Ayuda

Gerardo Gombau Guerra

Biografía

Gombau Guerra, Gerardo. Salamanca, 3.VIII.1906 – Madrid, 13.XII.1971. Compositor, pianista, director de orquesta y profesor.

Hijo de un conocido fotógrafo salmantino, realizó en su ciudad natal estudios de magisterio, así como sus primeros estudios musicales. En 1912 se traslada a Madrid en cuyo Conservatorio Superior estudia piano con José Tragó y composición con Conrado del Campo. Sus comienzos creativos, así como sus primeros intentos como pianista, se vieron interrumpidos por la Guerra Civil, tras la que actuó como pianista repetidor y director de varias compañías de ballet para las que también escribió obras coreográficas originales. Con estas compañías recorrió toda Europa en calidad de director musical. En 1942 funda, en colaboración con otros músicos originarios de su ciudad, la Orquesta Sinfónica de Salamanca, que tuvo una vida breve pero intensa. En 1945 gana por oposición la cátedra de Acompañamiento del Conservatorio de Madrid en la que realizó una extraordinaria labor de formación, más allá de la propia materia impartida y aglutinó en su torno a las jóvenes generaciones de compositores, tanto que en sus últimos años tuvo que asumir también la cátedra de Composición del centro. Las jóvenes generaciones siguieron a Gombau en sus actividades en el Ateneo, donde lideró un importante vivero de nuevos músicos que se sintieron influidos por él y conservaron su memoria largo tiempo.

Fue consejero de la Sociedad General de Autores de España y uno de los promotores de la Editorial de Música Contemporánea Española. Colaboró como articulista en La Gaceta Literaria y tuvo una destacada actividad en el Aula de Música del Ateneo de Madrid centrada en la difusión y análisis de las nuevas corrientes musicales. Allí desarrolló importantes ciclos de conferencias, como el titulado “La música dodecafónica, estilo, evolución, función cultural” o el desarrollado bajo el epígrafe “Actualidad de la técnica y estética postserial. Los determinantes nacionales”.

En plena evolución y actividad musical de todo tipo, murió súbitamente mientras caminaba por una calle madrileña.

Los inicios de Gombau se mueven en torno a los postulados del nacionalismo oficiosamente oficial de la España de posguerra, lo que practica en la canción y algunos ballets iniciales. Pero, ya en esa época, su música se tiñe de un talante sinfónico más amplio que había aprendido en el germanismo casticista de Conrado del Campo, como en Don Quijote velando las armas, y de un deseo de renovación que se irá haciendo cada vez más acuciante. A partir de los primeros años cincuenta se abre a los nuevos lenguajes experimentales y establece un fructífero diálogo con los compositores más jóvenes para los que será una gran influencia, resultando, al mismo tiempo, influido por ellos. Tras una corta etapa de expresionismo atonal desemboca a principio de los sesenta en un lenguaje estructuralista de raíz serial que se puede situar entre los más avanzados de la España de su época. En sus últimos años alcanza un lenguaje plenamente investigativo y personal que ofrece algunos de los mejores frutos creativos de la época. No debe creerse que practicó un eclecticismo técnico o estético, antes bien, su evolución es el resultado de una reflexión continua que le lleva a definir un estilo evolutivo que en cado momento obedece a unos postulados muy precisos y no a ninguna componenda estilística. No compuso una obra muy extensa pero sí muy importante que, a su muerte, fue legada a la Biblioteca Nacional en Madrid, donde se conserva.

 

Obras de ~: Ballets: Ballet charro, 1943; Las musas de Bécquer, 1952. Orquesta: Sinfonía, 1939; Don Quijote velando las armas, 1943; Variaciones sinfónicas, 1949; Sonata para orquesta de cámara, 1952; Siete claves de Aragón, 1955 con soprano solista; Scherzo, 1960, para voz y orquesta de cámara; Música para voces e instrumentos, 1966, orquesta y coro; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo, 1968 con voces y electrónica; Grupos tímbricos, 1971. Música de cámara: Apunte bético, 1948 para arpa; Suite breve, 1953 para flauta y piano; Trío en fa, 1954 para trío; Tres piezas de la Belle Epoque, 1959, para guitarra; Texturas y estructuras, 1963 para quinteto de viento; Sonorización heptáfona, 1963, para arpa; Música para ocho ejecutantes, 1966; Música 3 + 1, 1967, para cuarteto de cuerda; Alea 68, 1968, para conjunto. Música vocal: Doce canciones de Rafael Alberti, 1959, para voz y piano; No son todo ruiseñores, 1961, para voz y tres instrumentos; Los invisible átomos del aire, 1970, para voz y electrónica.

 

Bibl.: F. Sopeña, Historia de la música española contemporánea, Madrid, Rialp, 1958; T. Marco, Música española de vanguardia, Madrid, Guadarrama, 1970; Historia de la música española: el siglo xx, Madrid, Alianza, 1985.

 

Tomás Marco Aragón

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares