres, como encargado de cátedra, la asignatura de Microeconomía de segundo curso de la nueva carrera. Ha de recordarse que, invitado por su amigo y compañero Valentín Andrés, Torres había dictado en el curso anterior una conferencia en la recién estrenada facultad; seguramente este episodio y la penuria de profesores para levantar una facultad de nuevo cuño, alentó las gestiones de Valentín Andrés cerca del profesor Torres, quien estimulado por su compañero y coopositor decidió continuar su carrera académica en Madrid. Cuando en los años 1944-1945, el profesor José Castañeda se hizo cargo de la Teoría Económica del segundo curso, Torres pasó a ocuparse de la Teoría Económica de tercer curso dedicada enteramente a la Macroeconomía. Como texto utiliza el libro de J. Pedersen Teoría y política del dinero, por entonces un compendio no muy transparente del pensamiento keynesiano; el propio Torres se encargaba de deshacer más de un entuerto —incluso algún error— en sus explicaciones de clase, las cuales excedían habitualmente las presentadas en el libro de Pedersen. Después de la Guerra Civil, Torres ocupó distintos cargos como el de jefe de Sección de Economía Agraria del Instituto Sancho de Moncada, del que llegaría a ser presidente. Fue, además, delegado de la Delegación valenciana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y consejero del Consejo de Economía Nacional. Sus grandes conocimientos de economía agraria y su defensa del sector contribuyeron a su nombramiento como jefe del Sindicato Provincial de Frutos y Productos Hortícolas de Valencia.

Una de las labores más benéficas de Torres fue su vigoroso impulso de las traducciones al español de los grandes economistas de la época; realizó esta labor para consumo de un público no siempre versado en la lengua inglesa y para nutrir un mercado intelectual lastimosamente desabastecido. En los períodos 1946- 1947y 1947-1948, impartió un cursillo de problemas especiales de teoría monetaria. En el curso 1948-1949 se encargó de la asignatura Política Económica, impartida en el segundo año de carrera. Continuó explicando problemas actuales de política económica durante los tres cursos siguientes (1949-1950; 1950- 1951 y 1951-1952). También impartió en estos años lecciones de comercio internacional, a la par que realizaba diversos trabajos empíricos sobre el tema.

La macroeconomía que Torres explicaba en tercer curso de carrera era esencialmente un curso muy completo de teoría monetaria. La teoría del dinero que enseñaba estaba perfectamente al día para su época, y no faltaban en ella capítulos históricos donde desplegaba pensamientos de Irving Fisher y otros escritores monetarios. En el cuarto año de la carrera explicaba Torres un curso de Macroeconomía que era en esencia una presentación detallada del modelo keynesiano de determinación de la renta, el cual, por aproximaciones sucesivas, se elevaba hasta un modelo de equilibrio general. En una segunda parte emprendía un análisis de la renta por sectores, para terminar con cuatro lecciones dedicadas al análisis de los problemas de elaboración de la Contabilidad Nacional. Torres fue pionero y principal responsable de la elaboración de las Cuentas Nacionales de la Economía Española.

Valentín Andrés Álvarez distingue tres etapas en la vida de Manuel de Torres, la levantina, la nacional y la internacional. Su libro Una contribución al estudio de la economía valenciana (Valencia, 1930) constituye una muestra elocuente de la etapa levantina; en él consigue Torres embutir la base empírica, reconstruida estadísticamente para la ocasión, en la caja de herramientas de la teoría económica. Un trabajo importante en grado sumo en el que no sólo interpreta la realidad valiéndose de un modelo de corte neoclásico, sino que extrae del mismo las recomendaciones pertinentes para la política económica de su tiempo, amén de una brillante interpretación de la crisis industrial de 1923-1924 Tras la Guerra Civil, Torres, sin abandonar totalmente su herencia clásica y neoclásica, recibió la influencia del pensamiento keynesiano. También fue influido sensiblemente por el pensamiento monetario de la Escuela de Estocolmo. En el decenio de 1940 escribió —además de su estudio sobre la cuestión triguera, titulado El problema triguero y otras cuestiones fundamentales de la agricultura— su Teoría general del multiplicador, una historia de las teorías sobre el ciclo que culmina con el multiplicador de Khan. Fue este libro de fuerte sabor keynesiano el que le aseguró una posición relevante entre los economistas españoles de la época. Manuel de Torres, fue, además, el principal responsable de la elaboración de la nueva serie de renta nacional para lo cual el Gobierno había nombrado en el seno del Consejo de Economía Nacional, una comisión en la que participaba ya de manera sobresaliente. Tiempo adelante, el ministro de Hacienda, Navarro Rubio contrató a Torres y su grupo para la elaboración de las Cuentas Nacionales que se publicaron por vez primera en 1960. También fue director del equipo que confeccionó la segunda tabla input-output de la economía española, auspiciada por la Organización Sindical (la primera a cargo de un equipo dirigido por Valentín Andrés Álvarez contaba ya con un epílogo del propio Torres).

Tanto durante su etapa levantina como en la etapa nacional Torres cultivó siempre su faceta de policy maker y hasta de economista político que aplica la lógica económica para dilucidar problemas de interés público. Entre 1933 y 1936 dió a la estampa numerosos artículos y folletos sobre cuestiones agrícolas, que tratan de influir en la opinión pública, en determinados grupos de presión y en el mismo Gobierno. Otro tanto sucede con numerosos trabajos de postguerra dirigidos a incidir sobre la política económica de los distintos gobiernos del general Franco. Paradigmático resulta en este sentido su Teoría de la política social, un mensaje cifrado al ministro Girón, como ha señalado el profesor Velarde; o su conferencia sobre “La coordinación de la política económica” que instaba al Gobierno a abandonar los planes parciales contradictorios que pervivían en su política económica. En el mismo sentido de corregir el rumbo de la actuación del Gobierno debe entenderse su libro Juicio de la actual política económica española, así como diversos trabajos y conferencias desgranadas a lo largo del decenio de 1950 que versan sobre “La energía nuclear y la industrialización de España”, “El futuro de la política social” y otros temas conexos. Finalmente, digamos que era Torres un observador atento de nuestro sector exterior; el trabajo sobre “balanza de pagos y regulación del tipo de cambio” constituye una pieza de sabiduría clásica de la que carecía la burocracia oficial y la sociedad española de la época.

De su matrimonio con Concha Simó nacieron tres hijos, José, Pedro y Manuel, y dos hijas, Mari Cruz y Concha.

 

Obras de ~: Studio sull’Imposta di Succesione, Tesi di Laurea in Scienza delle Finanze, Università di Bologna, 1926- 1927; con R. Janini, “Algo respecto al cacahuet”, en Revista de Agricultura (RA) (noviembre de 1930); “Una contribución al estudio de la economía valenciana” en Diario de Valencia (DV), Valencia, 1930; con R. Janini, “Cultivos de países cálidos. Sobre el cultivo del algodón”, RA, (abril 1932); con F. Oria de Rueda, “Estudios sobre la agricultura española. I. El volumen de la producción agraria”, en RA, (julio de 1932); “Uno más... Ante el nuevo proyecto de Reforma agraria”, en DV, 18 de marzo de 1932; “La discusión del proyecto de Reforma agraria. El discurso del ministro de Agricultura”, en DV, 18 de junio de 1932; “Sobre el proyecto de Reforma agraria. Base primera, primera equivocación” en DV, 30 de junio de 1932; “Ante el proyecto de ley de Arrendamientos rústicos”, en DV, 9 de noviembre de 1932; “El coste de producción en agricultura y la renta de la tierra”, RA (abril de 1933); “La tributación de la tierra”, RA, (julio 1933); “Comentarios a una decisión. El precio del arroz”, DV, 14 de julio de 1933; “Dos criterios sobre la ley de Arrendamientos rústicos”, DV, 16 de agosto de 1933; “Notas al margen de la Ordenación arrocera (I)”, DV, 30 de agosto de 1933; “Notas al margen de la Ordenación arrocera (II)”, DV, 7 de septiembre de 1933; “Notas al margen de la Ordenación arrocera (III)”, DV, 14 de septiembre de 1933; [“Conferencia” en Conferencias sobre el problema arrocero (1.ª parte), Centro de Estudios Económicos Valencianos], en El agrario Levantino (septiembre de 1933); [“Conferencia” (2.ª parte), Centro de Estudios Económicos Valencianos], El Agrario Levantino (noviembre de 1933); “El fin de “lo político” y el comienzo de “lo económico”, DV, 9 de diciembre de 1933; “Al margen de la Asamblea Hortifrutícola”, DV, 10 de diciembre de 1933; “Sobre el tópico del proletario y del burgués”, DV, 14 de diciembre de 1933; “Por una política española genuinamente valenciana”, DV, 19 de diciembre de 1933; “Por la política económica genuinamente valenciana (II)”, DV, 24 de diciembre de 1933; “Por la política económica genuinamente valenciana (III)”, DV, 29 de diciembre de 1933; con Beneyto Pérez, El impuesto sobre la Renta, Historia, derecho comparado, técnica y legislación española vigente, Bosch, Barcelona, 1933; “Por la política económica genuinamente valenciana (IV)”, DV, 3 de enero de 1934; “Ante un proyecto de ley. Por la solución del paro obrero forzoso. El paro obrero es culpa de la política de desconfianza desarrollada por los gobiernos revolucionarios”, DV, 16 de enero de 1934; “Optimismo infundado. La situación financiera del Estado y la liquidación del presupuesto de 1933”, DV, 20 de enero de 1934; “Comentando un decreto. Precios del trigo, precios de la harina, precios del pan”, DV, 24 de enero de 1934; “La realidad de tres hechos. Política y economía o preocupación y necesidad. Un Congreso económico, un cursillo de política agraria y un discurso del señor García Guijarro, DV, 26 de enero de 1934; “¿A dónde va la ordenación arrocera? No se ha hecho nada eficaz ni se sabe qué hacer”, DV, 30 de enero de 1934; “Comentarios de mí mismo. El problema del precio del arroz”, DV, 25 de febrero de 1934; “Esbozo de la futura economía valenciana”, en Revista de Economía Española, año II, n.º 14 (febrero de 1934); “El liberalismo, el fascismo y la solución de la crisis económica mundial. Recortes con notas de dos lecturas”, DV, 9 de marzo de 1934; “La definitiva organización arrocera y el futuro del precio del arroz. Lo que está hecho y lo que está por hacer en el mercado arrocero”, DV, 11 de marzo de 1934; “La ineficacia del Parlamento y la crisis de la democracia liberal”, DV, 16 de marzo de 1934; “El plan nacional de obras hidráulicas y el futuro de la agricultura levantina”, DV, 20 de marzo de 1934; “Un Tratado en Roma y un discurso de Mussolini. Roma sobre Ginebra: el fin de la Sociedad de Naciones”, DV, 22 de marzo de 1934; “El precio del trigo y el del pan”, Revista de Agricultura (RdA) (marzo de 1934); “La doble imposición del ahorro y algunas prácticas consecuencias respecto a la renta de la tierra”, en Economía española (Unión Nacional Económica), n.º 15 (marzo de 1934), págs. 1-11; “Sobre la cuestión arrocera. Maíz por arroz”, DV, 8 de abril de 1934; “El precio del trigo y el del pan”, RdA (abril de 1934); “La agricultura valenciana y la solidaridad económica nacional”, en Revista de Economía Española, año II, n.os17-18, 2.ª (abril-mayo-junio de 1934), págs. 29-56; “Importación de maíz y exportación de arroz”, DV, 8 de mayo de 1934; “Una ley contra la agricultura. La futura ley de Arrendamientos rústicos”, DV, 15 de mayo de 1934; “Comentarios al debate económico. La situación de la Hacienda española”, DV, 29 de mayo de 1934; “El precio del trigo y el del pan”, Revista de Agricultura (mayo de 1934); “Sobre el presente del liberalismo”, DV, 10 de junio de 1934; “El problema del crédito agrario. Más importante que la ley de arrendamientos rústicos”, DV, 17 de junio de 1934; “Respuesta a Óscar Pérez Solís. Liberalismo, marxismo y fascismo”, DV, 22 de junio de 1934; “La coyuntura agraria española” RdA (julio de 1934); “La coyuntura triguera en los últimos treinta años” y “La coyuntura agraria española”, RdA (agosto de 1934); “La coyuntura agraria española. Una intervención del precio del trigo”, RdA (septiembre de 1934); “La coyuntura agraria española. Exportación agrícola y Política monetaria”, RdA (octubre de 1934); “Por una eficaz regulación del precio del trigo. Bases para un racional control del precio”, en Revista de Economía Española, año II, n.os 22-23 (octubre-noviembre de 1934), págs. 39-51; “La regulación del mercado triguero nacional”, DV, 7 de noviembre de 1934; “La tasa del trigo y la política triguera”, DV, 15 de noviembre de 1934; “El porvenir del precio del arroz”, DV, 20 de noviembre de 1934; “La política del maíz y el problema de la ganadería”, DV, 28 de noviembre de 1934; “La coyuntura agraria española. Más sobre la tasa del trigo y la política triguera”, RdA (noviembre de 1934); “La coyuntura agraria española. La política del maíz y el problema de la ganadería”, RdA (diciembre de 1934); “¿Dónde va la política económica española? ¿Dónde debe ir?”, DV, 10 de enero de 1935; “El problema del trigo en España” y “La coyuntura agraria española. ¿Dónde va la política económica española? ¿Dónde debe ir?”, RdA (enero de 1935); “La regulación del mercado triguero (I)” en DV, 2 de febrero de 1935; “Sobre la ley de autorizaciones. La regulación de mercado triguero (II)”, DV, 6 de febrero de 1935; “Por una política económico- agraria” y “La coyuntura agraria española”, RdA (febrero de 1935); “A propósito de la ley de arrendamientos. Sobre la frontera entre el arrendamiento y la aparcería (I)”, DV, 3 de marzo de 1935; “Un memorándum y una proposición de ley de la minoría de acción popular. La lucha contra el paro”, DV, 29 de marzo de 1935; “Un nuevo proyecto de ley de crédito agrícola”, DV, 30 de marzo de 1935; “Por una política económico-agraria”, en RdA, marzo de 1935, págs. 242- 243; “A propósito de la ley de arrendamientos. Sobre la frontera entre el arrendamiento y la aparcería (II)”, DV, marzo de 1935; “La coyuntura agraria española. Un nuevo proyecto de ley de Crédito Agrícola”, RdA (abril de 1935); “De Cambó a Calvo Sotelo. Sobre la intervención del Estado en la economía”, DV, 14 de abril de 1935; “Al margen de las declaraciones del ministro de Hacienda. La ordenación financiera y la política monetaria”, DV, 22 de mayo de 1935; “El precio del trigo y la intervención estatal de su mercado”, RdA (mayo de 1935); “Paro forzoso y crisis económica”, DV, 13 de junio de 1935; “Por una eficaz intervención del mercado triguero”, DV, 23 de junio de 1935; “El cambio y los precios en agricultura”, RdA (junio de 1935); “Fácil profecía sobre el precio del trigo”, RdA (julio de 1935); “A propósito de unos acuerdos de la Cámara Agrícola. ¿Qué pasa con el arroz?”, DV, 2 de agosto de 1935; “Sobre el precio del arroz y la actuación de su intervención oficial”, DV, 23 de agosto de 1935; “Sobre la actuación de la Federación Sindical Arrocera. Contestación al señor Font de Mora”, DV, 24 de agosto de 1935; “El equilibrio de cereales y leguminosas en el cultivo español”, RdA (agosto de 1935); “Crisis del mercado porcino español”, RdA (septiembre de 1935); “El sistema de contingentes a la importación”, en Producción Valenciana. [Órgano de la Federación Industrial, Mercantil y Agrícola. Valencia] (septiembre de 1935); “En vísperas de la campaña naranjera”, DV, 5 de octubre de 1935; “Por una rectificación en la política triguera”, DV, 11 de octubre de 1935; “En vísperas de la exportación de naranja. La política monetaria y la intervención del cambio”, DV, 23 de octubre de 1935; “Industrias nuevas e industrias viejas”, en DV, 27 de octubre de 1935; “La intervención del cambio y la industria importadora”, DV, 31 de octubre de 1935; “Tópicos sobre el trigo y el Consorcio Nacional Triguero”, RdA (octubre de 1935); “Un grave peligro para la exportación agraria. Manifiesto a la agricultura exportadora. Otra vez la industria protegida contra los intereses valencianos”, DV, 15 de noviembre de 1935; “El problema del Centro de Contratación de Moneda ante el Parlamento”, DV, 19 de noviembre de 1935; “El arbitrismo hecho ley. La regulación del comercio exterior”, DV, 30 de noviembre de 1935; “La ordenación remolachera, los nuevos regadíos y un poco de teoría del desarrollo económico”, RdA (noviembre de 1935); “Reflexiones en desorden sobre sociología agraria”, RdA (diciembre de 1935); “Política triguera para 1936”, RdA (enero de 1936), pág. 30; “Equilibrio entre ganadería y agricultura”, RdA (febrero de 1936); “La regulación del mercado de aceite”, RdA (marzo de 1936); “El equilibro de la agricultura y la crisis agraria española”, RdA (abril de 1936); “Ante un proyecto de ley. El nitrógeno sintético y la expoliación de la agricultura”, DV, 2 de mayo de 1936; “Más reflexiones en desorden sobre tópicos agrarios”, RdA (mayo de 1936); “La agricultura ante la nacionalización de los abonos nitrogenados”, RdA (junio de 1936); “La personalidad de la agricultura valenciana. Finalidad de la Página Agraria”, DV, 11 de julio de 1936; “Por una política económico- agraria (I)”, DV, 18 de julio de 1936; “De los efectos de la intervención en los precios de la producción agraria”, RdA (1940); “Sobre el coste de producción en agricultura”, RdA (marzo de 1940); “La fertilidad de la tierra, la ley del mínimo y la ley del rendimiento decreciente”, en Anales de Economía, I (1), (marzo 1941), págs. 103-118; “Notas para una teoría general de los recursos ociosos”, en Anales de Economía, III (10), (abril-junio de 1943), págs. 149-187; Teoría general del multiplicador, Madrid, Instituto Sancho de Moncada, CSIC, 1943; El problema triguero y otros problemas fundamentales de la agricultura española, Madrid, Instituto Sancho de Moncada, CSIC, 1944; “Introducción”, en E. Lindahl, Estudios sobre la teoría del dinero y del capital, Madrid, Aguilar, 1946; “Introducción” a A. C. Pigou, La economía del bienestar, Madrid, Editorial M. Aguilar, 1946; “Introducción” a K. Wicksell, Lecciones de economía política, Madrid, Editorial M. Aguilar, 1947; “Introducción” a J. Jewkes, Juicio de la planificación, Madrid, Aguilar, 1947, págs. XIII-XXII; “Introducción” a B. G. Ohlin, Comercio exterior y política comercial, Madrid, Aguilar, 1948; “Introducción” a K. Mackenzie, Sistemas bancarios de la Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos de América, Madrid, Aguilar, 1948; “Introducción”, en W. H. Robinson, El dinero en la sociedad moderna, Madrid, Aguilar, 1949; “El beneficio del empresario”, en Anales de Economía, IX (35), (julio-septiembre de 1949), págs. 233-263; “Introducción” a R. F. Harrod, El ciclo económico, Madrid, Aguilar, 1949; Teoría de la política social, Madrid, Aguilar, 1949; La naranja en la economía española, Madrid, Sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas, 1950; “Introducción” a K. Mandelbaum, La industrialización de los países atrasados, Madrid, Aguilar S. A. de Ediciones, 1950, págs. I-XXII; “Introducción” a R. Walker, De la teoría económica a la política económica, Madrid, Aguilar, 1950, págs. XIII-XXIII; “Introducción”, en H. W. Pedersen, Los costes y la política de precios, Madrid, Aguilar, 1952; “El futuro de la política social”, en Cuadernos de política social, n.º 16 (1952), págs., 13-29; “Prólogo”, a C. Gini, Teoría de la población, Madrid, Aguilar, 1952; “Cuatro estudios sobre la economía valenciana”, en Información Comercial Española, n.º 234 (febrero de 1953), págs. 289-314; La coordinación de la política económica de España, Madrid, Instituto Social León XIII, 1953; “La relación dinero-precios”, en Anales de Economía, vol. XII-XV, n.os 49- 60 (1953-1955), págs. 34-57; Teoría y práctica de la política económica, Madrid, Aguilar, 1955; “Prólogo” a J. L. de Arrillaga, Sistema de política turística, Madrid, Aguilar, 1955; “Prólogo” a J. H. Clemens, El balance y el crédito bancario, Madrid, Aguilar, 1955; Juicio de la actual política económica española, Madrid, Aguilar, 1956; “Misión intelectual del economista”, en Anales de Economía, XVI (62) (1956), págs. 281- 304; “Problemas fundamentales de la política económica española”, en Anales de Economía, XVII (63) (1957), págs. 21-42; “La economía española en 1958”, en Anales de Economía, XVII (65) (1957), págs. 373-390; (dir.), VV. AA., La Contabilidad Nacional de España. Cuentas y Cuadros de 1954, Madrid, Facultad de Ciencias Políticas. Económicas y Comerciales e Instituto de Economía Sancho de Moncada, 1958; “Epílogo” a TIOE-54, Estructura de la economía española. Tablas inputoutput, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958; (dir.), Estudio econométrico sobre las repercusiones generales en los precios derivadas del aumento experimentado por las tarifas ferroviarias, Madrid, Consejo Económico Sindical, 1958; con J. R. Lasuen, “Discussion paper”, en W. Isard y J. H. Umberland, Regional Economic Planning. Techniques of Analysis for Less Developed Areas, Paris, European Productivity Agency, 1960, págs. 339-357; “Prólogo” a A. Rodríguez Robles, Derecho contable mercantil: el contenido económico de la contabilidad y su eficacia jurídica en el Derecho mercantil español, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1960; “Prólogo” a M. de Torres (dir.), Relaciones estructurales y desarrollo económico. Las tablas input-output como instrumento de la programación económica de España, Madrid, Organización Sindical Española, 1960, págs. XV-XXIII; Teoría y práctica en la política económica, Madrid, Aguilar, 1961; El regadío murciano, problema nacional, Murcia, Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Sureste (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Diputación Provincial), 1961; “Nota preliminar”, en G Myrdal, Los efectos económicos de la política fiscal, Madrid, Aguilar, 1962; “Introducción”, en A. Marshall, Principios de economía: Un tratado de introducción, Madrid, Aguilar, 1963; “España ante el Mercado Común Europeo”, en Anales de Economía, 1967 (julio- diciembre de 1968), págs. 393-410; “Dictamen del profesor Torres”, en C. Albiñana, “La Contribución General sobre la Renta en los años 1953-1954”, “Enmiendas del profesor Torres al Anteproyecto de Ley Articulada de mayo de 1954” y “La Contribución General sobre la Renta en los años 1953-1954”, separata de la Revista de Economía Política, n.º 51, (enero-agosto de 1969), págs. 167-182 y 183-206 respect.; “La agricultura valenciana y la solidaridad económica nacional”, Solidaridad Económica Nacional. Ciclo de conferencias sobre aportación de diferentes regiones españolas a la economía nacional, Madrid, Unión Nacional Económica, 1934, [en Manuel de Torres Martínez. Obra escogida, FIES, Madrid 1990, págs. 3-56].

 

Bibl.: V. Andrés Álvarez, “Don Manuel de Torres Martínez: reflexiones en torno a su vida y obra”, en Revista de Economía Política, n.º 28 (1961); VV. AA., Trece economistas españoles ante la economía española, Barcelona, Oikos-tau, 1975; E. Fuentes Quintana, “El profesor Torres Martínez y los problemas actuales de la economía española”, en Económicas y Empresariales, [Madrid, Revista de la UNED, FIES] n.º 2 (1976), págs. 167-176; M. J. González, “Los economistas en el preludio de la planificación indicativa”, en Investigaciones Económicas, (mayo-agosto de 1978), págs. 121-156; La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos, 1979; “Prólogo” a M. de Torres Martínez, Obra escogida, Madrid, FIES, 1990, págs. VII-LVIII; A. Sánchez Hormigo, “Manuel De Torres Martínez 1903-1960”, en Galería de economista españoles, n.º 11, Zaragoza. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Obra Social de la CECA. (enero de 1990); C. Hernández Rubio, “Manuel de Torres Martínez”, en J. de la Iglesia García (coord.), Diez economistas españoles, siglo xx, San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial- María Cristina, 1995, págs. 273-298; J. M. Zabalza Arbizu, El pensamiento económico-agrario valenciano del siglo xx: Manuel de Torres 1930-1936, Alicante, Instituto Juan Gil- Albert, 1995; El pensamiento económico de Manuel de Torres Martínez (1903-1960), tesis doctoral, Universitat d’Alacant (España), 1998; “Manuel de Torres y la imposición personal sobre la renta: una alternativa teórica a la ‘reforma tributaria silenciosa’”, en Cuadernos Aragoneses de Economía, segunda época, vol. 8, n.º 1, (1998), págs. 231-245; R. Cossío Cossío, “Manuel de Torres: catedrático y economista”, M. J. González, “El profesor Torres como asesor económico y como economista científico” y J. M. Zabalza Arbizu, “El economista Manuel de Torres y la defensa de la agricultura de exportación: Valencia 1930-1936”, en E. Fuentes Quintana, (coord.), Economía y economistas españoles, en vol. 7, Madrid, Círculo de Lectores - Galaxia Gutenberg, 1999, págs. 281-304, 305-320 y 321-337 respect.; J. Velarde Fuertes, “The irrigated land in Spain: three past raising (Flores de Lemus, Lorenzo Pardo and Manuel de Torres”, conferencia en el Symposium Nacional: Los Regadíos Españoles, Madrid, Editorial Agrícola Española, 2001; J. M. Zabalza Arbizu, “El keynesianismo desde la óptica de los países atrasados: su adaptación por Manuel de Torres a la economía española”, en Revista de Historia Económica, n.º 2, año XXI (primavera-verano de 2003), págs. 399-436; R. Sánchez Lissen, A. Expósito García, “Centenario del nacimiento de Manuel de Torres”, en Cuadernos de Información Económica, 175, (julio-agosto de 2003), págs. 171-185; M. Martorell Linares, “Falangistas contra banqueros: la batalla del impuesto sobre la renta. 1951-1957”, XIII Encuentro de Economía Pública, Almería, 2006.

 

Manuel Jesús González y González

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio