Biography
Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez; yerno de Manuel Simó Marín, abogado y cofundador del periódico El Diario de Valencia. Casó con María Concepción Simó Attard, hija del antedicho Manuel Simó Marín y de María Attard Belda. Su madre, María Martínez, que sobrevivió al hijo, gestionaba, en Almoradí, una finca de cítricos de mediano tamaño, la cual, bajo su dirección, fue ampliándose por compra de tierras adyacentes. María Martínez había enviudado muy joven, y, gracias a su actividad empresarial agrícola, pudo mantener la familia con un razonable pasar.
En el despacho de Manuel Simó también había trabajado el abogado Luis Lucía, quien, andando el tiempo, habría de participar en la fundación del partido Derecha Regional Valenciana. Manuel de Torres, durante su juvenil trayectoria académica, fue colaborador habitual —y luego director— del Diario de Valencia y compartía, a grandes rasgos, la ideología de la Derecha Regional Valenciana, partido integrado en la Confederación de Derechas Autónomas (CEDA) en el que militaba el joven Torres. Cuando la Derecha Regional Valenciana dio vida —en plena Guerra Civil— al manifiesto en apoyo de la República, Torres recordaría cómo hombres armados irrumpieron en el Diario de Valencia forzando su inmediata publicación. [...]
Works
Studio sull’Imposta di Succesione, Tesi di Laurea in Scienza delle Finanze, Università di Bologna, 1926- 1927
con R. Janini, “Algo respecto al cacahuet”, en Revista de Agricultura (RA) (noviembre de 1930)
“Una contribución al estudio de la economía valenciana” en Diario de Valencia (DV), Valencia, 1930
con R. Janini, “Cultivos de países cálidos. Sobre el cultivo del algodón”, RA, (abril 1932)
con F. Oria de Rueda, “Estudios sobre la agricultura española. I. El volumen de la producción agraria”, en RA, (julio de 1932)
“Uno más... Ante el nuevo proyecto de Reforma agraria”, en DV, 18 de marzo de 1932
“La discusión del proyecto de Reforma agraria. El discurso del ministro de Agricultura”, en DV, 18 de junio de 1932
“Sobre el proyecto de Reforma agraria. Base primera, primera equivocación” en DV, 30 de junio de 1932
“Ante el proyecto de ley de Arrendamientos rústicos”, en DV, 9 de noviembre de 1932
“El coste de producción en agricultura y la renta de la tierra”, RA (abril de 1933)
“La tributación de la tierra”, RA, (julio 1933)
“Comentarios a una decisión. El precio del arroz”, DV, 14 de julio de 1933
“Dos criterios sobre la ley de Arrendamientos rústicos”, DV, 16 de agosto de 1933
“Notas al margen de la Ordenación arrocera (I)”, DV, 30 de agosto de 1933
“Notas al margen de la Ordenación arrocera (II)”, DV, 7 de septiembre de 1933
“Notas al margen de la Ordenación arrocera (III)”, DV, 14 de septiembre de 1933
[“Conferencia” en Conferencias sobre el problema arrocero (1.ª parte), Centro de Estudios Económicos Valencianos], en El agrario Levantino (septiembre de 1933)
[“Conferencia” (2.ª parte), Centro de Estudios Económicos Valencianos], El Agrario Levantino (noviembre de 1933)
“El fin de “lo político” y el comienzo de “lo económico”, DV, 9 de diciembre de 1933
“Al margen de la Asamblea Hortifrutícola”, DV, 10 de diciembre de 1933
“Sobre el tópico del proletario y del burgués”, DV, 14 de diciembre de 1933
“Por una política española genuinamente valenciana”, DV, 19 de diciembre de 1933
“Por la política económica genuinamente valenciana (II)”, DV, 24 de diciembre de 1933
“Por la política económica genuinamente valenciana (III)”, DV, 29 de diciembre de 1933
con Beneyto Pérez, El impuesto sobre la Renta, Historia, derecho comparado, técnica y legislación española vigente, Bosch, Barcelona, 1933
“Por la política económica genuinamente valenciana (IV)”, DV, 3 de enero de 1934
“Ante un proyecto de ley. Por la solución del paro obrero forzoso. El paro obrero es culpa de la política de desconfianza desarrollada por los gobiernos revolucionarios”, DV, 16 de enero de 1934
“Optimismo infundado. La situación financiera del Estado y la liquidación del presupuesto de 1933”, DV, 20 de enero de 1934
“Comentando un decreto. Precios del trigo, precios de la harina, precios del pan”, DV, 24 de enero de 1934
“La realidad de tres hechos. Política y economía o preocupación y necesidad. Un Congreso económico, un cursillo de política agraria y un discurso del señor García Guijarro, DV, 26 de enero de 1934
“¿A dónde va la ordenación arrocera? No se ha hecho nada eficaz ni se sabe qué hacer”, DV, 30 de enero de 1934
“Comentarios de mí mismo. El problema del precio del arroz”, DV, 25 de febrero de 1934
“Esbozo de la futura economía valenciana”, en Revista de Economía Española, año II, n.º 14 (febrero de 1934)
“El liberalismo, el fascismo y la solución de la crisis económica mundial. Recortes con notas de dos lecturas”, DV, 9 de marzo de 1934
“La definitiva organización arrocera y el futuro del precio del arroz. Lo que está hecho y lo que está por hacer en el mercado arrocero”, DV, 11 de marzo de 1934
“La ineficacia del Parlamento y la crisis de la democracia liberal”, DV, 16 de marzo de 1934
“El plan nacional de obras hidráulicas y el futuro de la agricultura levantina”, DV, 20 de marzo de 1934
“Un Tratado en Roma y un discurso de Mussolini. Roma sobre Ginebra: el fin de la Sociedad de Naciones”, DV, 22 de marzo de 1934
“El precio del trigo y el del pan”, Revista de Agricultura (RdA) (marzo de 1934)
“La doble imposición del ahorro y algunas prácticas consecuencias respecto a la renta de la tierra”, en Economía española (Unión Nacional Económica), n.º 15 (marzo de 1934), págs. 1-11
“Sobre la cuestión arrocera. Maíz por arroz”, DV, 8 de abril de 1934
“El precio del trigo y el del pan”, RdA (abril de 1934)
“La agricultura valenciana y la solidaridad económica nacional”, en Revista de Economía Española, año II, n.os17-18, 2.ª (abril-mayo-junio de 1934), págs. 29-56
“Importación de maíz y exportación de arroz”, DV, 8 de mayo de 1934
“Una ley contra la agricultura. La futura ley de Arrendamientos rústicos”, DV, 15 de mayo de 1934
“Comentarios al debate económico. La situación de la Hacienda española”, DV, 29 de mayo de 1934
“El precio del trigo y el del pan”, Revista de Agricultura (mayo de 1934)
“Sobre el presente del liberalismo”, DV, 10 de junio de 1934
“El problema del crédito agrario. Más importante que la ley de arrendamientos rústicos”, DV, 17 de junio de 1934
“Respuesta a Óscar Pérez Solís. Liberalismo, marxismo y fascismo”, DV, 22 de junio de 1934
“La coyuntura agraria española” RdA (julio de 1934)
“La coyuntura triguera en los últimos treinta años” y “La coyuntura agraria española”, RdA (agosto de 1934)
“La coyuntura agraria española. Una intervención del precio del trigo”, RdA (septiembre de 1934)
“La coyuntura agraria española. Exportación agrícola y Política monetaria”, RdA (octubre de 1934)
“Por una eficaz regulación del precio del trigo. Bases para un racional control del precio”, en Revista de Economía Española, año II, n.os 22-23 (octubre-noviembre de 1934), págs. 39-51
“La regulación del mercado triguero nacional”, DV, 7 de noviembre de 1934
“La tasa del trigo y la política triguera”, DV, 15 de noviembre de 1934
“El porvenir del precio del arroz”, DV, 20 de noviembre de 1934
“La política del maíz y el problema de la ganadería”, DV, 28 de noviembre de 1934
“La coyuntura agraria española. Más sobre la tasa del trigo y la política triguera”, RdA (noviembre de 1934)
“La coyuntura agraria española. La política del maíz y el problema de la ganadería”, RdA (diciembre de 1934)
“¿Dónde va la política económica española? ¿Dónde debe ir?”, DV, 10 de enero de 1935
“El problema del trigo en España” y “La coyuntura agraria española. ¿Dónde va la política económica española? ¿Dónde debe ir?”, RdA (enero de 1935)
“La regulación del mercado triguero (I)” en DV, 2 de febrero de 1935
“Sobre la ley de autorizaciones. La regulación de mercado triguero (II)”, DV, 6 de febrero de 1935
“Por una política económico- agraria” y “La coyuntura agraria española”, RdA (febrero de 1935)
“A propósito de la ley de arrendamientos. Sobre la frontera entre el arrendamiento y la aparcería (I)”, DV, 3 de marzo de 1935
“Un memorándum y una proposición de ley de la minoría de acción popular. La lucha contra el paro”, DV, 29 de marzo de 1935
“Un nuevo proyecto de ley de crédito agrícola”, DV, 30 de marzo de 1935
“Por una política económico-agraria”, en RdA, marzo de 1935, págs. 242- 243
“A propósito de la ley de arrendamientos. Sobre la frontera entre el arrendamiento y la aparcería (II)”, DV, marzo de 1935
“La coyuntura agraria española. Un nuevo proyecto de ley de Crédito Agrícola”, RdA (abril de 1935)
“De Cambó a Calvo Sotelo. Sobre la intervención del Estado en la economía”, DV, 14 de abril de 1935
“Al margen de las declaraciones del ministro de Hacienda. La ordenación financiera y la política monetaria”, DV, 22 de mayo de 1935
“El precio del trigo y la intervención estatal de su mercado”, RdA (mayo de 1935)
“Paro forzoso y crisis económica”, DV, 13 de junio de 1935
“Por una eficaz intervención del mercado triguero”, DV, 23 de junio de 1935
“El cambio y los precios en agricultura”, RdA (junio de 1935)
“Fácil profecía sobre el precio del trigo”, RdA (julio de 1935)
“A propósito de unos acuerdos de la Cámara Agrícola. ¿Qué pasa con el arroz?”, DV, 2 de agosto de 1935
“Sobre el precio del arroz y la actuación de su intervención oficial”, DV, 23 de agosto de 1935
“Sobre la actuación de la Federación Sindical Arrocera. Contestación al señor Font de Mora”, DV, 24 de agosto de 1935
“El equilibrio de cereales y leguminosas en el cultivo español”, RdA (agosto de 1935)
“Crisis del mercado porcino español”, RdA (septiembre de 1935)
“El sistema de contingentes a la importación”, en Producción Valenciana. [Órgano de la Federación Industrial, Mercantil y Agrícola. Valencia] (septiembre de 1935)
“En vísperas de la campaña naranjera”, DV, 5 de octubre de 1935
“Por una rectificación en la política triguera”, DV, 11 de octubre de 1935
“En vísperas de la exportación de naranja. La política monetaria y la intervención del cambio”, DV, 23 de octubre de 1935
“Industrias nuevas e industrias viejas”, en DV, 27 de octubre de 1935
“La intervención del cambio y la industria importadora”, DV, 31 de octubre de 1935
“Tópicos sobre el trigo y el Consorcio Nacional Triguero”, RdA (octubre de 1935)
“Un grave peligro para la exportación agraria. Manifiesto a la agricultura exportadora. Otra vez la industria protegida contra los intereses valencianos”, DV, 15 de noviembre de 1935
“El problema del Centro de Contratación de Moneda ante el Parlamento”, DV, 19 de noviembre de 1935
“El arbitrismo hecho ley. La regulación del comercio exterior”, DV, 30 de noviembre de 1935
“La ordenación remolachera, los nuevos regadíos y un poco de teoría del desarrollo económico”, RdA (noviembre de 1935)
“Reflexiones en desorden sobre sociología agraria”, RdA (diciembre de 1935)
“Política triguera para 1936”, RdA (enero de 1936), pág. 30
“Equilibrio entre ganadería y agricultura”, RdA (febrero de 1936)
“La regulación del mercado de aceite”, RdA (marzo de 1936)
“El equilibro de la agricultura y la crisis agraria española”, RdA (abril de 1936)
“Ante un proyecto de ley. El nitrógeno sintético y la expoliación de la agricultura”, DV, 2 de mayo de 1936
“Más reflexiones en desorden sobre tópicos agrarios”, RdA (mayo de 1936)
“La agricultura ante la nacionalización de los abonos nitrogenados”, RdA (junio de 1936)
“La personalidad de la agricultura valenciana. Finalidad de la Página Agraria”, DV, 11 de julio de 1936
“Por una política económico- agraria (I)”, DV, 18 de julio de 1936
“De los efectos de la intervención en los precios de la producción agraria”, RdA (1940)
“Sobre el coste de producción en agricultura”, RdA (marzo de 1940)
“La fertilidad de la tierra, la ley del mínimo y la ley del rendimiento decreciente”, en Anales de Economía, I (1), (marzo 1941), págs. 103-118
“Notas para una teoría general de los recursos ociosos”, en Anales de Economía, III (10), (abril-junio de 1943), págs. 149-187
Teoría general del multiplicador, Madrid, Instituto Sancho de Moncada, CSIC, 1943
El problema triguero y otros problemas fundamentales de la agricultura española, Madrid, Instituto Sancho de Moncada, CSIC, 1944
“Introducción”, en E. Lindahl, Estudios sobre la teoría del dinero y del capital, Madrid, Aguilar, 1946
“Introducción” a A. C. Pigou, La economía del bienestar, Madrid, Editorial M. Aguilar, 1946
“Introducción” a K. Wicksell, Lecciones de economía política, Madrid, Editorial M. Aguilar, 1947
“Introducción” a J. Jewkes, Juicio de la planificación, Madrid, Aguilar, 1947, págs. XIII-XXII
“Introducción” a B. G. Ohlin, Comercio exterior y política comercial, Madrid, Aguilar, 1948
“Introducción” a K. Mackenzie, Sistemas bancarios de la Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos de América, Madrid, Aguilar, 1948
“Introducción”, en W. H. Robinson, El dinero en la sociedad moderna, Madrid, Aguilar, 1949
“El beneficio del empresario”, en Anales de Economía, IX (35), (julio-septiembre de 1949), págs. 233-263
“Introducción” a R. F. Harrod, El ciclo económico, Madrid, Aguilar, 1949
Teoría de la política social, Madrid, Aguilar, 1949
La naranja en la economía española, Madrid, Sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas, 1950
“Introducción” a K. Mandelbaum, La industrialización de los países atrasados, Madrid, Aguilar S. A. de Ediciones, 1950, págs. I-XXII
“Introducción” a R. Walker, De la teoría económica a la política económica, Madrid, Aguilar, 1950, págs. XIII-XXIII
“Introducción”, en H. W. Pedersen, Los costes y la política de precios, Madrid, Aguilar, 1952
“El futuro de la política social”, en Cuadernos de política social, n.º 16 (1952), págs., 13-29
“Prólogo”, a C. Gini, Teoría de la población, Madrid, Aguilar, 1952
“Cuatro estudios sobre la economía valenciana”, en Información Comercial Española, n.º 234 (febrero de 1953), págs. 289-314
La coordinación de la política económica de España, Madrid, Instituto Social León XIII, 1953
“La relación dinero-precios”, en Anales de Economía, vol. XII-XV, n.os 49- 60 (1953-1955), págs. 34-57
Teoría y práctica de la política económica, Madrid, Aguilar, 1955
“Prólogo” a J. L. de Arrillaga, Sistema de política turística, Madrid, Aguilar, 1955
“Prólogo” a J. H. Clemens, El balance y el crédito bancario, Madrid, Aguilar, 1955
Juicio de la actual política económica española, Madrid, Aguilar, 1956
“Misión intelectual del economista”, en Anales de Economía, XVI (62) (1956), págs. 281- 304
“Problemas fundamentales de la política económica española”, en Anales de Economía, XVII (63) (1957), págs. 21-42
“La economía española en 1958”, en Anales de Economía, XVII (65) (1957), págs. 373-390
(dir.), VV. AA., La Contabilidad Nacional de España. Cuentas y Cuadros de 1954, Madrid, Facultad de Ciencias Políticas. Económicas y Comerciales e Instituto de Economía Sancho de Moncada, 1958
“Epílogo” a TIOE-54, Estructura de la economía española. Tablas inputoutput, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958
(dir.), Estudio econométrico sobre las repercusiones generales en los precios derivadas del aumento experimentado por las tarifas ferroviarias, Madrid, Consejo Económico Sindical, 1958
con J. R. Lasuen, “Discussion paper”, en W. Isard y J. H. Umberland, Regional Economic Planning. Techniques of Analysis for Less Developed Areas, Paris, European Productivity Agency, 1960, págs. 339-357
“Prólogo” a A. Rodríguez Robles, Derecho contable mercantil: el contenido económico de la contabilidad y su eficacia jurídica en el Derecho mercantil español, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1960
“Prólogo” a M. de Torres (dir.), Relaciones estructurales y desarrollo económico. Las tablas input-output como instrumento de la programación económica de España, Madrid, Organización Sindical Española, 1960, págs. XV-XXIII
Teoría y práctica en la política económica, Madrid, Aguilar, 1961
El regadío murciano, problema nacional, Murcia, Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Sureste (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Diputación Provincial), 1961
“Nota preliminar”, en G Myrdal, Los efectos económicos de la política fiscal, Madrid, Aguilar, 1962
“Introducción”, en A. Marshall, Principios de economía: Un tratado de introducción, Madrid, Aguilar, 1963
“España ante el Mercado Común Europeo”, en Anales de Economía, 1967 (julio- diciembre de 1968), págs. 393-410
“Dictamen del profesor Torres”, en C. Albiñana, “La Contribución General sobre la Renta en los años 1953-1954”, “Enmiendas del profesor Torres al Anteproyecto de Ley Articulada de mayo de 1954” y “La Contribución General sobre la Renta en los años 1953-1954”, separata de la Revista de Economía Política, n.º 51, (enero-agosto de 1969), págs. 167-182 y 183-206 respect.
“La agricultura valenciana y la solidaridad económica nacional”, Solidaridad Económica Nacional. Ciclo de conferencias sobre aportación de diferentes regiones españolas a la economía nacional, Madrid, Unión Nacional Económica, 1934, [en Manuel de Torres Martínez. Obra escogida, FIES, Madrid 1990, págs. 3-56].
Bibliography
V. Andrés Álvarez, “Don Manuel de Torres Martínez: reflexiones en torno a su vida y obra”, en Revista de Economía Política, n.º 28 (1961)
VV. AA., Trece economistas españoles ante la economía española, Barcelona, Oikos-tau, 1975
E. Fuentes Quintana, “El profesor Torres Martínez y los problemas actuales de la economía española”, en Económicas y Empresariales, [Madrid, Revista de la UNED, FIES] n.º 2 (1976), págs. 167-176
M. J. González, “Los economistas en el preludio de la planificación indicativa”, en Investigaciones Económicas, (mayo-agosto de 1978), págs. 121-156
La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos, 1979
“Prólogo” a M. de Torres Martínez, Obra escogida, Madrid, FIES, 1990, págs. VII-LVIII
A. Sánchez Hormigo, “Manuel De Torres Martínez 1903-1960”, en Galería de economista españoles, n.º 11, Zaragoza. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Obra Social de la CECA. (enero de 1990)
C. Hernández Rubio, “Manuel de Torres Martínez”, en J. de la Iglesia García (coord.), Diez economistas españoles, siglo xx, San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial- María Cristina, 1995, págs. 273-298
J. M. Zabalza Arbizu, El pensamiento económico-agrario valenciano del siglo xx: Manuel de Torres 1930-1936, Alicante, Instituto Juan Gil- Albert, 1995
El pensamiento económico de Manuel de Torres Martínez (1903-1960), tesis doctoral, Universitat d’Alacant (España), 1998
“Manuel de Torres y la imposición personal sobre la renta: una alternativa teórica a la ‘reforma tributaria silenciosa’”, en Cuadernos Aragoneses de Economía, segunda época, vol. 8, n.º 1, (1998), págs. 231-245
R. Cossío Cossío, “Manuel de Torres: catedrático y economista”, M. J. González, “El profesor Torres como asesor económico y como economista científico” y J. M. Zabalza Arbizu, “El economista Manuel de Torres y la defensa de la agricultura de exportación: Valencia 1930-1936”, en E. Fuentes Quintana, (coord.), Economía y economistas españoles, en vol. 7, Madrid, Círculo de Lectores - Galaxia Gutenberg, 1999, págs. 281-304, 305-320 y 321-337 respect.
J. Velarde Fuertes, “The irrigated land in Spain: three past raising (Flores de Lemus, Lorenzo Pardo and Manuel de Torres”, conferencia en el Symposium Nacional: Los Regadíos Españoles, Madrid, Editorial Agrícola Española, 2001
J. M. Zabalza Arbizu, “El keynesianismo desde la óptica de los países atrasados: su adaptación por Manuel de Torres a la economía española”, en Revista de Historia Económica, n.º 2, año XXI (primavera-verano de 2003), págs. 399-436
R. Sánchez Lissen, A. Expósito García, “Centenario del nacimiento de Manuel de Torres”, en Cuadernos de Información Económica, 175, (julio-agosto de 2003), págs. 171-185
M. Martorell Linares, “Falangistas contra banqueros: la batalla del impuesto sobre la renta. 1951-1957”, XIII Encuentro de Economía Pública, Almería, 2006.
Relation with other characters
Events and locations
