Ayuda

Juan Reglá Campistol

Biografía

Reglá Campistol, Juan. Báscara (Gerona), 27.VII.1917 – San Cugat del Vallés (Barcelona), 27.XII.1973. Historiador.

Según consta en su partida de nacimiento, Juan Reglá Campistol nació en el domicilio familiar, sito en la Plaza de la Iglesia, número 2, de la villa de Báscara, el 27 de julio de 1917, del matrimonio formado por José Reglá Parés, de treinta años de edad, y por Dolores Campistol y Pi, de veintiséis. Su padre, también nacido en Báscara, era secretario de Ayuntamiento; su madre, natural de Viladesens, ejercía de modista. Seis años después, nacería su hermana Monserrat.

Fue en la escuela del pueblo en donde aprendió las primeras letras y cursó los estudios de primaria. En 1930, ingresó en el Instituto Ramón Muntaner de Figueras, aunque el bachillerato lo estudió en el Instituto general y técnico de Gerona. Concluida en tres años la Enseñanza Media, se matriculó en 1933, en la modalidad de libre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, al no poder hacerlo en Barcelona. Tras la interrupción que supuso la Guerra Civil española (1936–1939), finalizó la carrera en la convocatoria de enero de 1942. Aunque en el curso 1941–1942 se matriculó en dos asignaturas en la Facultad de Derecho de Valencia, no llegó a examinarse. Tuvo que pasar algún tiempo para que realizase los estudios de Derecho, pero ya en la Universidad de Barcelona, en donde se licenció.

Sus primeras tareas docentes las desarrolló en la Escala, en los Fosos de Figueras y en Barcelona, en donde fue profesor del Colegio de La Salle, del Instituto Maragall o del Colegio de los Hermanos Maristas. Fueron años difíciles, en los que tuvo que compaginar la docencia con la investigación (encaminada a elaborar la tesis doctoral) y con distintos trabajos editoriales. Su vinculación al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se produjo, primero, en calidad de becario de la Escuela de Estudios medievales y del Instituto Jerónimo Zurita (1946–1950) y, desde 1951, de colaborador de la Sección de Barcelona de la Escuela de Historia Moderna. Precisamente del CSIC le llegó el primer reconocimiento oficial, al concederle en 1948 el premio Menéndez y Pelayo por su tesis doctoral sobre el valle de Arán en los siglos XIII y XIV.

Al año siguiente, el 23 de marzo de 1949 en Báscara, contrajo matrimonio con Rosa Tosquella y Juliá, a la que había conocido en Barcelona varios años antes. De este enlace nacieron Rosa (1950) y Juan (1953).

Nombrado ayudante de Clases Prácticas, adscrito a la cátedra de Historia Moderna de España para el curso 1951–1952 y profesor adjunto interino de Historia de España Moderna y Contemporánea e Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Barcelona (Orden de 24 de octubre de 1951), accedió por concurso–oposición a profesor adjunto de estas mismas disciplinas (Orden de 27 de mayo de 1952), cargo que mantuvo hasta su toma de posesión como catedrático. En la Universidad de Barcelona pudo disfrutar del magisterio de Jaime Vicens Vives, de quien fue discípulo predilecto, participando activamente en la fundación del Centro de Estudios Históricos Internacionales, del que fue secretario y de las revistas Estudios de Historia Moderna e Indice Histórico Español, en las que colaboró de forma asidua.

En 1959 obtuvo por oposición la Cátedra de Historia Universal de las Edades Moderna y Contemporánea, Historia General de España (Moderna y Contemporánea), Historia de América e Historia de la Colonización española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago (O. M. de 11 de febrero, toma de posesión de 12 de febrero), de la que pasó, pocos días después, por concurso de traslado a la misma cátedra de Valencia (O. M. de 24 de febrero, toma de posesión de 8 de marzo). Sólo a partir del curso 1969-1970 dejó de impartir las enseñanzas de Historia Contemporánea para centrarse en las de Moderna, de acuerdo con la recalificación de las cátedras. Nombrado por concurso de traslado (O. M. de 2 de diciembre de 1971) catedrático de Historia Moderna Universal y de España de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue autorizado para continuar prestando servicios en la de Valencia hasta el 30 de septiembre de 1972. A punto de concluir el curso 1972–1973, fue elegido decano de su última Universidad (junio de 1973). En agosto del mismo año, se le manifestó la grave enfermedad (cáncer de pulmón), de la que falleció en San Cugat del Vallés el 27 de diciembre a los cincuenta y seis años de edad.

Persona de síntesis, Juan Reglá supo fundir influencias de distintos autores y escuelas historiográficas –entre las que destaca la francesa de Annales– y crear un estilo propio dentro de la línea del más puro humanismo cristiano. Sus relevantes dotes pedagógicas, cordial disponibilidad, bondad e inteligencia, le granjearon el reconocimiento y afecto de alumnos y discípulos. Prueba de ello son la veintena larga de tesis doctorales y el casi centenar de tesis de Licenciatura dirigidas. Gracias a ello, logró formar una escuela de modernistas en Valencia –en cuya Universidad ejerció su más largo y fecundo magisterio–, integrada por personas de muy diferente formación e ideología, a las que, lejos de cualquier tentación uniformizadora, trató siempre de estimular sin imposiciones de ningún tipo. Con sus compañeros de claustro de Valencia desarrolló una importante labor conciliadora, que tuvo ocasión de poner a prueba especialmente durante su etapa de decano (1961–1964). En el Departamento de Historia Moderna de Valencia fundó la Serie Monografías y Fuentes y la revista Estudis, que se han mantenido desde su inicio en 1972.

La extensa producción bibliográfica del profesor Reglá es fiel reflejo de su gran capacidad de trabajo y de su interés por todo lo humano. Las más de cien publicaciones –excluidos los artículos periodísticos– destacan por su amplitud cronológica (iniciado en el estudio de temas medievales con su tesis doctoral, se orientó después, bajo el magisterio de Jaime Vicens, hacia las épocas contemporánea y, sobre todo, moderna, de cuyos siglos XVI y XVII –para España, en general, y para los territorios de la Corona de Aragón, en particular– llegó a ser reconocido especialista), por su diversidad de géneros (desde obras de síntesis, como su aportación a la Introducción a la Historia de España –manual de amplísima difusión–, a ensayos, entre los que destaca Comprendre el món –traducido y ampliado como Introducción a la Historia–, o a trabajos de investigación sobre los moriscos o el bandolerismo) y por su variedad temática (en la que se incluyen estudios de demografía, sociedad, economía, política, cultura o relaciones internacionales, como puede observarse en la selección de sus obras adjunta). Pese al tiempo transcurrido, muchas de sus propuestas continúan teniendo plena vigencia y la mayoría de sus hipótesis capacidad de sugerir.

Dentro del capítulo premios y reconocimientos, además del ya citado premio Menéndez y Pelayo del CSIC (1948), obtuvo el Aedos de Biografía (1955) por Felip II i Catalunya y el Cerdá Reig de Letras de la Diputación Provincial de Valencia (1968). Ya al final de su vida, dirigió los cursos de verano sobre “Génesis histórica de la España Contemporánea” (julio de 1972) y “Panorámica general de la historia contemporánea de España” (agosto de 1973) de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, y fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid, 15 de junio de 1973).

 

Obras de ~: “El valle de Arán en la coyuntura decisiva de su historia”, en Pirineos (Zaragoza) VIII (1948), págs. 195-220; “Cuestiones demográficas del valle de Arán en la Edad Media”, en Pirineos (Zaragoza), IX–X (1949), 15 págs.; Francia, la Corona de Aragón y la frontera pirenaica. La lucha por el valle de Arán (siglos XIII-XIV), Madrid, CSIC - Escuela de Estudios Medievales, 1951, 2 vols.; “El tratado de los Pirineos de 1659. Negociaciones subsiguientes acerca de la delimitación fronteriza hispano–francesa”, en Hispania (Madrid), XLII (1951), págs. 101-166; “La cuestión morisca y la coyuntura internacional en tiempos de Felipe II”, en Estudios de Historia Moderna (Barcelona), III (1953), págs. 219-234; “La expulsión de los moriscos y sus consecuencias. Contribución a su estudio”, en Hispania (Madrid), LI-LII (1953), págs. 215-268 y 402-479; “Felipe II y el bandolerismo catalán”, en Hispania (Madrid), XV (1955), págs. 544-558; Felip II i Catalunya, Barcelona, Aedos, 1956 (ed. revisada, como Bandolers, pirates i hugonots, Barcelona, Selecta, 1969, y trad. como Felipe II y Cataluña, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000); Els virreis de Catalunya, Barcelona, Teide, 1956; con S. Alcolea, El siglo XVIII. Historia de la cultura española, Barcelona, Seix Barral, 1957; “Imperio. Aristocracia. Absolutismo”, en J. Vicens Vives (dir.) Historia social y económica de España y América, vol. III, Barcelona, Teide, 1957; con J. Vicens Vives y J. Nadal, “L’Espagne aux XVI et XVII siècles: l’époque des souveraines autrichiens. Tendences, problèmes et perspectives de travail de la recherche historique en Espagne”, en Revue Historique (París), CXX, núm. 447 (1958), págs. 1-42; “Spain and her Empire”, en The New Cambridge Modern History, Cambridge, T. V (1961), págs. 369-383; El bandolerisme català. I: La història, Barcelona, Aymà, 1962 (reed. como El bandolerisme català del barroc, Barcelona, Edicions 62, 1966); “La expulsión de los moriscos y sus repercusiones en la economía valenciana”, en Studi in onore di Amintore Fanfani (Milán), V (1962), págs. 527–541; “Edad Moderna”, en A. Ubieto Arteta, J. Reglá Campistol y J. M.ª Jover Zamora, Introducción a la Historia de España, Barcelona, Teide, 1963, págs. 277–521; Estudios sobre los moriscos, Valencia, Universidad, 1964 (Anales de la Universidad de Valencia, XXXVII) (3.ª ed. ampliada, Barcelona, Ariel quincenal, 1974); “La Corona de Aragón en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna”, en Saitabi (Valencia), XIV (1964), págs. 47-61; Comprendre el món. Reflexions d’un historiador, Barcelona AC., 1967 (trad., rev. y ampliada, como Introducción a la Historia, Barcelona, Teide, 1970); “La Corona de Aragón dentro de la Monarquía hispánica de los Habsburgo”, en VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, 1967-1973, 36 págs.; Aproximació a la Història del País Valencià, Valencia, L’Estel, 1968; Introducció a la Història de la Corona d’Aragó, Palma de Mallorca, Moll, 1969; Historia de Cataluña, Madrid, Alianza, 1974; “Introducció”, “Economia i Societat”, “Les estructures politiques i els esdeveniments”, en Història del País Valencià, III, Barcelona, Edicions 62, 1975, págs. 7-162.

 

Fuentes y bibl.: Archivo Histórico de la Universidad de Valencia, Expedients acadèmics, caixa 1226/31; Facultat de Dret, caixa 88; Expedientes PDI, caixa 180/3.

VV. AA., “Joan Reglà”, Destino, 1894 (enero de 1974); R. García Cárcel, “Bibliografía de Juan Reglá Campistol”, en Indice Histórico Español, núm. 69 (enero–abril de 1974), págs. XII–XXIV; VV. AA., “Joan Reglà”, Presència, 323 (junio de 1974); E. Salvador Esteban, “La actuación de D. Juan Reglá en la Universidad de Valencia”, en Cuadernos de Historia (Anexos de la Revista Hispania), 5 (1975), págs. XV–XXIV; A. Riera i Pairó, Joan Reglà i Campistol (1917–1973). Professor i historiador, Girona, Comissió d’Homenatge a Joan Reglà, 1984; E. Belenguer, “Estudi Introductori”, Història del País Valencià, Volum III, Barcelona, Edicions 62, 1989, págs. 9-68; VV. AA., “Sobrequés i Reglà, vides paral·leles”, en Revista de Girona, 164 (mayo–junio de 1994); E. Salvador Esteban, “Juan Reglá, la Universidad de Valencia y la Historia Moderna”, en Historiadores de la España medieval y moderna, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73 (1998), 2000, págs. 243-258.

 

Emilia Salvador Esteban

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía