Ayuda

Juan Manuel de Porres

Biografía

Porres, Juan Manuel de. Zamora, 1701 – 1765 post. Artillero, matemático.

Ingresó en el Ejército, como cadete de Infantería en 1716. Después de ascender a teniente de Artillería en 1729, obtuvo el grado de comisario provincial en 1746. Durante estos años formó parte de los regimientos de los ejércitos de Cataluña, Navarra, Vizcaya, Extremadura, Andalucía, África e Italia. Luchó en Alhucemas, Melilla e Italia, y realizó comisiones para el Real Cuerpo de Artillería en Génova y Córcega.

Estudioso de las Matemáticas, dirigió la Artillería de Cádiz durante seis años, y dos la de Andalucía, encargándose además de su Inspección General.

Fundó la Academia de Matemáticas y la Escuela Práctica de Artillería de Cádiz, de las que fue, respectivamente, inspector y director, estando a su cargo la selección de los tratados que se enseñaban en sus clases.

En 1756 intervino en la elaboración de la ordenanza para la fusión de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros.

En 1757, siendo comisario provincial y director de la Real Fundición de Artillería de Bronce de Sevilla, y como consecuencia de la llegada de cuatro fundidores franceses, encabezados por Jean Drouet, para introducir el nuevo proceso tecnológico de barrenar los cañones en sólido, se hizo cargo del proyecto arquitectónico del molino de Aljudea, donde se debían realizar las operaciones, concibiendo el edificio como un alargado paralelepípedo rectangular, con múltiples divisiones internas. Un año más tarde, firmó planos para el castillo de San Lorenzo, en Málaga.

En 1759 presentó un nuevo proyecto general para el edificio de la Real Fundición de Sevilla, jerarquizando su espacio mediante la introducción de un potente eje de simetría, en el que situó el nuevo gran horno de fundición, cubierto por cúpula, y un amplio patio, en torno al cual se habían de realizar las operaciones secundarias.

Porres respetó la antigua fundición proyectada por Jorge Próspero Verboom, que ahora asumió una importancia secundaria, así como el sistema constructivo de cuadrículas continuas sobre pilares, con el que aquél había ordenado, indeterminadamente, el espacio del edificio, que él utilizó también en su nuevo proyecto, cubiertas ahora por bóvedas de arista y horadadas por lucernarios, para una mejor ventilación e iluminación. El patio, cuya construcción se había comenzado según un previo proyecto del ingeniero militar Ignacio Sala, se incorporó también a la nueva idea, siendo un elemento esencial para una mejor ventilación, iluminación y vigilancia, facilitando las comunicaciones internas del edificio. Luego, el proyecto de Porres, cuyas obras desgraciadamente se suspendieron, si bien mantuvo un concepto espacial unitario e indeterminado debido principalmente al sistema constructivo en cuadrículas, inició un proceso de precisión de los espacios internos, en torno al patio y horno de fundición, así como una jerarquización de las zonas más representativas del establecimiento, vinculadas mediante un potente eje de simetría.

Sus desavenencias con el director general interino del Real Cuerpo, Maximiliano de La Croix, le llevaron a escribir una firme defensa de los artilleros españoles y de las academias en las que se formaban, destacando la influencia que habían tenido en Francia obras teóricas españolas como la Escuela de Palas, del marqués de Leganés, y la importancia de los tratados de artillería de Firrufino, Lechuga, Collado, Alba y Pedro Navarrro.

En 1762 se le permitió retirarse a Sevilla para recuperarse de sus enfermedades, y tres años más tarde se cambió su destino en Valencia por el de Sanlúcar de Barrameda, según había solicitado.

 

Bibl.: J. Sangran, “Noticia histórica de la Fundición de Artillería de Sevilla”, en Memorial de Artillería, serie 2.ª, vol. III (1864), págs. 131-139; A. Carrasco y Sayz, “Apuntes para la historia de la fundición de artillería de bronce en España”, en Memorial de Artillería, serie 3.ª, vol. XVI (1887), págs. 166- 179; A. Martín Torrente, “Fundición de Bronces de Sevilla”, en Memorial de Artillería, serie 4.ª, vol. VII (1897), págs. 463-473; E. Ocerín, Apuntes para la Historia de la Fábrica de Artillería de Sevilla, Madrid, 1972; J. Helguera Quijada, “Primeros intentos de renovación tecnológica en la Fundición de Artillería de Sevilla, a mediados del siglo xviii (1757-1765)”, en VV. AA., Actas II Coloquios de Historia de Andalucía, Granada, 1983, t. 1.º, págs. 467-580; El Estado y la modernización de la industria metalúrgica española en el siglo xviii. Las fundiciones de artillería, tesis doctoral, Valladolid, Universidad, 1987, págs. 351-376 y 409-426 (inéd.); A. Rabanal Yus, Arquitectura Industrial del siglo xviii en España: las Reales Fundiciones, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma, 1986 (ed. parcial en Las Reales Fundiciones españolas del siglo xviii. Arquitectura y vida militar en la España del Siglo de las Luces, Madrid, Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército, Colección Marte, 1990, págs. 89-100, 130-131 y 287-289; P. Mora Piris, La Real Fundición de Bronces de Sevilla, Sevilla, Escuela Superior de Ingenieros, 1994; “Arquitectura Industrial del siglo xviii en España”, en Manufacturas Reales, Madrid, Patrimonio Nacional, 1995, págs. 23-40; A. M. Roig del Nero, La real Fundición de cañones de bronce de Sevilla. Historia, arquitectura y urbanismo de una fábrica del siglo xviii, tesis doctoral, Sevilla, E.T.S. de Arquitectura, 2001, págs. 63-79 (inéd.); “Arquitectura de las Reales fábricas españolas del siglo xviii”, en VV. AA., Jornadas sobre las Reales Fábricas, Fundación Centro Nacional del Vidrio y CajaMadrid, La Granja (Segovia), 2004, págs. 265-297; “Arquitectura Industrial Borbónica”, en M. Silva Suárez (ed.), Técnica e Ingeniería en España, vol. III, Zaragoza, El Siglo de las Luces, Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias, 2005, págs. 95-130.

 

Aurora Rabanal Yus

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares