Biography
Nació en el seno de la rica burguesía vasca. Por línea paterna, los Otero Murueta habían sido capitanes y consignatarios de barcos en el Bilbao del siglo XIX, y el abuelo materno, un brillante médico, fue director de la Casa de Maternidad de Vizcaya y fundador de la Casa-Cuna de Bilbao. Durante la Primera Guerra Mundial, al amparo de la neutralidad española, el padre acrecentó su fortuna con el comercio de los metales y, hombre de talante liberal, creó la primera emisora bilbaína en 1925 (Radio Vizcaya EAJ 11). Blas aprendió las primeras letras en la escuela de María de Maeztu y cursó preparatorio e ingreso de bachillerato en el Colegio de los jesuitas. La depresión posbélica que acabó con los locos años veinte afectó muy pronto a los industriales vascos, entre ellos el padre de poeta, que en 1927 se trasladó a Madrid con toda su familia en un intento frustrado de rehacer su fortuna. En esta ciudad terminó Blas sus estudios secundarios y obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros. De estos cinco años, el poeta rescató algunos recuerdos: la imagen de los estudiantes de Medicina apedreando desde las ventanas de la Universidad de la calle de Atocha a la policía que les disparaba durante los disturbios provocados por la oposición universitaria a las reformas del ministro Calleja; también la alegría del pueblo madrileño en la Puerta del Sol al proclamarse la Segunda República el 14 de abril de 1931. Entre las tristezas, la muerte de su hermano mayor a los dieciséis años y la de su padre en 1932, amargado por la ruina total. La vuelta a Bilbao fue desoladora; a sus quince años, Blas, único hijo varón, se vio obligado a estudiar Derecho para ayudar a su madre y a sus dos hermanas, torciendo así su proyecto de estudiar Letras (“hice Derecho por libre. Un tío rico nos ayudó, pero yo me harté, también, de dar clases particulares”, confesaba en 1969). En este desvío vocacional, fundan los médicos una de las causas de las depresiones que sufrió a lo largo de su vida, cuyos primeros síntomas comenzaron a manifestarse en estos años. [...]
Works
“Cuatro poemas”, en Albor (Cuaderno de poesía) (Pamplona, marzo de 1941)
Cántico espiritual, San Sebastián, Gráfico-Editora, 1942 (col. Cuadernos del Grupo Alea, Primera Serie, 2)
Ángel fieramente humano, Madrid, J. F. Izquierdo, 1950
Redoble de conciencia, Barcelona, Instituto de Estudios Hispánicos, 1951
Pido la paz y la palabra, Torrelavega (Santander), Cantalapiedra, 1955
Ancia. Ángel fieramente humano. Redoble de conciencia, prefacio de D. Alonso, Barcelona, A. P. Editor, 1958
Parler clair, ed. bilingüe con trad. al fr. de C. Couffon, Paris, Pierre Seghers, 1959
En castellano: poemas, México, Universidad Nacional Autónoma, 1960
Esto no es un libro (antología), Río Piedras, Editorial Universitaria- Universidad de Puerto Rico, 1963
Que trata de España, París, Ruedo Ibérico, 1964
Hojas de Madrid, 1968-1969 (inéd.)
Expresión y Reunión: a modo de antología [1941-1969], Madrid, Alfaguara, 1969
Historia (casi) de mi vida (prosa), 1969 (inéd.)
Mientras, Zaragoza, Javalambre, 1970
Historias fingidas y verdaderas, Madrid, Alfaguara, 1970
País: antología 1955-1970, Esplugas de Llobregat, Plaza &
Janés, 1971
La Galerna, 1971-1977 (inéd.)
Verso y prosa (antología), Madrid, Cátedra, 1974
Todos mis sonetos, Madrid, Turner, 1977
Poesía con nombres (antología), Madrid, Alianza, 1977
Blas de Otero para niños, ed. de C. Zardoya, Madrid, Ediciones de la Torre, 1985
Poemas de amor, selecc. y pról. de C. Sahagún, Barcelona, Lumen, 1987
Poesía escogida, ed. de S. de la Cruz y L. Montejo, est. de A. del Caño y M. Otero, Barcelona, Vicens Vives, 1995
Mediobiografía (Selección de poemas biográficos), ed. de S. de la Cruz y M. Hernández, Madrid, Calambur, 1997
Poemas Vascos, Bilbao, Ayuntamiento, Fundación Blas de Otero, 2002
Hojas de Madrid con La galerna, pról. de M. Hernández, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2010.
Bibliography
D. Alonso, “Poesía arraigada y poesía desarraigada”, en Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1952, págs. 345-358
E. Alarcos Llorach, La poesía de Blas de Otero, Oviedo, Universidad, 1955
M. Aub, “Blas de Otero”, en Una nueva poesía española (1950-1955), México, Imprenta Universitaria, 1957, págs. 66-81
V. Aleixandre, “Blas de Otero, entre los demás”, en Los encuentros, Madrid, Guadarrama, 1958, págs. 219-224
J. L. Cano, Poesía española del siglo xx. De Unamuno a Blas de Otero, Madrid, Guadarrama, 1960, págs. 535-543
J. Romeu Figueras, “De los álamos vengo, madre”, en VV. AA., Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60.º aniversario, t. III, Madrid, Gredos, 1963, págs. 277-286 (col. Studia philologica)
J. J. M. Alín, “Blas de Otero y la poesía tradicional”, en Archivum, n.º XV (1965), págs. 275-289
R. Senabre, “Juegos retóricos en la poesía de Blas de Otero”, en Papeles de Son Armadans, t. XLII, n.º CXXV (agosto de 1966), págs. 137-150
G. Salvador, “El cuarto tiempo de una metáfora (En torno a un soneto de Blas de Otero)”, en VV. AA., Homenaje al profesor Alarcos García, t. II, Valladolid, Universidad, 1967, págs. 431-442
R. Cotrait, “L’évolution idéologique de Blas de Otero”, en Langues Neo-latines, 18 (julio de 1967), págs. 21-63
A. Núñez, “Encuentro con Blas de Otero”, en Ínsula, 259 (junio de 1968), págs. 1, 3-4
A. Carballo Picazo, “Sobre unos versos de Blas de Otero”, en VV. AA., Homenaje Universitario a Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, 1970, págs. 253-264
J. A. Valente, “César Vallejo, desde esta orilla”, en Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971, págs. 140-160
C. Bousoño, “La rupturadel sistema”, en Teoría de la expresión poética, t. I, Madrid, Gredos, 1976, págs. 547-572
VV. AA., [“n.º monogr.”], en Papeles de Son Armadans, vol. LXXXV, n.º CCLIV-CCLV (mayo-junio de 1977)
E. Martín-Hernández, Structures et signification de l’espaceet du temps dans l’oeuvre poetique de Blas de Otero, México, Universidad, 1978
S. R. Sherno, La poesía de Blas de Otero. Una unidad revolucionada, Los Angeles, University of California, 1978
VV. AA., [“n.º monogr.”], en Peñalabra, n.º 33 (otoño de 1979)
C. Mellizo y L. Salstad (eds.), Blas de Otero. Study of a Poet, Wyoming, University, 1980
J. A. Ascunce (ed.), Al amor de Blas de Otero. Actas de las II Jornadas Internacionales de Literatura: Blas de Otero, San Sebastián, Mundaiz, 1986
V. García de la Concha, “Blas de Otero: Contra el silencio de Dios. A la inmensa mayoría: Ancia”, en La poesía española de 1935 a 1975. II: De la poesía existencial a la poesía social 1944-1950, Madrid, Cátedra, 1987, págs. 539-559
J. Neira (ed.), Blas de Otero. Correspondencia sobre la edición de “Pido la paz y la palabra”, Madrid, Hiperión, 1987
VV. AA., Que trata de Blas de Otero, en Zurgai (noviembre de 1988)
G. R. Barrow, The Satiric Vision of Blas de Otero, Columbia, University of Missouri Press, 1988
L. Montejo Gurruchaga, Teoría poética a través de la obra de Blas de Otero, Madrid, Universidad Complutense, 1988
G. Garrote, Claves de la obra poética de Blas de Otero, Madrid, Ciclo Editorial, 1989
C. Barbosa-Torralbo, Poesía como diálogo. La voz de Blas de Otero y su recepción, Madrid, Libertarias, 1994
L. Scarano, “La voz ‘social’. Figuraciones de una enunciación en crisis (Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro), en L. Scarano, M. Romano y M. Ferrari, La voz diseminada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española, Buenos Aires, Biblios, 1994, págs. 69-107
J. Galán, El silencio imposible. Aproximación a la obra de Blas de Otero, Barcelona, Planeta, 1995
E. Alarcos Llorach, Blas de Otero, Oviedo, Nobel, 1997
J. J. Lanz, “Poesía y metapoesía en la trilogía social de Blas de Otero. Sobre la función del lenguaje en el compromiso poético”, en Bulletin of Hispanic Studies, vol. LXXIV, n.º 4 (octubre de 1997), págs. 443-472
L. Montejo Gurruchaga, “Blas de Otero y la censura española desde 1949 hasta la transición política. Primera parte: de Ángel fieramente humano a En castellano” y “Segunda parte: de Que trata de España (1964) a Todos mis sonetos”, en Revista de Literatura, vol. LX, n.º 120 (1998), y vol. LXII, n.º 123 (2000), págs. 491-516 y págs. 155-175, respect.
M. Hernández, “Silencios de Blas de Otero”, en B. de Otero, Mediobiografía, op. cit., págs. 9-17
VV. AA., Volver a Blas de Otero, en Zurgai (julio de 1998)
G. Yanke, Blas de Otero, con los ojos abiertos, Bilbao, Bilbao Bizkaia Kutxa, 1999
E. Martín-Hernández, “Blas de Otero et l’Histoire”, en J. Soubeyroux (dir.), Histoire et fabulation. Espagne et Amérique latine (xixe et xxe siècles), Saint Étienne, Publications de l’Université, 2000, págs. 227 y ss. (col. Cahiers du G.R.I.A.S., 7)
VV. AA., “Blas de Otero: Nuevas lecturas críticas”, en Ínsula, n.º 676-677 (abril-mayo de 2003)
S. de la Cruz, Blas de Otero. Edición crítica de su obra, Fundación Blas de Otero- Universidad del País Vasco, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
