Ayuda

José Luis Pinillos Díaz

Biografía

Pinillos Díaz, José Luis. Bilbao (Vizcaya), 11.IV.1919 – Madrid, 4.XI.2013. Psicólogo y escritor.

Su infancia transcurrió en Santurce (Bilbao), aunque cursó el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Portugalete (Bilbao), donde terminó sus estudios en 1936. Al iniciarse la Guerra Civil Española, su familia y él mismo, de formación católica y liberal, se vieron amenazados por grupos políticos de extrema izquierda. Esto le impulsó a incorporarse al Ejército “nacional” y en la Academia Militar para Alféreces de Valladolid obtuvo el grado de alférez provisional, en 1939, cuando ya terminaba la guerra. Hizo con éxito oposiciones a magisterio y comenzó a enseñar en un colegio de Portugalete. En 1943, atraído por los ideales de lucha contra el comunismo soviético, se incorporó al cuerpo militar de la División Azul, enviado por el Gobierno en apoyo de las tropas alemanas que habían invadido Rusia. En 1943 estuvo en el frente de Leningrado, y allí hubo de conocer la tremenda política antijudía desarrollada por la Alemania de Hitler. Esta experiencia biográfica decisiva, vivida en Narva, cerca de la frontera con Estonia, le hizo solicitar el regreso inmediato a España.

De vuelta a España realizó estudios de Filosofía y Letras, primero en la Universidad de Zaragoza, y en 1947 terminó la especialidad de Filosofía en la Universidad de Madrid. Obtuvo una beca en el Instituto Luis Vives de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde su secretario general, José María Albareda, le facilitó la incorporación al grupo de la revista Arbor, que dirigía Rafael Calvo Serer. Al tiempo realizó su tesis doctoral, dirigida por Sánchez de Muniaín, sobre El concepto de sabiduría. Aportaciones para su esclarecimiento a la luz del tomismo (1949). Por ese tiempo, entró en contacto con José Germain, quien inició la recuperación de la psicología científica y aplicada en un departamento de Psicología Experimental creado en el Instituto de Filosofía del CSIC. Para ampliar estudios en esta disciplina viajó a Bonn (1949-1950), donde trabajó con E. Rothacker, H.Gruhle y A. Müller, y luego a Londres (1951-1953), donde colaboró con H. J. Eysenck en el Maudsley Hospital. Allí también asistió a las clases de A. Freud, M. Shapiro y R. B. Cattell, entre otros. Esto le proporcionó un profundo contacto con la psicología positiva y una perdurable amistad con su maestro Eysenck y un colega alemán, H. Brengelmann.

A su regreso comenzó a enseñar en la Universidad de Madrid y en la recién fundada Escuela de Psicología, centro de posgrado establecido en 1953. También enseñó en la Escuela de Organización Industrial de Madrid. En 1955, realizó un trabajo sobre actitudes religiosas y políticas de los universitarios españoles, cuyos resultados indicaban un importante alejamiento de éstos respecto de los modelos impuestos por el régimen franquista. Estas conclusiones tuvieron amplio eco internacional y su autor hubo de alejarse por un tiempo de España, regresando a Londres. Normalizada la situación, volvió a Madrid, aunque pasó algún tiempo en el extranjero (Venezuela, 1960). Finalmente, en 1961 obtuvo la Cátedra de Psicología en la Universidad de Valencia y en 1966 se trasladó a la Universidad de Madrid, donde permaneció ya hasta su jubilación. En Valencia primero y en Madrid después, realizó estudios empíricos sobre una amplia gama de problemas: estereotipos sociales, personalidad autoritaria y escala “F”, técnicas de psicolingüística (diferencial semántico de Osgood), así como sobre distintos aspectos del tema de la personalidad: su evaluación mediante el test CEP, aspectos históricos de relación con la idea de constitución, su relación con la percepción, etc. Llevó a cabo, además, una amplia labor formativa, de gran importancia y calidad. Publicó Principios de psicología (1975), obra que ha tenido una enorme difusión e influencia entre las primeras generaciones de psicólogos españoles, tras la creación de esa licenciatura en 1968. Al mismo tiempo, promovió en España el conocimiento de la moderna terapia comportamental, especialmente en seminarios de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la reflexión humanista sobre problemas aplicados que se muestra en su libro Psicopatología de la vida urbana (1977) y las cuestiones teóricas en Las funciones de la conciencia (1983). Su amplia formación y su variedad de intereses le permitieron desarrollar una importante actividad intelectual al margen de la psicología, cada vez más interesado por los problemas humanísticos y filosóficos del conocimiento, hacia los que se fue orientando al cesar su actividad docente en la cátedra. Un ejemplo de estas reflexiones se refleja en el libro El corazón del laberinto (1994), revisión personal sobre el postmodernismo filosófico.

En 1951 contrajo matrimonio con Elvira Laffón, con quien tuvo cinco hijos. Tras la muerte de su esposa, se casó con Ilia Colon.

Su persona y su obra han obtenido un amplísimo reconocimiento social. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1983) y de la Real Academia Española (1988). En 1986 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y fue también miembro desde 1994 de la Academia Scientiarum et Artium Europeae. Su magisterio ha sido también reconocido por los psicólogos españoles, que le nombraron miembro de honor del Colegio Oficial de Psicólogos de España. Fue además doctor de numerosas universidades españolas, (U. Pontificia de Salamanca, Valencia, País Vasco, Santiago, Oviedo, Comillas, UNED, Sevilla, La Laguna, Salamanca y Murcia).

 

 

Obras de ~: Introducción a la psicología contemporánea, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962; La mente humana, Madrid, Salvat, 1969; Principios de psicología, Madrid, Alianza, 1975; Psicopatología de la vida urbana, Madrid, Espasa Calpe, 1977; Las funciones de la conciencia, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1983; La psicología y el hombre de hoy, México, Trillas, 1983; Psicología y psicohistoria, Valencia, Universidad, 1988; El corazón del laberinto, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

 

Bibl.: J. L. Miralles, “Entrevista autobiográfica (con Jose Luis Pinillos)”, en Revista de Historia de la Psicología, 15 (1982), págs. 185-207; H. Carpintero, “Jose Luis Pinillos y la cultura española”, en Cuenta y Razón, 25 (1986), págs. 159- 164; “Jose Luis Pinillos”, en Revista Papeles del Colegio de Psicólogos, 28/29 (1987), págs. 41-46; F. M. Tortosa y C. Calatayud, “Impacto de la obra de José Luis Pinillos sobre la Psicología”, en Revista Papeles del Colegio de Psicólogos, 28/29 (1987), págs. 46-51; H. Carpintero, “Laudatio académica”, en J. L. Pinillos, Psicología y psicohistoria, op. cit.; P. Valiente González, El humanismo científico de José Luis Pinillos, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1992; M. Oreja, A. Cortina, J. L. García Delgado, H. Carpintero, P. Cerezo y S. del Campo, In memoriam: Don José Luis Pinillos, Madrid, Real Academia de CC. Morales y Políticas, 2014; P. García Barreno, “Prof. José Luis Pinillos: In memoriam”, en Boletín de la Real Academia Española, XCVI (2016), págs. 361-386.

 

Helio Carpintero Capell

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio