Rodríguez de Olmedo, Alfonso. Zamora, 10.III.1598 – Caaró, Río Grande do Sul (Brasil), s. XVII. Jesuita (SI), misionero, intérprete, santo.
Nació de familia pobre y el 25 de marzo de 1614, cuando estudiaba Humanidades entró en la Compañía de Jesús (en el noviciado de Villagarcía).
Destinado a la provincia jesuítica del Paraguay, desembarcó en Buenos Aires el 15 de febrero de 1617 para proseguir su formación en el Colegio de Córdoba, que otorgaba grados superiores también a no jesuitas. Estudió Filosofía y Teología, y por breve tiempo ejerció de docente. Ordenado sacerdote a fines de 1623 o inicios de 1624, hizo dos meses de la llamada tercera probación en Córdoba y la prosiguió en una reducción de guaicurús, iniciada en 1610 por el padre Roque González de Santa Cruz y por el padre Vicente Griffi; y continuada en 1615 por los padres Pedro Romero y Antonio Moranta que la dedicaron a Santa María de los Reyes.
El padre Alfonso, como muchos jesuitas en Córdoba, aprendió la lengua guaraní, y también la guaicurú, en pocos meses, permaneciendo entre ellos dos años.
El padre provincial Nicolás Durán, que apreciaba sus dotes para gobernar, lo destinó a Encarnación de Itapua, reducción junto al Paraná y camino para evangelizar a los guaraníes de la cuenca del Uruguay, en la época en que el padre Roque González de Santa Cruz, era superior de las misiones del Paraná y del Uruguay (lo era desde 1626). La generosa disponibilidad del padre.
Alfonso respondió a esa propuesta que le hizo el padre Roque siguiendo las huellas de san Francisco Javier y sin compañía de soldados. Ambos dieron sus vidas por Cristo en el mismo lugar y, junto con Juan del Castillo (SJ), fueron canonizados por Juan Pablo II en 1988.
Bibl.: R. Carbonell de Masy, “La familia de S. Roque González de Santa Cruz, SJ”, en Anuario de la Academia de la Historia (Asunción) 38 (s. f.), págs. 245-306; J. M. Blanco, Historia documentada de los mártires del Caaró e Yjuí, Buenos Aires, Sebastián de Amorrortu, 1929; S. R. C., Positio super causae, Roma, 1932; C. Testore, I Martiri Gesuiti del Sud- America, Roma, Macioce & Pisani, 1934; L. G. Jaeger, Os tres mártires Rio-Grandeses, Porto Alegre, Livraria Selbach, 1951; C. Bruno, Historia de la Iglesia en la Argentina, vols. I y II, Buenos Aires, Don Bosco, 1966 pág. 280 y págs. 209-220 y 236-252, respect.; F. M. Moreno, R. Carbonell de Masy y T. Rodríguez Miranda, Para que los indios sean libres... (Escritos de los mártires de las reducciones guaraníes), Asunción, Centro de Espiritualidad Santos Mártires Limpio, 1994.
Rafael Carbonell de Masy